Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/752
Browse
Item Conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos municipales en el mercado central de la localidad lagunas, distrito de Lagunas-Loreto-Perú 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-05) Escobedo Lápiz, Consuelo Esther; Donayre Ramírez, MarjorieLa investigación tuvo como objetivo medir el nivel de conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos municipales en el mercado central de la localidad lagunas, distrito de lagunas-Loreto-Perú 2021” El diseño empleado en la investigación fue el no experimental de tipo descriptivo. Para el estudio, la población estuvo conformada por, comerciantes, vendedores y compradores que se encontraban dentro del mercado central, se seleccionó a 90 (100%) personas al azar, respecto al conocimiento del manejo de residuos sólidos, el 36% conoce sobre el manejo, y el 64% desconocen de ello, sobre los servicios municipales el (78%) tiene conocimiento del recojo de residuos y un (22%) desconoce de estos servicios, respecto a la percepción de la población local el (70%) conoce sobre el manejo de residuos municipales y el (30%) desconocen sobre estos temas, lo cual el muestreo fue por conveniencia, el criterio dependió del encargado de la investigación y se utilizó la técnica de la entrevista teniendo como instrumento de recolección de datos un cuestionario de preguntas. Concluyendo que el 61% de las personas conocen sobre el manejo de los residuos sólidos en el mercado central del distrito de lagunas, aceptando la hipótesis de investigación: Existe conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos municipales en el mercado del distrito.Item Evaluación de impacto socioambiental producido por el uso de leña en cocinas mejoradas, en el centro poblado de Mazán, Maynas - Loreto - 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-08) Ramírez Etene, Ogandi; Donayre Ramírez, MarjorieLos bajos niveles económicos de las poblaciones en diversos lugares del mundo, obligan a consumir leña como recurso energético y cubrir sus necesidades de cocción de alimentos, lo que generan un contínuo aporte de dióxido de carbono a la atmósfera. El uso de las cocinas mejoradas que consumen leña es una alternativa para mejorar los impactos socio ambientales en las actividades domésticas. El trabajo que se realizó en el Centro Poblado de Mazán tuvo como objetivo general la evaluación de impacto socio ambiental producido por el uso de leña en cocinas mejoradas y como objetivos específicos; determinar la cantidad de dióxido de carbono emitido y evaluar cualitativamente los impactos socio ambientales producidos por el uso de leña en cocinas mejoradas. En la investigación se seleccionaron 50 familias que utilizaban cocinas mejoradas para preparar sus alimentos, las cuales fueron visitadas durante el periodo de un mes, que aplicando una encuesta socio económica y el pesaje de la leña que emplean para la cocción de sus alimentos permitió determinar la cantidad de emisión de dióxido de carbono. Se aplicó la matriz de Leopold para evaluar los impactos que se presentan al realizar el uso de la leña en cocinas mejoradas. Obteniendo como resultado que en el Centro Poblado de Mazán se libera un aproximado de 25.62 kg de dióxido de carbono a la atmosfera. En promedio cada familia consume 14 kg de leña al día, y la cantidad de emisión de dióxido de carbono emitida tras la combustión de la leña por el uso de cocinas mejoradas depende del total de tiempo de cocción de los alimentos y condición física de la leña a usar, cuanto más delgado, seco y pequeño se encuentre, se consumirá con mayor velocidad y los impactos producidos son significativos beneficiosos para los usuarios.Item Identificación y evaluación de peligros y riesgos físicos en salud ocupacional en el astillero grupo CAM E.I.R.L. en la ciudad de Iquitos Loreto - 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-06) Saboya Vasquez, Sunmer; Caisara Pacaya, Warning Kennortong; Donayre Ramírez, MarjorieEl presente proyecto de investigación se desarrolló en la empresa ASTILLERO GRUPO CAM E.I.R.L la cual tiene inconvenientes de seguridad y salud ocupacional. Esto trae como consecuencia accidentes laborales y sobrecostos a dicha empresa, además de que no se cuenta con un programa de salud ocupacional y seguridad industrial en su área de producción; situación que reviste mayor importancia dada la actividad económica a la que dicha entidad se dedica en forma exclusiva y permanente, la cual es la elaboración de embarcaciones fluviales. El estudio tiene como fin, minimizar los accidentes y el sobrecosto económico que conlleva. Es por ello que, de acuerdo a lo establecido en el artículo N° 37 de la ley 29783, su modificatoria, la ley 30222 y el RM 050-2013 TR, se debe comenzar con la elaboración de la línea base, para conocer la realidad actual de la empresa. De esta manera, se procedió con la identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales (IPER), lo cual ayuda a los trabajadores de cada área a conocer cómo evitar los accidentes y riesgos laborales. Se creó el comité de seguridad a fin de realizar las capacitaciones de seguridad y el cumplimiento de las políticas de seguridad. Por tanto, a partir de la investigación realizada, fue posible establecer un diagnóstico, y verificar ciertos aspectos de gran importancia para el mejoramiento de las condiciones laborales de las personas que allí trabajan e incluso de la propia empresa, que en adelante podrá contar con las herramientas suficientes para atender los requerimientos de contratación y protección laboral, y por ende desarrollar su objeto social, no sólo con sujeción al marco jurídico legal, sino también, con unas condiciones de fiabilidad y manejo que contribuyan al mejoramiento del desempeño en sus plantas de producción generando un mejor ambiente laboral.Item Índice de la calidad ambiental de los recursos hídricos superficiales (ICARHS) de la unidad hidrográfica bajo Marañón, período 2014-2020(Universidad Científica del Perú, 2021-07-17) Flores Ruiz, Steven; Vela Panduro, Noluz Clarita; Donayre Ramírez, MarjorieEl área de estudio de la presente investigación fue en la Unidad Hidrográfica Bajo Marañón en base a los resultados de monitoreos de la calidad de agua superficial realizada en el período 2014-2020 por la Autoridad Nacional del Agua; en donde los objetivos fueron calcular el Subíndice 1 y Subíndice 2 para determinar el Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS), su variación porcentual en la U.H. y su representación gráfica en un mapa. La metodología aplicada fue el Cálculo de los Índices de Calidad Ambiental de Recursos Hídricos Superficiales aprobada mediante Resolución Jefatural N° 084-2020-ANA, a través de ello se determinó siete (07) puntos que cumplían las condiciones necesarias. Los resultados obtenidos del subíndice 1 para los puntos QCSpt1, QZara1 y RMara23 fueron de calidad de agua como “malo”; del RMara20, RMara22 y RMara24 fue “regular”; y de RMara21 fue “bueno”; los resultados del subíndice 2 para los puntos QCSpt1, RMara20, RMara21, RMara22, RMara23 y RMara24 fueron “bueno”; y de QZara1 fue “excelente”; por lo tanto, el ICARHS de la U.H. Bajo Marañón fueron los valores obtenidos en el Subíndice 1 al ser los datos con menor valor; donde la calificación de la calidad de agua “regular” y “bueno” tienen valores iguales de 42,86 %; y la de “bueno”, tiene un valor de 14.29%, debido a la influencia de los parámetros: Oxígeno disuelto, Coliformes termotolerantes, Fósforo total y Sólidos suspendidos totales; que exceden el ECA Agua en los resultados del Monitoreo de Calidad de Agua de la U.H. Bajo Marañón.