Trabajo de Investigación

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/104

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Resistencia a la compresión del concreto cemento - arena f’c= 210kg/cm2, elaborado con diferentes marcas de cemento portland tipo I, Iquitos – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-02-06) Villavicencio Caballero, Jorge Rafael; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    Esta investigación de tipo descriptiva correlacional y de diseño no experimental, tuvo como objetivo determinar las “Características en estado endurecido del concreto cemento-arena elaborado con 5 marcas de cemento Portland tipo I, respectivamente y su relación con la resistencia a la compresión evaluada a los 7, 21 y 28 días de curado”; para cuyo propósito se utilizó arena de un módulo de fineza de 1.31; una sola relación a/c = 0.60 y una mezcla para f´c= 210kg/cm2. Los resultados de resistencias promedio alcanzadas a los 28 días de curado fueron de 330kg/cm2, 286kg/cm2, 281kg/cm2, 284kg/cm2 y 374kg/cm2 para las mezclas preparadas con cemento APU tipo GU, Amazónico tipo GU, Inka tipo Ico, Andino Forte tipo MH/R y Andino Premiun tipo I, respectivamente. La muestra estuvo conformada por 120 probetas, se evaluó la normalidad de los datos y se aplicó la prueba estadística de Z, con un nivel de confianza de 95%, llegándose a determinar que la propiedad mecánica de resistencia a la compresión del concreto cemento-arena difiere para las diferentes marcas de cemento Portland; quedando confirmada la hipótesis en el sentido de existencia de variación en estas propiedades según marcas de cemento, correspondiendo al Andino Premiun Tipo I, la mejor resistencia a los 7, 21 y 28 días de curado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que condicionan el uso y la aplicación de la metodología BIM para la elaboración y ejecución de proyectos de edificación en Tarapoto, San Martin – 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2020-12-01) Panduro Mozombite, Robert; Ríos Vargas, Caleb
    La industria de la construcción es un área de gran actividad e importancia dentro del desarrollo económico de un país. A través de la construcción se satisface las necesidades de infraestructura y vivienda; la construcción, además, demanda de importantes recursos públicos y privados para la ejecución de obras; constituye una fuente importante de trabajo, ya que usa mano de obra de forma intensiva y genera una importante actividad indirecta en muchas otras áreas de la economía de un país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del vidrio molido en la resistencia a la compresión del concreto F’C 210 KG/CM2 Tarapoto – Perú, 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2021-07-30) Reátegui Reátegui, Osmar Jesus; Solsol Pinedo, Carito Paola; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    El objetivo general de la investigación fue determinar la influencia del vidrio molido en el concreto f’c 210 kg/cm2 buscando mejorar sus propiedades en el estado fresco y endurecido. En la investigación se realizó cuatro diseños de mezclas, el primero se realizó un diseño de mezcla patrón sin contenido de vidrio molido, esto nos sirvió para realizar el comparativo entre los tres diseños que se adiciono porcentajes de vidrio molido al 2.00%,5% y 7.00% del peso total del cemento, el concreto patrón se diseñó para alcanzar una resistencia de 210 kg/cm2 a los 28 días. Al haber adicionado vidrio molido al concreto, se evaluó que en su estado fresco no causa alteraciones en la trabajabilidad que esto será una buena alternativa para el avance tecnológico del concreto. Se obtuvo resultado que el vidrio molido aumenta la durabilidad del concreto con respecto al concreto patrón, mediante se va aumentando de porcentaje de vidrio molido mejora la resistencia. Con respecto a los resultados también se determinó la evolución del efecto de resistencia se da en el menor tiempo posible acelerando el fraguado a su temprana edad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metodología de determinación del valor referencial para el mantenimiento rutinario d.u 070-2020; del camino vecinal, tramo shamboyacu – choviaco – nuevo amazonas – lejía; picota - san martín - 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2021-02-26) Mathios Diaz, Marco Antonio Branko; Ríos Vargas, Caleb
    El presente trabajo de investigación tiene como finalidad, evaluar una serie de variables y factores relacionadas con las características físicas del camino y de su entorno con el fin de determinar su nivel de Servicio y Tipología correspondiente a cada sección del tramo. En este sentido la investigación pretende estudiar a estos factores y los demás factores presentes en la determinación del costo o valor referencial del mantenimiento rutinario de caminos vecinales, en el cual se pretende fortalecer la metodología de determinación del valor referencial del mantenimiento rutinario de los caminos vecinales reajustando los cálculos en la metodología existente, con los datos que cuenta cada tramo para ello se ha escogido el tramo Shamboyacu – Choviaco – Nuevo Amazonas – Lejía, Provincia de Picota Región San Martin. La elaboración de la presente investigación se tuvo en cuenta los manuales y lineamientos establecidos por el Decreto de Urgencia N° 070-2020
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinación de las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo de arcilla fabricados en la ciudad de Iquitos-2020
    (Universidad Científica del Perú, 2020-11-20) Torres Ocmin, Segundo Raúl; Seclen Medina, Arturo
    El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo de arcilla fabricados en la ciudad de Iquitos. Justificándolo, por ser de interés regional, tener un material representativo, que cumpla con las características necesarias para la construcción; además, representa una necesidad, que requiere atención de las instancias pertinentes. El tipo de investigación es Descriptivo, porque se describirán las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo de arcilla fabricados en la ciudad de Iquitos, además el contexto a lo largo de la elaboración del informe final de tesis, mediante el desarrollo y análisis de la muestra. El diseño es transeccional descriptivo. Este diseño se emplea para recoger información contemporánea con respecto a una situación previamente determinada (objeto de estudio) para tomar una decisión.