Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/318
Browse
12 results
Search Results
Item Murciélagos indicadores de perturbación del área de concesión para la conservación en la cuenca alta del río Itaya y zonas aledañas perturbadas, Loreto - Perú(Universidad Científica del Perú, 2019-12-06) Vásquez Újina, Florena Alessandra; Díaz, María MónicaLos murciélagos desempeñan un rol importante en la dinámica de los ecosistemas; debido a sus diversos hábitos alimenticios; sin embargo, son escasos los estudios que los asocien como indicadores ambientales. La presente tesis tuvo como objetivo determinar cuáles son las especies de murciélagos indicadores de perturbación del Área de Concesión para la Conservación en la Cuenca Alta del Río Itaya, Loreto – Perú. Para ello se evaluaron tres hábitats diferentes: Bosque Primario, Chacra y Bosque Secundario. En cada hábitat se determinaronlas especies de murciélagos, utilizando diferentes técnicas de captura, los individuos fueron identificados a nivel de especie, registrados en una base de datos, y posteriormente liberados. En este trabajo de investigación se capturaron 523 individuos perteneciendo a 32 especies con un esfuerzo total de 2052 h/red. Nueve especies de murciélagos se registrarion como indicadoras de perturbación en la Cuenca Alta del Río Itaya, dichas especies fueron las más abundantes representando el 74% del total de individuos capturados. Concluyendo así que la especie indicadora de perturbación para bosque primaro y purma es Artibeus planirostris; y las especies indicadoras para purma y chacra son Carollia perspicillata y Rinophylla pumilio. Representando una herramienta idónea y de bajo costo que permite determinar la perturbación de los hábitats.Item Propuesta de un programa educativo ambiental sobre ahorro y uso eficiente del agua en estudiantes del 6° grado del nivel primario del Centro Educativo N° 601486 Alexander Von Humboldt(Universidad Científica del Perú, 2019-07-16) Pastrana Ruiz, Wendy Casandra; Donayre Ramirez, Marjorie RaquelLa presente investigación pretende dar solución al diagnóstico presentado en la institución educativa N° 601486 “Alexander Von Humboldt”, donde se observó el uso inadecuado del agua, que realizan los estudiantes a la hora de llevar a cabo actividades entre ellas el ingreso a los servicios higiénicos y bebederos. La estrategia de intervención se caracteriza por su componente pedagógico por ser participativa, flexible y práctica. El objetivo principal pretende sensibilizar a los estudiantes en el uso adecuado del recurso hídrico como elemento primordial en la vida del ser humano, la realidad social y la búsqueda de alternativas de solución frente a los altos niveles de desperdicio y consumo inadecuado del agua en los niveles de educación básica primaria. La propuesta “AHORRO Y USO EFICIENTE DEL AGUA EN ESTUDIANTES DEL 6° GRADO DEL NIVEL PRIMARIO DEL CENTRO EDUCATIVO N° 601486 ALEXANDER VON HUMBOLDT”, presenta diversas actividades que orientaron al estudiante, y que se desarrollaran dentro y fuera del salón de clases, con ejercicios prácticos que le permitió al educando tener un concepto y unas prácticas adecuadas acerca del recurso hídrico, además, la base de esta propuesta conductora de ideas y aportes significativos de un proceso educativo continuo, que conllevan a una motivación previa que se apoya en los trabajos individuales y grupales, sin desconocer el saber previo del estudiante.Item Determinación del grado de contaminación sonora por fuentes móviles (motos y motocarros) en los alrededores de la plaza 28 de julio, en la ciudad de Iquitos – Loreto(Universidad Científica del Perú, 2019-06-05) Zumaeta Navarro, Elbis Alexander; Del Aguila Zumaeta, José AugustoLa investigación tuvo como objetivo determinar el grado de contaminación sonora por fuente móviles (motos y motocarros) en los alrededores de la plaza 28 de julio. Para ello se identificó 4 puntos de intersección. Tales como: Av. Miguel Grau / Jr. Bermúdez (p1), Jr. Bermúdez / Av. Elías Aguirre (p2), Calle San Martín / Jr. Huallaga (p3), Calle San Martín /Jr. Tacna (p4). Asimismo, se midió el Nivel de Presión Sonoro Continuo Equivalente (LAeqt) en horario diurno de 9:00am – 10:30am, periodo de 15 minutos en cada uno de los puntos. De esa manera realizó un conteo de vehículos (motos y motocarros) y finalmente los datos obtenido se registró en el programa Excel para el proceso estadístico a fin de interpretar los resultados. Los resultados indican que los 4 puntos de intersección superan los estándares de calidad ambiental para ruido, el cual nos indica que el p1 identificada Zona de Protección Especial tiene un valor máximos de 93.1 dB y un valor mínimo de 67.3 dB, sobrepasando el 50 dB y en los p2,p3,p4, identificadas como Zona Comerciales, el p2 tiene un valor máximo es 92.6 dB y su valor mínimo es 67.5 dB y el p3 un valor máximo de 91.9 dB y su mínimo de 67.7 dB para culminar el p4 con un valor máximos de 92.7 dB y su mínimo 67.1 dB, sobrepasando el 70 dB. The objective of the research was to determine the degree of noise pollution by mobile sources (motorcycles and motorcycles) in the vicinity of the 28th of July square. To do this, 4 points of intersection were identified. Such as: Av. Miguel Grau / Bermúdez Jr. (p1), Jr. Bermudez / Av. Elías Aguirre (p2), San Martín Street / Huallaga Jr. (p3), San Martín Street / Jr. Tacna (p4). Likewise, the Equivalent Continuous Sound Pressure Level (LAeqt) was measured during the daytime hours from 9:00 am to 10:30 am, a period of 15 minutes in each of the points. In this way he made a count of vehicles (motorcycles and motocarros) and finally the data obtained was registered in the Excel program for the statistical process in order to interpret the results. The results indicate that the 4 points of intersection exceed the environmental quality standards for noise, which indicates that the p1 identified Special Protection Area has a maximum value of 93.1 dB and a minimum value of 67.3 dB, exceeding 50 dB and in p2, p3, p4, identified as Commercial Zone, the p2 has a maximum value is 92.6 dB and its minimum value is 67.5 dB and p3 a maximum value of 91.9 dB and its minimum of 67.7 dB to complete p4 with a maximum value of 92.7 dB and a minimum of 67.1 dB, exceeding 70 dB.Item “Evaluación del grado de contaminación por efecto de la emisión de gases y ruido en la ciudad de San Antonio del Estrecho por edificación del Centro de Salud”(Universidad Científica del Perú, 2019-06-14) Ahunari Fernández, Rubí Marisela; Mozombite Villacorta, Danitza Johanna; Dávila Flores, Carlos RobertoEl presente trabajo permitió evaluar el grado de contaminación por efecto de emisión de gases y ruido en la ciudad de San Antonio del Estrecho por la edificación del centro de Salud durante la ejecución de la obra. Para la determinación de gases se monitorearon al Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Material Particulado (PM10) y (PM2.5) respectivamente. En cuanto al ruido se realizaron monitoreos de ruido Diurno y Nocturno, para ello se emplearon equipos certificados por INDECOPI, los mismos fueron comparados con las normativas ambientales (ECAs, 2001 y 2017), establecidos por el Reglamento de Estándar de Calidad Ambiental de Aire, aprobado mediante D.S. N° 074-2001-PCM, y D.S. N° 003-2017-MINAM, y Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado mediante D.S N°085-2003-PCM. En los resultados obtenidos se determinó, que los contaminantes que causan mayor impacto son: el Monóxido de Carbono con 12 208, 5 ug/m3, seguido es el Dióxido de Azufre con 319,74 ug/m3, el Dióxido de Nitrógeno con 274,20 ug/m3 y al PM2.5 con 104,30 ug/m3 respectivamente. El PM2.5 logró superar el ECA con 73,0 ug/m3 en la primera campaña y con un valor muy resaltante de 104,3 ug/m3 en la tercera campaña superando la normatividad actual, sin embargo, el PM10 se mantuvo por debajo del ECA. En cuanto a Ruido Diurno las tres campañas obtuvieron resultados elevados y el Ruido Nocturno solo la primera campaña superó la normatividad vigente. Asimismo, se determinó que la inversión térmica cumple un papel importante en el proceso de dispersión de contaminantes en zonas tropicales.Item “Fauna silvestre incautada por la División de Medio Ambiente (Divma) Policía Nacional del Perú (PNP), en la provincia de Maynas durante los años 2015 y 2016”(Universidad Científica del Perú, 2019-10-27) Figueroa Rojas, Niels Cein; Soplin Bosmediano, HerminioEl comercio ilegal de la fauna silvestre es una de las principales causas de perdida de diversidad biológica en los países megadiversos como el Perú, por lo que es necesario conocer cómo se desarrolla esta ilícita actividad. Para ello fue necesario plantear como objeto de estudio Describir la fauna silvestre incautada por la División del Medio Ambiente (DIVMA) de la Policía Nacional del Perú (PNP), en la provincia de Maynas durante el 2015 y 2016. La información fue colectada de las actas de incautación generadas en cada intervención realizada por la División del Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, sede Iquitos, en los años 2015 y 2016. En este periodo fueron incautados 25 especies mamíferos, 9 especies de reptiles y 8 especies de aves, haciendo un total de 42 especies, del cual, 36 fueron especies CITES, con 4 especies en el apéndice I y 32 especies en el apéndice II. Además, las incautaciones de animales vivos se realizaron en 182 oportunidades, seguida de las 10 incautaciones en forma de carne y 3 incautaciones de animales disecados. Por último, en los dos años fueron incautados 586 especímenes, con datos anuales de 85 y 351 reptiles, 48 y 31 mamíferos, así como 21 y 50 aves. Ante lo expuesto, la fauna silvestre incautadas se caracteriza por estar constituida por especies de reptiles, mamíferos y aves, los cuales, en su mayoría fueron especies CITES y casi en su totalidad fueron comercializados vivos, con registros mensuales que no presentaron una temporada definida y datos anuales 788 y 906 especímenes en el 2015 y 2016, respectivamente.Item Evaluación de la eficiencia de tuberías con filtros de Coriandrum Sativum (Cilantro) para adsorber mercurio en aguas residuales – mineras artesanales, del distrito de Manseriche(Universidad Científica del Perú, 2019-07-18) Pinedo Shahuano, Benjamin; Davila Flores, Carlos RobertoLa presente investigación tuvo como objetivo Evaluar la eficiencia de la aplicación de tuberías con filtros de Coriandrum sativum, para la adsorción del mercurio presente en los pozos con agua residuales – mineras artesanales, del distrito de Manseriche. Muestras de agua residuales mineras con mercurio, vertidas en pozos, se colectaron de forma aleatoria simple de diferentes puntos de pozos de acumulación, en envases de polietileno de 500 ml, las cuales fueron transportadas al laboratorio a fin de realizar el análisis respectivo para determinar el mercurio inicial, y post filtración se determinó el grado de eficiencia de adsorción y la concentración apropiada de filtros de Coriandrum sativum, empleando la estadística inferencial, mediante un análisis univariado y bivariado. Los datos para la estadística se obtuvieron del promedio de adsorción de las tuberías con filtros de 15 gr de Coriandrum sativum, que se usaron para la proyección máxima de adsorción para las tuberías con 30 gr y 60 gr de filtros de Coriandrum sativum. También se determinó que 154.64 gr de Coriandrum sativum adsorbe 13,33 ppm de mercurio en un litro de aguas residuales mineras artesanales, del distrito de Manseriche. Por lo tanto, esta investigación presente obtuvo resultados positivos en relación con la descontaminación del mercurio de las aguas residuales mineras, a través de la aplicación de tuberías con filtros de Coriandrum sativum, para mejorar la calidad del medio ambiente y la salud pública.Item Identificación de metales pesados y tipo de vegetación en el suelo aluvial con influencia a la Concesión para la Conservación Cuenca Alta del río Itaya - UCP (Vértice 02), 2017(Universidad Científica del Perú, 2019-07-23) Rios Panduro, Alejandro; Adrianzén Julca, Pedro MarcelinoLa contaminación del suelo por metales pesados tiene un papel fundamental dentro de la calidad ambiental, debido a su toxicidad y persistencia en ella, lo cual conlleva a la necesidad de poseer información sobre el suelo aluvial por el mismo hecho que estos tiene contacto con los cuerpos de agua e incidencia en la cadena trófica del lugar. Los objetivos fueron identificar y evaluar la concentración de metales pesados en el suelo aluvial, e identificar y cuantificar las especies vegetales dentro del suelo aluvial. El trabajo de investigación se realizó en suelo aluvial con influencia al C.C.C.A.R.I. (vértice 02), donde se aplicó el sistema de muestreo de combinado “X” para realizar el croquis de los puntos de muestreo en el suelo aluvial, tras haber extraído las muestras, estas fueron analizadas en el laboratorio de Ingeniería Química de la UNAP. Las muestras vegetales fueron extraídas de manera subjetiva e identificadas en el Herbarium Amazonense – AMAZ. Los resultados indicaron que, en las muestras de suelo aluvial, se encontró cadmio con valores de 0.05, 0.04, 0.035, 0.02 y 0 mg/kg de suelo y se identificó a 03 especies vegetales, Inga marginata Willd (vegetación arbórea), Dichromena cariciformis (Nees) J. Macbride (sotobosque) y Cecropia ficifolia Warb. ex Snethl (sotobosque). En conclusión, se determinó que el suelo aluvial con influencia al C.C.C.A.R.I. (vértice 02), posee presencia de cadmio en baja proporción no excediendo ningún ECA suelo vigente y que las muestras vegetales identificadas en el suelo aluvial, no se encuentran influenciadas por el metal pesado, descartando contaminación en la cadena trófica y brindando información de línea base para futuros monitoreos en el área de concesión.Item Producción de biogás a partir de residuos sólidos orgánicos de: chonta (Bactris gasipaes), plátano (Musa paradisiaca), yuca (Manihot esculenta) y naranja (Citrus sinensis); obtenidos del mercado Belén-Iquitos Departamento de Loreto-Perú(Universidad Científica del Perú, 2019) Olórtegui Gonzáles, Christian Alberto; Casuso Wong, MaríaLa demanda energética de nuestro planeta es satisfecha hasta en un 90% con la utilización de combustibles fósiles, todos ellos extinguibles en un futuro cercano, fuertemente contaminantes y utilizados en forma ineficiente; así mismo los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su inadecuada disposición y por el incremento en su generación; asunto asociado al aumento de la población humana, a los procesos de transformación industrial y a los hábitos de consumo de los individuos. En este estudio, se utilizó materia orgánica de Chonta (Bactris gasipaes), Plátano (Musa paradisiaca), Yuca (Manihot esculenta) y Naranja (Citrus sinensis) obtenidas del mercado Belén, con el fin de generar biogás, el cual se colocó en un recipiente adaptado para favorecer la digestión anaeróbica y para su control, lo que nos permitió comprobar el resultado obtenido. En cuanto al proceso de recolección de datos, se realizó los ensayos durante 18 días, obteniendo como resultado la producción de biogás de Chonta (Bactris gasipaes), Plátano (Musa paradisiaca), Yuca (Manihot esculenta) y Naranja (Citrus sinensis). En conclusión, se pudo observar que el residuo que mejor producción demostró fue Musa paradisiaca a los 5 días de control, seguido de Bactris gasipaes a los 5 días de control mostrando un índice acelerado de producción.Item Identificación De Deterioros Del Pavimento Rígido De La Calle Abtao Cuadras 13 A 17 Y Acciones De Conservación En Iquitos 2018(Universidad Científica del Perú, 2018) Ruiz Vásquez, Gian Marco Gesuglem; García Arévalo, Juan Carlos; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente tesis tiene como objetivo determinar y evaluar las patologías del pavimento rígido de la calle Abtao cuadras 13 a 17 y proponer acciones de conservación del concreto, en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas 2017. Dentro de la tesis se muestra: Primero el marco teórico, donde se documenta el proceso socio histórico del uso y aplicación de las veredas mostradas a través de sus antecedentes internacionales y nacionales; se define el concepto de vereda y pavimento, su clasificación, patologías y un manual de daños que trata de las fallas más comunes que afectan a los pavimentos urbanos rígidos. La metodología de trabajo que se aplicó fue del tipo evaluativo visual y a través de una ficha técnica de evaluación. Se realizó un registro estadístico de las patologías y se determinó el tipo de ACCIÓN DE CONSERVACIÓN a aplicar en los deterioros encontradas la calle Abtao cuadras 13 a 17, en el distrito Iquitos, provincia de Maynas, 2017 Finalmente, la conclusión de esta investigación muestra las acciones de conservación paras las diferentes patologías encontradas en el pavimento rígidos de la calle Abtao entre las cuadras 13 a 17, distrito de Iquitos, Maynas, departamento de Loreto, siendo las más notorias las que tienen un área de afectación de 29,26 m2, en la progresiva 0+402,00, reparación del pavimento.Item Calidad bacteriológica de las aguas de las quebradas de la Concesión de Conservación - Cuenca Alta Río Itaya de la Universidad Científica del Perú(Universidad Científica del Perú, 2018-05-14) Gonzáles Vásquez, Ever Edson; Dávila Flores, Carlos RobertEvaluar la calidad bacteriológica de las quebradas del área de conservación de la Universidad Científica del Perú (UCP), es importante ya que existe el riesgo de consumirla contaminada con bacterias patógenas y otros microorganismos. El objetivo fue determinar la calidad bacteriológica de las aguas de las quebradas de la Concesión de Conservación – Cuenca alta río Itaya de la Universidad Científica del Perú, Los resultados indican que en época de creciente en la quebrada N°1, se obtuvieron los valores más altos de células bacterianas; coliformes totales 110000 NMP, y coliformes termotolerantes 21000 NMP. En la quebrada N° 4, se obtuvieron los valores más bajos de células bacterianas; coliformes totales 15000 NMP, y Coliformes termotolerantes 9300 NMP. Por consiguiente, en época de vaciante en la quebrada N°1, se obtuvieron los valores más altos de células bacterianas; coliformes totales 24000 NMP y Coliformes termotolerantes 21000 NMP. En la quebrada N° 2 se obtuvo el valor más bajo de coliformes totales 15000 NMP y en la quebrada N° 4, se obtuvo el valor más bajo de coliformes termotolerantes 7500 NMP. En conclusión se determinó que en las quebradas de estudio, la presencia de bacterias indicadoras de contaminación sobrepasan los estándares de calidad para aguas de conservación de ambientes acuáticos.