Escuela Profesional de Estomatología
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/32
Browse
129 results
Search Results
Item Indice de higiene oral y conocimiento sobre salud bucal de las gestantes atendidas en la Ipress de moronacocha Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-22) Del Aguila Saurin, Hilmer; Maytahuari Lozano, Andrew Miccel; Ponce Mendoza, María Piedad; Salazar Mattos, Cecilia Del PilarPara el presente estudio se asumió una metodología cuantitativa, diseño descriptivo, observacional, prospectivo-correlacional y transversal; planteándose el objetivo de determinar el índice de higiene oral y conocimiento sobre Salud Bucal de las gestantes atendidas en la IPRESS de Moronacocha- Iquitos 2024. Los resultados de esta investigación fueron que, la mayoría de gestantes tenía secundaria, estaba en el 3er trimestre de embarazo y poseía 20 a 29 años. El estudio presentó un 70,5% de IHO deficiente, y el 55,2% obtuvo un conocimiento bajo sobre salud bucal. Prevaleció la higiene oral deficiente, en secundaria (71,2%), II trimestre (75,3%) y en el grupo etario de 30 a 40 años (78,9%). Las gestantes tienen conocimiento sobre salud bucal bajo (n:117- 53.5%), así mismo también en el 2do trimestre de embarazo (65,8%) y en el grupo etario de 30 a 40 años (61,9%). Las gestantes con aceptable higiene oral (el 69,2%), presentaron conocimiento bajo, y con deficiente higiene oral (49,7%), se evidencia un conocimiento bajo. Se concluye que, sí existe relación entre el índice de higiene oral y el nivel de conocimiento de las gestantes de 15 a 40 años. Se concluye que, al determinar el índice de higiene oral y conocimiento sobre Salud Bucal de las gestantes atendidas en la IPRESS de Moronacocha, Iquitos 2024; la mayoría de embarazadas tuvo un índice de higiene oral deficiente y el conocimiento sobre salud bucal fue bajo.Item Prevalencia de disfunción temporomandibular y factores de riesgos asociados en personal militar– Iquitos – 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-06-30) Zarate Aranda, Katherine; Torres Taricuarima, Naike Ornella; Lima López, LuisEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la relación de la prevalencia de disfunción temporomandibular con los factores de riesgos en personal militar – Iquitos – 2025. El tipo de investigación fue prospectivo; cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. El diseño de la investigación fue no experimental. La muestra estuvo conformada por 130 soldados del FM “SAVG” de la ciudad de Iquitos.270 niños. Los resultados muestran que el 56,9% presentan DTM leve, 32,3% no presentó DTM, y el 10,8% presentó DTM moderado. Asimismo el grupo etario de 18 a 29 años el 57,9% presentó leve DTM y el 10,3% presentó moderado DTM. El grupo etario de 30 a 50 años el 50% no presentó DTM y el 25% presentó leve DTM y moderado DTM respectivamente. Se llega a la conclusión que existe relación significativa de la prevalencia de disfunción temporomandibular con los factores de riesgos en el personal militar.Item Impacto psicosocial de la estética dental en estudiantes del nivel secundario de la institución educativa parroquial nuestra señora de Fátima, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-26) Dávila Reátegui, Claudia Fiorella Stephania; Ríos Romero, Johanna Victoria ElianeEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de impacto psicosocial de la estética dental en estudiantes de nivel secundario de la I.E. Parroquial Nuestra Señora de Fátima, Iquitos 2024. Se llevó a cabo una investigación básica de tipo descriptivo con un diseño no experimental, para lo cual se seleccionó una muestra de 185 estudiantes, quienes fueron fundamentales en el proceso de recopilación de datos. Los resultados indicaron que el impacto psicosocial de la estética dental en estos estudiantes es percibido como bajo por el 62.2% de los encuestados. En cuanto a la confianza personal, el 55.1% de los estudiantes reportó sentir un impacto bajo, lo cual se atribuye a que muchos se sienten orgullosos de sus dientes y disfrutan mostrándolos al sonreír. Respecto al impacto social, el 63.2% de los participantes percibe un impacto social bajo, ya que el tratamiento de ortodoncia no ha mejorado ni se espera que mejore significativamente sus vidas. En relación con la atención recibida, el 71.4% de los estudiantes manifestó experimentar un impacto bajo, señalando que la mayoría de las personas que conocen tienen una dentadura mejor que la suya, lo que genera cierto descontento ocasional acerca de la apariencia de sus propios dientes.Item Relación de la caries dental con la higiene bucal en alumnos con habilidades especiales del cebe Iquitos. Julio-diciembre 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-15) Hernández Mendoza, Daniela Nicole; Ponce Mendoza, Maria PiedadEl propósito de la investigación fue establecer la relación entre la caries dental y la higiene bucal en alumnos con habilidades especiales del CEBE Iquitos; JulioDiciembre, 2024; se llevó a cabo una metodología cuantitativa, con un diseño descriptivo, no experimental, caracterizado por un enfoque observacional, correlacional, prospectivo y correspondiente a cohorte transversal; muestra 110 alumnos de 03 a 21 años. Resultados: El índice Ceod, la mayoría presentó un 57,2% de riesgo cariogénico moderado; prevaleció el sexo femenino (65,5%), igualmente el índice CPOD con un 46,1%, sobresaliendo el sexo masculino (47,8%). El índice de higiene oral fue considerado como malo (65,5%), el sexo femenino tiene mayor primacía (68,2%). En la relación del índice Ceod y el índice de higiene oral, se percibe que los niños con IHOS regular, presentaron un Ceod bajo (36,4%) y moderado (63,6%). En el IHOS regular predominó un CPOD moderado (57,1%) y en el IHOS malo un CPOD bajo y moderado (42,1%). Se concluye que, en los índices Ceod/CPOD hubo un riesgo moderado. Al Identificar el índice de higiene oral predominó el IHOS malo, seguido del regular. Se evidencia una relación estadísticamente significativa entre Ceod con IHOS. Es decir, a medida que la higiene oral va de regular a malo, también lo hace el índice Ceod de muy bajo a moderado. Observándose lo contrario, entre CPOD con IHOS, que NO se encontró relación estadística significativa.Item Relación de los hábitos técnicas de higiene bucal con el IHO-S en niños del nivel primario de dos II.EE. de Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-04) Matute Dávila, Lorena Nicole; Pezo Saavedra, Jhuliana Elizabeth; Ponce Mendoza, María Piedad; Salazar Mattos, Cecilia Del PilarObjetivo: Determinar la relación que existe entre los hábitos y técnicas de higiene bucal con el IHO-S. en niños del nivel primario de dos II.EE. de Iquitos 2024. Metodología: Estudio con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo-correlacional, de tipo prospectivo y de cohorte transversal. Se emplearon la observación clínica bucal y la entrevista como técnicas de recolección de datos, utilizando una encuesta como instrumento. La población del estudio estuvo conformada por 838 niños de 8 a 11 años. Se seleccionó una muestra de 264, 132 niños en cada II.EE. del nivel primario Cesar Vallejo y Bagazán. Resultados: Se concluye que los hábitos y técnicas de higiene bucal en los niños son regulares y tiene una relación con el IHOS de forma regular en ambas II.EE.; de las cuales. el sexo femenino prevaleció al igual que la edad de 9 años de las dos II.EE. En la II.EE. Cesar Vallejo NO existe relación estadísticamente significativa entre hábitos y técnicas de higiene bucal con el IHOS, porque muestra un valor de Chi cuadrado de 0,335 (>0,05). En la II.EE. Bagazán los hábitos y técnicas de higiene bucal con el IHOS SI existe relación estadísticamente significativa porque muestra un valor de Chi cuadrado de 0,024(<0,05).Item Prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años, que acuden a un establecimiento de salud público del Minsa en la ciudad de Iquitos - 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2025-02-06) Arévalo Coral, Kalieska Elena; Diaz Yumbado, Jacobo MichelEl presente estudio tuvo por objetivo determinar la prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años, que acuden a un establecimiento de salud del MINSA de la ciudad de Iquitos – 2024. El tipo de investigación fue prospectivo; cuantitativo, descriptivo y transversal. El diseño de la investigación fue no experimental La muestra estuvo conformada por 220 niños de 3 a 5 años. Los resultados arrojaron que la prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años de edad fue del 77,3%, donde la edad de 5 años presentó mayor prevalencia. En relación al sexo, la prevalencia de caries dental en el masculino fue mayor con un 79,6%. Los padres con mayor grado de instrucción presentan menor prevalencia de caries dental en diferencia a los padres que presentan menor grado de instrucción donde la prevalencia de caries dental es mayor. La edad de 18 a 29 años de los padres presentó una mayor prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años con 79,4%. Se concluye que existe una Alta prevalencia de caries dental en niños de 3 a 5 años.Item Estado de salud bucal en gestantes, atendidas en el Ipress i-3 progreso en el distrito de san juan bautista - 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-07) Pizango Isuiza, Grace Lady; Márquez Bazán, Reneé EulaliaObjetivo: Determinar el estado de salud bucal en gestantes, atendidas en el establecimiento de salud IPRESS I-3 Progreso en el distrito de San Juan Bautista – 2023 Materiales y Métodos: - Tipo no Experimental, transversal, prospectivo y diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 70 gestantes atendidas. Resultados: El 2,9% de gestantes presentó un índice CPO-D alto y el 97,1% tuvo un índice CPO-D muy alto. El 2,8% de gestantes tuvo un índice de higiene oral malo, el 48,6% de gestantes tuvieron un índice de higiene oral bueno y regular respectivamente. Conclusiones: No se encontró relación estadística significativa (p_valor= 0.970 > 0.05) entre las variables índice CPO-D e Índice de higiene oral.Item Nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes, atendidas en el establecimiento de salud I-press III progreso en el distrito de San Juan Bautista – 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-07) Acuña Aspajo, Patrick Nicolás; Márquez Bazán, Reneé EulaliaObjetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre salud bucal en gestantes, atendidas en el establecimiento de salud I-PRESS III PROGRESO en el distrito de San Juan Bautista – 2023. Materiales y Métodos: El tipo de estudio no experimental, transversal, prospectivo y diseño descriptivo. En la muestra se incluyeron 69 gestantes que pertenecían al establecimiento de salud I-PRESS III PROGRESO en el distrito de San Juan Bautista. Se utilizó una encuesta con 22 preguntas para medir el nivel de conocimiento sobre salud bucal en gestantes, lo conforman cuatro dimensiones de conocimiento: prevención en salud bucal, principales enfermedades bucales, cuidados de cuidados de la salud bucal y crecimiento y desarrollo de los dientes. Resultados: Los resultados de cada dimensión que conforman el presente trabajo de investigación son los siguientes: El nivel de conocimiento de gestantes sobre prevención en salud bucal fue de 44,9% que corresponde a un nivel bueno, seguido de un nivel regular con un 30,4%. El mayor porcentaje obtenido fue de 63,8% que corresponde a un nivel malo de conocimiento sobre principales enfermedades bucales. Con respecto al nivel de conocimiento sobre cuidados de la salud bucal, el mayor porcentaje fue regular con 49,3% El nivel de conocimiento sobre crecimiento y desarrollo de los dientes el mayor porcentaje fue regular con 50.7%. Conclusiones: El nivel de conocimiento de gestantes es diferente; siendo la másItem Prevalencia de edentulismo total y parcial en adultos mayores de un establecimiento de salud del minsa Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-12) Vásquez Maslucan,Luz Juliana; Hernández Murrieta, Jesenia Jakeline; Diaz Yumbato, Jacobo MichelThe general objective of this research was to determine the prevalence of total and partial edentulism in older adults from a MINSA health facility, Iquitos – 2024. The sample was made up of 216 older adults from the I-4 “San Juan de Miraflores” health facility. ” from the city of Iquitos. The results showed that 47.7% of older adults presented total edentulism, and 52.3% did not present it. 68.1% of older adults presented partial edentulism, and 31.9% did not. It is concluded that the prevalence of total edentulism in older adults in a MINSA facility in Iquitos is low. Likewise, the prevalence of partial edentulism in older adults in a MINSA facility in Iquitos is high.Item Nivel de conocimiento sobre salud bucal y riesgo cariogenico en adolescentes de 12 a 17 años de las II.EE. N.º 60188-Simon Bolivar Y Remanente de Dios. Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Hernandez Murrieta, Greyci Zoila; Chavez Lopez, Rosalinda Victoria; Ponce Mendoza, María Piedad; Salazar Mattos, Cecilia Del PilarEl Objetivo de la presente tesis es, Evaluar el nivel de conocimiento en salud bucal y riesgo cariogenico en adolescentes de 12 a 17 años de las II.EE. N.º 60188-Simón Bolívar y Remanente de Dios, Iquitos 2024. Metodología: Investigación de tipo cuantitativa y diseño descriptivo, observacional, prospectivo-correlacional y transversal. Población de 615 alumnos adolescentes y muestra: 334. Los resultados encontrados fueron que: la mayoría de estudiantes tenían 13 años (24,9%); con predominio del sexo masculino (51,8%). Los alumnos de ambas instituciones educativas prevalecieron con el nivel de conocimiento regular (64,9%), imperando a la edad de 14 años (77,8%) y en el sexo masculino (65.3%). Y el riesgo cariogenico fue bajo (22,1%). Con una prevalencia de riesgo cariogénico muy bajo (22%) en los adolescentes de la II.EE. Remanente de Dios y una prevalencia de riesgo cariogénico alto (26,9%) en los alumnos de la II.EE. Simón Bolívar. El índice de caries dental (ICPOD), predomino en el sexo masculino (2.32). ICPOD en la II.EE. Remanente de Dios, fue mayor a los 16 años (3.22) e II.EE. Simón Bolívar, a los 17 años (3.14). Se concluye que el nivel de conocimiento sobre salud bucal no influye en el riesgo cariogenico de los alumnos de la II.EE. N° 60188 “Simón Bolívar” en comparación con los estudiantes de la II.EE. “Remanente de Dios”, que si influye el nivel de conocimiento en el riesgo cariogenico.