Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/40
Browse
119 results
Search Results
Item Evaluación del efecto depurador de microorganismos eficientes en aguas servidas de pozos sépticos, en el distrito de mazan, provincia de maynas. 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-05-24) Navarro Reátegui, Luis AdriánEl estudio se desarrolló en la localidad de Mazan, en el distrito del mismo nombre, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo fue: Determinar el efecto depurador de microorganismos eficientes en aguas servidas de pozos sépticos, en el distrito de Mazan, provincia de Maynas; la investigación fue con enfoque cuantitativo, descriptivo y de nivel básico. Se identificaron microrganismos eficientes y con ellos se preparó “Bokashi” a los que se les impregno EM para prolongar la vida útil de los mismos, se utilizó 42 días para preparar el material a ser utilizado en los pozos sépticos. Para evaluar la mejor concentración se definió 4 tratamiento con tres repeticiones (Testigo, concentración 10mL, 15mL y 20 mL) y se evidencio que la concentración de 20 % mL es la de mayor eficacia para el tratamiento, reduciendo en 5 veces la concentración de Coliformes Totales y se demuestra con los análisis realizados a las aguas. Además, los EM son una gran ayuda para limpiar las agua domésticas, comerciales e industriales y también son usados en la agricultura, fertilizada de suelos y hasta para uso en construcciones de viviendas.Item Desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de nivel secundario de la institución educativa "José Olaya Balandra", San Juan Bautista, provincia de maynas. año 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-07-18) Encinas Pinedo, Kleidy Alexis; Sánchez Linares, Pierina MarielLa meta del estudio consistió en determinar los niveles predominantes de conciencia ambiental, a través de los factores cognitivos y de conducta en la escuela José Olaya Balandra, situada en el distrito de San Juan Bautista. En relación con el método de investigación, este fue descriptivo, ya que se analizaron todos los eventos tal y como sucedieron en la realidad. El diseño aplicado fue de naturaleza No experimental, puesto que no se realizaron alteraciones en las variables. El grupo consistió en 61 alumnos del 5to. año de la educación secundaria. Se empleó la encuesta como herramienta que facilitó la recopilación de información sobre estos elementos mencionados. Este trabajo contó con la aprobación y permiso de los docentes, con quienes también se realizaron reuniones anteriores, durante la implementación y el informe final. Los descubrimientos más significativos indican que la investigación evaluó dos aspectos, el cognitivo y el conductual, dirigido a 61 estudiantes de la Institución Educativa. En términos cognitivos, el 82% tiene un nivel de conocimiento bueno, el 15% posee un conocimiento regular, y solo el 3% posee un conocimiento deficiente. En términos de comportamiento, el 79% de los estudiantes concuerdan o demuestran buen comportamiento, el 18% muestran indiferencia, y finalmente, el 3% discrepa o muestra escasa o ninguna actitud en relación a la conciencia ambiental. Esto demuestra al final que los alumnos tienen un buen nivel de conocimiento y actitudes.Item Percepción de los agricultores sobre el cambio climático y su impacto en la actividad agrícola en la comunidad de San Regis, Río Marañón. año 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-30) Mitidieri Fachín, EdineyLa investigación de la Percepción de los agricultores sobre el cambio climático y su impacto en la actividad agrícola en la comunidad de San Regis, río Marañón, año 2024, presentó como objetivo el de determinar la percepción de los agricultores sobre el cambio climático y su impacto en la actividad agrícola. La comunidad de San Regis se encuentra ubicada agua arriba del distrito de Nauta, al margen derecho del río Marañón. Se contó con la participación de 32 agricultores como muestra de nuestra investigación, quienes desarrollan la agricultura como actividad principal y otras actividades paralelas. El tipo y diseño de la investigación fue explicativo, ya que nos permitió responder cuál es la percepción de los agricultores sobre el cambio climático y su impacto en la agricultura tradicional de la comunidad de San Regis. Mostramos los resultados más relevantes, como se aprecia en el siguiente gráfico acerca de que los tipos de cambios percibidos por los agricultores se tiene que en referencia a la temperatura el total de los encuestados (100%) mencionan aumento de la temperatura; en cuanto a la precipitación se tiene que el 82% menciona que disminuyo la precipitación, un 9% aumento la precipitación,y 9% que no ha cambiado nada. En referencia a la afectación en sus cultivos, el 87% de los agricultores que les ha afectado mucho el cambio climático, y un 13% de ellos menciona que poco. Con respecto a la flora y fauna del bosque, los agricultores mencionan que al 65% les ha afectado mucho, un 22% refieren que les ha afectado poco, y un 13 refiere que no les ha afectado en nada. Los agricultores en su gran mayoría (91%) indican que el impacto del cambio climático en sus cultivos es muy alto, mientras que un 9% que el impacto del cambio climático es medio. En cuanto a las prácticas que viene implementando para adaptarse al cambio climático, se tiene que el 75% de los agricultores realiza la siembra de cultivos asociados, el 19% de ellos el abonamiento de suelos, y el 6% realiza rotación de cultivos. Los agricultores mencionan que también realizan otras acciones para minimizar el impacto, teniendo que el 72% realiza la siembra de árboles maderables, y el 28% de ellos protege el bosque.Item Conocimiento sobre cuidado del medio ambiente en docentes de la institución educativa n° 60188, simón Bolivar, distrito de Iquitos loreto 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-06-30) Ruiz Cruz, David Andres; Espinoza Rosales, Nelson Esteban; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl cuidado del medio ambiente es una prioridad para el desarrollo sostenible. En ese sentido urge la necesidad de determinar el nivel de conocimiento de los actores claves del cuidado de medio ambiente. Este estudio tuvo como propósito evaluar la influencia del conocimiento en la protección del medio ambiente en profesores de la institución educativa N° 60188, Simón Bolívar, ubicado en el distrito de Iquitos. Loreto 2024. El estudio fue de naturaleza cuantitativa, descriptiva y de nivel elemental. El diseño de estudio fue no experimental, fundamentada en el registro de los datos recogidos al aplicar la encuesta a los profesores. La muestra de estudio consistió en 40 docentes. Se aplicó un cuestionario de doce preguntas para medir el grado de conocimiento y actitud sobre el cuidado del medio ambiente. Los resultados obtenidos nos muestran que el nivel de conocimiento sobre los instrumentos de gestión, entendimiento sobre educación ambiental, sobre el interés de los alumnos y la motivación en la preservación del medio ambiente entre otros temas, la gran mayoría, es decir, el 90% si conocen de estos temas, y sólo el 10% no conocen. En referencia a la actitud y conducta en el cuidado del medio ambiente se tiene que, 15 docentes (38%) muestran siempre actitudes en el cuidado del medio ambiente, 20 docentes (50%) algunas veces demuestran actitudes en la preservación del medio ambiente, y 5 profesores (12%) nunca mostraron actitud en la protección del medio ambiente.Item Evaluación de los usos del territorio en los ecosistemas de las comunidades Urarina Pandora y Santa Martha de la cuenca baja del Rio Tigrillo, Urarinas, Loreto, Perú, 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-02-19) Valles Linares, Jesus; Sanjurjo Vílchez, José AntonioEn la cuenca baja del río Tigrillo, Loreto, Perú, las comunidades urarina de Pandora y Santa Martha enfrentan desafíos crecientes en la relación entre sus prácticas tradicionales y la conservación de ecosistemas clave, como los humedales, amenazados por actividades como la explotación petrolera y la construcción de infraestructura. La falta de comprensión sobre el uso del territorio limita el desarrollo de estrategias sostenibles. Este estudio, mediante un enfoque geoespacial, analiza la relación entre los usos tradicionales del territorio y la conservación de los ecosistemas, identificando patrones, impactos y áreas críticas para proponer soluciones efectivas que integren conocimiento ancestral y herramientas técnicas. El objetivo fue analizar cómo los usos del territorio, su distribución espacial y su impacto afectan la conservación de ecosistemas en Pandora y Santa Martha. Se mapearon los principales usos del territorio, se evaluó su impacto en los ecosistemas y se identificaron áreas críticas de conflicto en 2023. En Pandora, los ecosistemas como varillales hidromórficos y aguajales presentan alta intensidad de uso, con actividades de agricultura, caza y extracción de madera, lo que coincide con una significativa pérdida de cobertura boscosa. En Santa Martha, los usos del territorio son más diversificados y sostenibles, con pérdida boscosa localizada y menor presión antrópica. Se recomienda priorizar estrategias de conservación en Pandora, enfocándose en áreas críticas de alta presión, mientras que el modelo de manejo de Santa Martha podría servir como referencia para prácticas sostenibles en otras comunidades. Integrar el conocimiento tradicional con herramientas técnicas resulta esencial para la sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos y el bienestar comunitario.Item Evaluación de la implementación del plan de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente en la empresa inversiones Savaren SRL – año 2024(Universidad Cientifica del Perú, 2025-04-04) Vásquez Pinedo, Dagnith Jhoyli; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl presente trabajo de investigación denominado Evaluación de la implementación del Plan de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente en la empresa Inversiones SAVAREN SRL – Año 2024, tuvo como objetivo la de evaluar la implementación del plan de Seguridad, Salud y Medio Ambiente en la Empresa Inversiones SAVAREN SRL, también la de determinar el nivel de conocimiento de la implementación del plan de Seguridad y Salud de los trabajadores y del nivel de conocimiento de la implementación del plan de Medio Ambiente de la empresa. La metodología de investigación fue de carácter descriptivo porque se detalla la situación y la problemática actual que se presenta durante los trabajos que viene ejecutando la empresa; y aplicada, ya que se usaron conocimientos previos, investigaciones pasadas, teorías, normas y leyes del estado peruano. La muestra estuvo representada por todos los trabajadores de la empresa Inversiones SAVAREN SRL, es decir 25 personas que forman parte del trabajo de investigación. Podemos mencionar que como principales resultados del trabajo de investigación se tiene que la empresa Inversiones SAVAREN SRL mantiene en niveles de bueno, debido especialmente a la permanente capacitación y socialización del plan a los trabajadores. El 100% de los trabajadores si conocen el programa de SSOMA. De igual forma cuando se genera un accidente en el trabajo, la totalidad de los trabajadores saben a dónde recurrir. Es importante resaltar que todos los trabajadores de la empresa reciben constante capacitación en temas de salud ocupacional y seguridad, siendo esta parte la política institucional, reflejada en acciones como el seguro contra accidente que cuentan cada trabajador, los EPP que son entregados y utilizados por todo el personal en sus faenas diarias. Otro resultado relevante es que el 100% de ellos aplican sus conocimientos y habilidades, de igual forma el de aprender nuevas cosas representado por 84%; siendo ayudados y aconsejados por sus superiores (100%).Item Estudio de biomasa leñosa para generación energética doméstica en la comunidad nativa mariscal castilla, provincia de requena, distrito de saquena- 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-03-06) Luque Rios, Doorlita; Paredes Rivero, Marco AntonioEl trabajo se desarrolló en la Comunidad nativa Mariscal Castilla en la provincia de Requena, distrito de Saquena, la finalidad fue evaluar el uso actual de biomasa leñosa empleada en la generación energética en los domicilios, la población muestral lo conformaron 82 personas a quienes se les aplico una encuesta con preguntas cerradas y abiertas, el ensayo fue no experimental, con un diseño Cuasi experimental ya que existen algunas variables que intervinieron de forma cuantitativa. Tabulado y analizado los resultados se concluye: La forma de extracción de estos recursos Forestales para elaborar leña y carbón no es sostenible, las tablas indican que la cantidad de carbón utilizado diariamente difieren según la cantidad de personas que habitan en el hogar, por lo que 7 personas utilizan 2 kg/día que representan el (16,7% de la muestra), 29 utilizan de 3 a 4 kg diariamente (71.7%) y 5 emplean más de 4 kg diariamente (11.6%), referente a la leña, 12 personas utilizan 2 kg/día (30%), 25 usan de 3 a 4 kg/día (60%) y 4 usan de 4 a 5 kg diariamente (10%); 11 extraen el material de sus propiedades (27.5%), 20 del bosque de la comunidad (48.3%), 3 se internan al centro del bosque (7,5%) y 7 lo compran a terceras personas (16,7%); referente a los aspectos a considerar antes de derribar un árbol es variable: 15 consideran importante la altura (35%), 13 el diámetro (31.7%), 8 la especie (20%) y 5 no considera nada (13.3%). Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada en el trabajo.Item Promover el manejo adecuado y uso racional del agua potable en estudiantes de 5to y 6to de primaria de la IE n° 60993 Ramón Castilla y Marquezado, Belén, Loreto 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-10-14) Babilonia Llerena, Maria Fernanda; Urro Rodríguez, Giorgio SergioEl trabajo de tesis, tuvo como propósito elaborar un programa de educación ambiental y concientización para promover el uso eficiente del agua potable en los alumnos de 5to y 6to de primaria de la N° 60993 Institución Educativa Ramón Castilla y Marquezado del distrito de Belén, provincia de Maynas, en la región Loreto. En el presente estudio se empleó un diseño cuasi-experimental con enfoque cuantitativo. La población estuvo compuesta por estudiantes de 5° y 6° de primaria, seleccionándose una muestra de 43 estudiantes. Para la recolección de datos, se aplicaron encuestas de pre y postest que evaluaban conocimientos y conductas (instrumento aplicado a través de una encuesta de 06 preguntas) sobre el agua, además de una prueba conductual, de la aplicación del programa de educativo ambiental. La investigación se centró en la elaboración de un programa educativo ambiental que permitió concientizar a los alumnos, sobre el manejo adecuado y uso racional del agua potable, mediante la realización de talleres informativos, elaboración de actividades recreacionales para alumnos con sus respectivos docentes. Esto logró el involucramiento de la institución educativa a ser parte del cambio, donde ellos pudieron llevar nueva información a su familia y comunidad. Al finalizar el programa educativo se concretó los resultados con gráficos y cuadros en el programa Excel, dándonos a conocer que los resultados muestran mejoras en el conocimiento y conducta de los estudiantes tras la implementación del programa. En las encuestas post-test, un mayor porcentaje de estudiantes reconoció la importancia de cerrar los grifos y evitar el desperdicio de agua, y hubo un aumento en la participación en campañas de uso adecuado del agua. Con el desarrollo de la investigación se pudo motivar a la comunidad educativa a elevar sus conocimientos y sobre todo su conciencia ambiental respecto al manejo adecuado y uso racional del agua mediante el proceso de capacitación e información brindadaItem Diagnóstico de la gestión de los residuos sólidos en el mercado general de abastos de la ciudad de nauta, provincia Loreto – año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-08-07) Rojas Plano, Samuel David; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando; León Vargas, Frank RomelQueremos mostrar el trabajo de investigación tuvo como objetivo el de realizar un diagnóstico de la gestión de los residuos sólidos en el mercado general del distrito de Nauta de la provincia de Loreto. El tipo de investigación fue no experimental ya que se realizó el trabajo sin manipular ninguna variable. Se recolectaron los datos a través de la aplicación de una encuesta que fue dirigida a 57 vendedores del mercado. Se muestra como resultados principales el tipo de residuos generados durante su actividad en el mercado, así tenemos que 33 personas (58%) genera residuos plásticos; 16 personas (28%) genera residuos de alimentos vegetales; 5 personas (8%) papel y cartón; 2 personas (4%) vidrios y 1 persona (2%) genera metales. Los vendedores muestran poco conocimiento con respecto a la segregación de sus residuos, así tenemos que 29 de ellas (51%) realiza la separación; mientras que 28 personas (49%) no realiza la separación o segregación de los residuos. Las vendedoras del mercado no perciben la gravedad del problema de contaminación, ya que 28 personas (49%) lo considera grave; 19 personas (33%) lo considera poco grave; 9 personas (16%) lo considera muy grave y sólo 1 persona (2%) no sabe del tema. La población encuestada no asume la responsabilidad sobre el manejo de los residuos y la basura generada en el mercado, ya que el 63% menciona que es responsabilidad de la municipalidad; el 33% indica que es de las personas y la municipalidad; y sólo el 4% considera que es responsabilidad de las personas. El desconocimiento sobre la responsabilidad del manejo de los residuos sólidos sigue siendo un gran problema en nuestra población como lo demuestra el resultado presentado. Existe poca participación de las vendedoras del mercado en las campañas de limpieza, reflejado en que 33 personas (58%) mencionan que nunca participan; 16 personas (28%) participan algunas veces; y 8 personas (14%) siempre participa.Item Factores socioculturales que influyen en el manejo de residuos sólidos en el caserío de Ullpa Caño, Río Itaya, distrito de Belén - Loreto 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-17) Sangama Torres, Denis Juan; Da Silva Villacorta, Katheryne; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoNuestra investigación tubo como finalidad evaluar los factores socioculturales que influyen en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en la localidad de Ullpa Caño, así como determinar los factores sociales y culturales que intervienen en esta problemática. La metodología de investigación fue básica de tipo descriptivo no experimental identificando la situación actual de la localidad realizando los análisis respectivos. Como resultados importantes podemos indicar que en referencia a la responsabilidad del manejo de los residuos sólidos en la comunidad se tiene que, el 66% de los encuestados manifiesta que la población es la responsable del manejo de los residuos sólidos; y el 34% que es responsabilidad de la municipalidad de Belén. La participación en las campañas de limpieza de recolección de residuos sólidos, se tiene que el 58% a veces participa; el 31% siempre participa; y un 11% nunca participa de estas campañas. En relación a la actitud que tiene la población cuando algunas personas arrojan residuos a la calle/río de su localidad, se tiene que 45% de los encuestados corrige a las personas que arroja residuos; el 29% menciona que enseña; y el 26% de los encuestados no le importa. Y por último en relación a la calificación acerca del trabajo que realiza el personal de recojo de los residuos sólidos en la comunidad, se tiene que el 100% de la población lo califica como malo. Esto se ve reforzado con la respuesta de la población ya que el total de los encuestados (100%) no se siente satisfecha con el servicio.