Escuela Profesional de Estomatología

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/32

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 134
  • Item
    Relación entre consumo de hierro y pigmentación dental en niños de 1 a 3 años de un establecimiento de salud del minsa en la ciudad de nauta – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-25) Kohn Fachin, Estefany Carol; Llerena Arce, Emilio; Díaz Yumbato, Jacobo Michel
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación entre consumo de hierro y pigmentación dental en niños de 1 a 3 años de edad de un establecimiento de salud del MINSA en la ciudad de Nauta – 2024. El tipo de investigación fue prospectivo; cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. El diseño de la investigación fue no experimental. La muestra estuvo conformada por 270 niños de 1 a 3 años. Los resultados arrojaron que la frecuencia de pigmentación dental en niños de 1 a 3 años fue del 93,3%. El 84,5% de niños presentó una pigmentación leve, el 11,9% moderado y el 3,6% presentó un grado severo. En niños de 1 año, 2 años y 3 años, en mayor porcentaje tuvieron pigmentación leve con un 97.7%, 81,6% y 72,7% respectivamente. El grado de pigmentación leve fue el más prevalente en aquellos niños que consumen hierro de 1 a 2 meses en un 42,1%. Se concluye que existe relación entre consumo de hierro y el grado de pigmentación dental en niños de 1 a 3 años.
  • Item
    Relación entre caries dental con la dieta de los niños de 3 a 5 años de una institución educativa de San Juan 2025
    (Universidad Científica del Perú, 2025-09-04) Del Castillo Rengifo, Greace Lucia; Chupion García, Kelita Mical; Tataje Espino, Manuel Alfredo
    EI presente estudiᴏ tuvᴏ por ᴏbjetivo determinar si existe reIación de caries dentaI cᴏn Ia dieta de Iᴏs niñᴏs de 3 a 5 añᴏs de una institución educativa de San Juan, 2025. EI tipᴏ de investigación fue prᴏspectivo; cuantitativᴏ, descriptivᴏ, transversaI y cᴏrreIacionaI. EI diseñᴏ de Ia investigación fue nᴏ experimentaI. La muestra estuvᴏ cᴏnfᴏrmada pᴏr 150 niñᴏs de 3 a 5 añᴏs. Lᴏs resuItadᴏs arrᴏjarᴏn que eI 51,4% presentó un ceᴏd bajᴏ, el 22% presentó un ceᴏd muy bajᴏ, eI 13,3% presentó un ceᴏd mᴏderado, eI 9,3% presentó un ceᴏd aItᴏ, y eI 4% presentó un ceᴏd muy aItᴏ. Asimismᴏ, el 72,7% presentó un riesgᴏ cariogénicᴏ mᴏderado, eI 15,3% presentó un riesgᴏ cariᴏgénicᴏ aItᴏ y eI 12% presentó un riesgᴏ cariogénicᴏ bajᴏ. Se cᴏncIuye que existe reIación de caries dentaI cᴏn eI tipᴏ de dieta cᴏnsumidos pᴏr niñᴏs de 3 a 5 añᴏs en una institución educativa de San Juan, períᴏdo 2025.
  • Item
    Nivel de conocimiento en salud bucal en madres de niños de 3 a 5 años de un establecimiento de salud del minsa, Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-05) Quinteros Palla, Neresvita; Lima López, Luis
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal de las madres de niños de 3 a 5 años de un establecimiento de salud del MINSA, Iquitos 2024. La muestra estuvo conformada por 255 madres de niños de 3 a 5 años, que acuden a la IPRESS I-2 “1ro de Enero”. Los resultados arrojaron una mayor prevalencia de conocimiento deficiente en el 81,9% de madres de niños, el 17,3% presentó un conocimiento regular y el 0,2% presentó un conocimiento bueno. El conocimiento bueno fue mayor en el 5% de madres con estudios primarios, el conocimiento regular fue mayor en el 50% de madres con estudios universitarios, y el 82,9% presentó conocimiento deficiente en madres con estudios secundarios. Se concluye que El nivel de conocimiento sobre salud bucal de las madres de niños de 3 a 5 años de un establecimiento de salud del MINSA, Iquitos 2024 es deficiente.
  • Item
    Conocimiento de dentistas sobre el manejo odontológico de gestantes, Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-12) Caparo Rojas, Alexia Adjanny; Prada Calderón, Daniz; Chávez Paredes, Alejandro
    El presente trabajo final tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento de dentistas sobre el manejo odontológico de gestantes, Iquitos 2024, en donde se trabajó bajo un estudio tipo básica, nivel descriptivo con un diseño no experimental; tomando como muestra a 240 odontólogos a los mismos que se les empleara un cuestionario para el recojo e información. Los resultados demuestran que el nivel de conocimiento de los dentistas es bajo (51.3%), debido a que existe una necesidad significativa de mejorar en la capacitación y formación en el manejo odontológico. Según el objetivo 1, el conocimiento sobre el manejo odontológico de gestantes es mayormente bajo o regular entre los dentistas, sin importar la edad. Los profesionales más jóvenes (25-34 años) y los mayores de 55 años tienen niveles de conocimiento más bajos. Solo una minoría de dentistas en cualquier grupo de edad posee un alto nivel de conocimiento en este tema. El objetivo 3 destaca una preocupación sobre el manejo odontológico, ya que más de la mitad de los profesionales encuestados tiene un conocimiento bajo en esta área. Un 51.3% de odontólogos, sin distinción de sexo, necesita mejorar su formación. Solo un 28.3% tiene un conocimiento regular y un 20.4% demuestra un conocimiento alto, subrayando la urgencia de mejorar la educación continua en este aspecto.
  • Item
    Salud bucal y calidad de vida en gestantes de un centro de salud del distrito de san juan – Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-07-10) Florett Arevalo, Heidy Valeria; Rengifo Rengifo, Sandro Limber Luis; Díaz Yumbato, Jacobo Michel
    El estudio tuvo como propósito determinar la relación entre salud bucal y calidad de vida en Gestantes de un Centro de Salud del Distrito de San Juan – Iquitos – 2024. La muestra estuvo conformada por 281 gestantes que acuden a sus controles pre natales. El estudio estuvo conformado por gestantes de 18 a 29 años con un 66,9%, seguido del grupo de 30 a 39 años con el 27,8%. Los resultados arrojaron que el 40,6% de gestantes presentó un nivel bajo de salud bucal, y el 44,5% presentó un nivel muy bajo. El 59,4% de gestantes del estudio percibe su calidad de vida como mala y el 40,2% la percibe como regular. En gestantes con buena calidad de vida el 100% presentó salud bucal moderada. En gestantes con regular calidad de vida, el 8,8% presentó salud bucal alto, el 7,1% salud bucal moderado, el 37,2% salud bucal bajo y el 46,9% salud bucal muy bajo. En gestantes con mala calidad de vida, el 0,6% presentó salud bucal muy alto, el 4,2% salud bucal alto, el 9% salud bucal moderado, el 43,1% salud bucal bajo. Se concluye que existe relación entre salud bucal y calidad de vida en gestantes de un centro de salud del distrito de San Juan – Iquitos – 2024.y muy bajo respectivamente.
  • Item
    Indice de higiene oral y conocimiento sobre salud bucal de las gestantes atendidas en la Ipress de moronacocha Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-22) Del Aguila Saurin, Hilmer; Maytahuari Lozano, Andrew Miccel; Ponce Mendoza, María Piedad; Salazar Mattos, Cecilia Del Pilar
    Para el presente estudio se asumió una metodología cuantitativa, diseño descriptivo, observacional, prospectivo-correlacional y transversal; planteándose el objetivo de determinar el índice de higiene oral y conocimiento sobre Salud Bucal de las gestantes atendidas en la IPRESS de Moronacocha- Iquitos 2024. Los resultados de esta investigación fueron que, la mayoría de gestantes tenía secundaria, estaba en el 3er trimestre de embarazo y poseía 20 a 29 años. El estudio presentó un 70,5% de IHO deficiente, y el 55,2% obtuvo un conocimiento bajo sobre salud bucal. Prevaleció la higiene oral deficiente, en secundaria (71,2%), II trimestre (75,3%) y en el grupo etario de 30 a 40 años (78,9%). Las gestantes tienen conocimiento sobre salud bucal bajo (n:117- 53.5%), así mismo también en el 2do trimestre de embarazo (65,8%) y en el grupo etario de 30 a 40 años (61,9%). Las gestantes con aceptable higiene oral (el 69,2%), presentaron conocimiento bajo, y con deficiente higiene oral (49,7%), se evidencia un conocimiento bajo. Se concluye que, sí existe relación entre el índice de higiene oral y el nivel de conocimiento de las gestantes de 15 a 40 años. Se concluye que, al determinar el índice de higiene oral y conocimiento sobre Salud Bucal de las gestantes atendidas en la IPRESS de Moronacocha, Iquitos 2024; la mayoría de embarazadas tuvo un índice de higiene oral deficiente y el conocimiento sobre salud bucal fue bajo.
  • Item
    Prevalencia de disfunción temporomandibular y factores de riesgos asociados en personal militar– Iquitos – 2025
    (Universidad Científica del Perú, 2025-06-30) Zarate Aranda, Katherine; Torres Taricuarima, Naike Ornella; Lima López, Luis
    El presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación de la prevalencia de disfunción temporomandibular con los factores de riesgos en personal militar – Iquitos – 2025. El tipo de investigación fue prospectivo; cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. El diseño de la investigación fue no experimental. La muestra estuvo conformada por 130 soldados del FM “SAVG” de la ciudad de Iquitos.270 niños. Los resultados muestran que el 56,9% presentan DTM leve, 32,3% no presentó DTM, y el 10,8% presentó DTM moderado. Asimismo el grupo etario de 18 a 29 años el 57,9% presentó leve DTM y el 10,3% presentó moderado DTM. El grupo etario de 30 a 50 años el 50% no presentó DTM y el 25% presentó leve DTM y moderado DTM respectivamente. Se llega a la conclusión que existe relación significativa de la prevalencia de disfunción temporomandibular con los factores de riesgos en el personal militar.
  • Item
    Impacto psicosocial de la estética dental en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa parroquial nuestra señora de Fátima, Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-26) Dávila Reátegui, Claudia Fiorella Stephania; Ríos Romero, Johanna Victoria Eliane
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de impacto psicosocial de la estética dental en estudiantes de nivel secundario de la I.E. Parroquial Nuestra Señora de Fátima, Iquitos 2024. Se llevó a cabo una investigación básica de tipo descriptivo con un diseño no experimental, para lo cual se seleccionó una muestra de 185 estudiantes, quienes fueron fundamentales en el proceso de recopilación de datos. Los resultados indicaron que el impacto psicosocial de la estética dental en estos estudiantes es percibido como bajo por el 62.2% de los encuestados. En cuanto a la confianza personal, el 55.1% de los estudiantes reportó sentir un impacto bajo, lo cual se atribuye a que muchos se sienten orgullosos de sus dientes y disfrutan mostrándolos al sonreír. Respecto al impacto social, el 63.2% de los participantes percibe un impacto social bajo, ya que el tratamiento de ortodoncia no ha mejorado ni se espera que mejore significativamente sus vidas. En relación con la atención recibida, el 71.4% de los estudiantes manifestó experimentar un impacto bajo, señalando que la mayoría de las personas que conocen tienen una dentadura mejor que la suya, lo que genera cierto descontento ocasional acerca de la apariencia de sus propios dientes.
  • Item
    Relación de la caries dental con la higiene bucal en alumnos con habilidades especiales del cebe Iquitos. Julio-diciembre 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-15) Hernández Mendoza, Daniela Nicole; Ponce Mendoza, Maria Piedad
    El propósito de la investigación fue establecer la relación entre la caries dental y la higiene bucal en alumnos con habilidades especiales del CEBE Iquitos; JulioDiciembre, 2024; se llevó a cabo una metodología cuantitativa, con un diseño descriptivo, no experimental, caracterizado por un enfoque observacional, correlacional, prospectivo y correspondiente a cohorte transversal; muestra 110 alumnos de 03 a 21 años. Resultados: El índice Ceod, la mayoría presentó un 57,2% de riesgo cariogénico moderado; prevaleció el sexo femenino (65,5%), igualmente el índice CPOD con un 46,1%, sobresaliendo el sexo masculino (47,8%). El índice de higiene oral fue considerado como malo (65,5%), el sexo femenino tiene mayor primacía (68,2%). En la relación del índice Ceod y el índice de higiene oral, se percibe que los niños con IHOS regular, presentaron un Ceod bajo (36,4%) y moderado (63,6%). En el IHOS regular predominó un CPOD moderado (57,1%) y en el IHOS malo un CPOD bajo y moderado (42,1%). Se concluye que, en los índices Ceod/CPOD hubo un riesgo moderado. Al Identificar el índice de higiene oral predominó el IHOS malo, seguido del regular. Se evidencia una relación estadísticamente significativa entre Ceod con IHOS. Es decir, a medida que la higiene oral va de regular a malo, también lo hace el índice Ceod de muy bajo a moderado. Observándose lo contrario, entre CPOD con IHOS, que NO se encontró relación estadística significativa.
  • Item
    Relación de los hábitos técnicas de higiene bucal con el IHO-S en niños del nivel primario de dos II.EE. de Iquitos 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-04) Matute Dávila, Lorena Nicole; Pezo Saavedra, Jhuliana Elizabeth; Ponce Mendoza, María Piedad; Salazar Mattos, Cecilia Del Pilar
    Objetivo: Determinar la relación que existe entre los hábitos y técnicas de higiene bucal con el IHO-S. en niños del nivel primario de dos II.EE. de Iquitos 2024. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, de tipo prospectivo y de cohorte transversal. Se emplearon la observación clínica bucal y la entrevista como técnicas de recolección de datos, utilizando una encuesta como instrumento. La población del estudio estuvo conformada por 838 niños de 8 a 11 años. Se seleccionó una muestra de 264, 132 niños en cada II.EE. del nivel primario Cesar Vallejo y Bagazán. Resultados: Se concluye que los hábitos y técnicas de higiene bucal en los niños son regulares y tiene una relación con el IHOS de forma regular en ambas II.EE.; de las cuales. el sexo femenino prevaleció al igual que la edad de 9 años de las dos II.EE. En la II.EE. Cesar Vallejo NO existe relación estadísticamente significativa entre hábitos y técnicas de higiene bucal con el IHOS, porque muestra un valor de Chi cuadrado de 0,335 (>0,05). En la II.EE. Bagazán los hábitos y técnicas de higiene bucal con el IHOS SI existe relación estadísticamente significativa porque muestra un valor de Chi cuadrado de 0,024(<0,05).