Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/752
Browse
11 results
Search Results
Item Identificación de los factores de riesgo de salud ocupacional y medio ambiente en la empresa MC Inversiones Iquitos - Perú.(Universidad Científica del Perú, 2019-07-23) Rios Pizango, Lalesca Juliana; Gatica Huesember, Yoler Luis; Donayre Ramirez, Marjorie RaquelEl presente trabajo de sustentación de caso, tuvo por objetivo identificar los factores de riesgo de salud ocupacional y medio ambiente para la prevención de los accidentes en la comunidad Pucacuro, Distrito de Trompeteros - Iquitos. La investigación surgió dada la necesidad de la empresa MC E.I.R.L de adecuarse a la normatividad vigente en cuanto a seguridad en el trabajo, dado que cuenta con 77 trabajadores en el Consorcio Saneamiento Pucacuro, en la cual se utilizó encuestas, que constaron de 6 módulos equivalentes a 33 preguntas; realizado este análisis en las condiciones de trabajo. Los factores de riesgo encontrados son: físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales. Los resultados de la encuesta muestran que la mayoría de trabajadores tienen conocimiento en materia de seguridad y salud ocupacional, mientras que la minoría se evidencio que tienen más interés monetario que sobre el cumplimiento de la materia de seguridad y salud ocupacional.Item “Evaluación del nivel de conocimiento de los trabajadores de construcción civil expuestos a la contaminación por sílice cristalina en el distrito de Iquitos - 2019”(Universidad Científica del Perú, 2019-07-08) Silva Del Aguila, Mary Cruz; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelLa sílice cristalina es un compuesto inorgánico denominado también, dióxido de silicio (SiO2), el cual se encuentra en la composición de rocas, arena, arenisca, cuarcita y granito. Este compuesto se asocia a los trabajadores de construcción civil debido a que estos están expuestos al contacto directo con los materiales que contienen sílice cristalina. Esta sustancia produce silicosis, patología grave irreversible y potencialmente mortal. El estudio tuvo como objetivo general evaluar el nivel de conocimiento que presentan los trabajadores de construcción civil expuestos a la contaminación por sílice cristalina en el distrito de Iquitos, departamento de Loreto. Se utilizó el diseño no experimental de tipo descriptivo, evaluando 100 trabajadores (albañiles, ayudantes y peones), el cual permitió medir el conocimiento sobre la sílice cristalina basado en 22 preguntas. Las encuestas mostraron que los trabajadores de construcción civil obtuvieron un conocimiento del 54,5% (ADECUADO) del total de las preguntas relacionadas a las variables estudiadas: a) sílice cristalina; b) factores de riesgos; c) riesgos y d) medidas preventivas. Los datos obtenidos entre la relación de los indicadores sociodemográficas (edad, procedencia y nivel de instrucción) y el nivel de conocimiento mostraron que mientras más estudios académicos realicen los trabajadores de construcción civil y vivan en zonas urbanas, mayor será el conocimiento sobre la exposición a la sílice cristalina. En conclusión, de las variables estudiadas; las variables nivel de instrucción y procedencia son las más importantes para evaluar dicho conocimiento.Item “Nivel de contaminación sonora en las calles principales de la ciudad de Iquitos”(Universidad Científica del Perú, 2019-07-15) Flores Pacaya, Days Francis; Huaymana Tamani, Deifa Antonelli; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en las principales calles de la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas departamento Loreto; para lo cual se empleó los siguientes criterios: flujo vehicular libre y constante, vías donde circule el transporte público, utilizando como nodos principales a la Av. Alfonso Ugarte, las calles Ucayali, Julio César Arana, Abtao, Sargento Lores, San Martín y Brasil, las cuales interceptan con el Jirón Próspero. Esto se desarrolló mediante el monitoreo y medición de la contaminación vehicular sonora en tres franjas horarias de 7:00 h a 8:00 h, 12:00 h a 13:00 h y de 17:00 h a 18:00 h (horario diurno). Para ello, se efectuó un determinado número de mediciones (dependiendo del total de intersecciones) correspondientes a los nodos de intersección vial de vital importancia. Debido a que actualmente se observa el incremento del parque automotor dentro de estas principales calles, causando contaminación acústica o sonora, la cual es perjudicial para la salud y el medio ambiente. El trabajo realizado contribuyó a determinar el nivel de contaminación sonora a través de los resultados que mostraron sobrepasar los estándares de calidad ambiental siendo 70 dB (horario diurno y comercial), y la franja horaria de mayor contaminación vehicular sonora. Para realizar las medidas se utilizó un sonómetro portátil. Además, se determinó en los principales nodos de intersección vial del centro principal de la ciudad de Iquitos existen diferencias significativamente al 95% de confianza entre los diferentes nodos de tráfico como son la Av. Alfonso Ugarte, las calles Ucayali, Julio César Arana, Abtao, Sargento Lores, San Martín y Brasil, las cuales interceptan con el Jirón Próspero.Item Caracterización de residuos sólidos generados por el sector comercial (centro de expendios de abarrotes y tiendas mayoristas), en la ciudad de Nauta-2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-19) Oliva Altamirano, Almendra Jhulianne; Donayre Ramírez, Marjorie Raquel; Chávez Vásquez, RafaelEl presente trabajo se desarrolló en la ciudad de Nauta, región Loreto, ubicada a la margen derecha del rio Marañón, el objetivo fue realizar la caracterización de residuos sólidos generados en las tiendas de abarrotes y tiendas mayoristas de esta ciudad. La muestra estuvo conformada por 02 tiendas de abarrotes y 02 tiendas mayoristas. Se obtuvo los siguientes resultados: De las cuatro tiendas evaluadas; la tienda de abarrotes Joselito tiene una producción semanal de (16.8 kg) y mensual de (67.2 kg), la tienda de abarrotes Chemo tiene una producción semanal de (14.0 kg) y mensual de (56.0), mientras que en el rubro mayorista la tienda Marvin presenta una producción semanal de (12.5 kg) y mensual de (50.0 kg); la tienda Alexis presenta una producción semanal de (11.5 kg) y mensual de (46.0 kg), la producción mensual de las cuatro tiendas es de (219.2 kg); de las cuatro tiendas evaluadas el mayor residuo encontrado es el orgánico con (66.2kg) seguido del plástico (50.7 kg), papel (39.6 kg), metal (32.3 kg) lo peligrosos con (16.8 kg) y los residuos de vidrio (13.6 kg); dentro de los residuos recuperables tenemos en primer lugar los residuos orgánicos (66.2 kg), los plásticos (50.7 kg), los de papel (39.6 kg) y los de metal (32.3 kg); referente al peso volumétrico/semana tienda Joselito (PV=1 200.00 kg/m3/semana), tienda Chemo (PV= 933.33 kg/m3/semana), tienda Marvin (PV= 833.33 kg/m3/semana) y tienda Alexis (PV= 766.66 kg/m3/semana).Item Manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria, secciones “A” y “B” de la Institución Educativa N° 60793 Tupac Amaru-Maynas-Iquitos, 2019.(Universidad Científica del Perú, 2019-07-18) Criollo Nina, Bella Tesalia; Tello Huaymacari, Rosario Esther; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEn la actualidad el tema del manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental representan una solución y una alternativa viable con respecto a fomentar una conciencia ecológica en la población estudiantil, prevenir la contaminación del medio ambiente, así como disminuir el impacto ambiental a largo plazo según lo expreso (Hirakawa, 2015). La educación ambiental es un proceso permanente que permita comprender, profundizar conocimientos, desarrollar habilidades y finalmente la acción orientada a mejorar la calidad de vida. En ese contexto se realizó la investigación sobre manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria, secciones “A” y “B” de la institución educativa N° 60793 Túpac Amaru-Maynas-Iquitos, 2019”. La investigación estuvo conformada por la población de estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria con un total de 367 estudiantes. Del cuál, la muestra que se trabajo estuvo conformada por 127 estudiantes, de las secciones “A” y “B” de ambos grados de primaria. En esta investigación descriptiva y correlacional se describieron los datos y características de la población y estableció el grado de relación existente entre el manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria. Además, el trabajo de campo se basó en la técnica de fichaje y de cuestionario encuesta. El uso de aquellas técnicas fue fundamental para la investigación ya que hasta la fecha no hay antecedentes de estudios que puedan dar a conocer la experiencia del manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental en esta institución. Se concluye que se adquirió resultados óptimos mediante la capacitación del manejo adecuado de los residuos sólidos y su favorable influencia en la conciencia ambiental, generando un impacto positivo en los estudiantes de primaria, por lo general se enriqueció más la información usando la forma demostrativa de como efectuar adecuadamente el manejo. Asimismo; el resultado obtenido demostró que si existe relación entre el manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa N° 60793 Túpac Amaru es comprobable por los datos obtenidos.Item Propuesta de un plan de seguridad y salud en el trabajo en la empresa S&S Telecomunicaciones del Oriente Iquitos – Perú 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-08) Baca Ruiz, Piero; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEl presente trabajo se realizó en la ciudad de Iquitos; cuyo propósito fue realizar una propuesta sobre un plan de seguridad y salud en el trabajo en la empresa S&S TELECOMUNICACIONES DE ORIENTE, con el objetivo de que los trabajadores apliquen las medidas de seguridad como política de la empresa a fin de salvaguardar su integridad durante la jornada laboral , para tal efecto la propuesta presentada constituye una herramienta importante a minimizar los riesgos que se puedan presentar durante sus actividades diarias; dicha propuesta fue planteada sobre la base de la ley 29783 de Seguridad y Salud y su Reglamento D.S. N° 005-2012 – TR. La propuesta de un plan de seguridad y salud en el trabajo, se obtuvo mediante la aplicación de las herramientas de gestión que nos facilita la ley, dentro de ella se contempló las actividades más frecuentes, como trabajos en techos, cableados, estructurados, instalación de antenas, trabajos al interior de las casas de los clientes; para elaborar nuestra Identificación de peligro y evaluación de riesgos y control, que permite conocer los peligros y evaluar los riegos a lo que están expuestos los trabajadores y así mismo sugerir medidas de control para evitar a futuro problemas que coloque en riesgo su salud, previniendo accidentes leves, accidentes mortales y accidentes incapacitantes.Item Diagnóstico socioambiental de los tiraderos clandestinos de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de San Juan Bautista – Iquitos – Perú, 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-17) Anticona Lechuga, Hillary Vanessa; Paliza Vilca, Diana Isabel; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEl presente proyecto profesional se orienta a realizar un diagnóstico socioambiental de los tiraderos clandestinos de residuos sólidos domiciliarios, la que fue realizada en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto, donde se identificó 10 tiraderos clandestinos de residuos sólidos domiciliarios. Como parte del trabajo de investigación se aplicaron 100 encuestas de opinión múltiple a familias aledañas a éstos tiraderos; donde se pudo determinar una inadecuada gestión de los residuos sólidos por parte del ente encargado de la recolección y del mal manejo de los mismos vecinos; esto viene generando impactos negativos en la salud de las personas y en la calidad ambiental del aire, suelo y paisaje; los impactos se ve reflejado en las molestias de las personas por la aparición de vectores transmisores de algunas enfermedades y la contaminación de factores ambientales como emanación de malos olores, pérdida de productividad del suelo y el deterioro de la estética del paisaje. Por lo que se recomienda la ubicación estratégica de zonas de acopio y contenedores de segregación segura para la acumulación y separación de los residuos sólidos, y la implementación de planes o proyectos orientados a la educación ambiental para un adecuado manejo de residuos sólidos domiciliarios en la población del Distrito de San Juan Bautista.Item Diagnóstico situacional de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en el AA.HH. Violeta Correa de Belaunde y Urbanización Río Mar - Belén. 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-31) Oroche Canayo, Nilia del Pilar; Mori Mozombite, Blanca Nieves; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEl presente proyecto de investigación ¨Diagnóstico Situacional de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en el AA.HH Violeta Correa de Belaunde y Urbanización Río Mar-Belén¨, surge de la preocupación que se tiene sobre la contaminación ambiental, específicamente sobre los residuos eléctricos y electrónicos. El crecimiento de la población traen consigo gran cantidad de desperdicios que son desechados sin una adecuada forma de disposición final, que va en aumento causando un impacto ambiental negativo hacía el ambiente y la población, que a su vez los pobladores desconocen sobre el tema, por lo que planteamos como objetivo realizar un diagnóstico situacional de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en el AA.HH Violeta Correa de Belaunde y la Urbanización Río Mar del distrito de Belén. La metodología consistió en la aplicación de encuestas a 80 familia con preguntas orientadas a la situación actual en la que se encuentran estos residuos, lo cual fue realizado en dos zonas del ámbito urbano, el 77% de las familias de la Urbanización Río Mar y el 27% del AA.HH Violeta Correa de Belaunde tienen conocimiento sobre los RAEE´s; por lo tanto, el 23% y el 73% de las zonas mencionadas no manejan información. En cuanto a la identificación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en sus diferentes categorías, se tiene que el 34% de aparatos proviene de alumbrados y 5% de aparatos de información. En cuanto al uso y depósito de los RAEE´s, un 52% indica que son depositados en el basurero municipal y el 1% es reciclado en las zonas de estudio realizados. Ambas zonas no son ajenos a la necesidad de cada hogares, es así que el AA.HH Violeta Correa de Belaunde y la Urbanización Río Mar, necesitan saber cuál es el uso dentro y fuera del ciclo de vida de los residuos eléctricos y electrónicos, teniendo en cuenta que los metales como el cobre, hierro, estaño, plomo, aluminio, entre otros metales son dañinos para la salud, para ello plantear a la Municipalidad del distrito de Belén realizar programas de talleres de capacitación y educación ambiental a la población en general ya que muchos no están informados sobre el tema.Item Interpretación de la dinámica del cambio de uso del suelo, del caserío el Varillal, carretera Iquitos - Nauta, 2018(Universidad Científica del Perú, 2019-07-17) De La Flor Chávez, Flor Abigail; Jean Pacaya, Zoila; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEl estudio se realizó en el caserío el Varillal Iquitos - Nauta a través del análisis de imágenes satelitales de los años 1969, 2002 y 2018. Se observó el cambio de uso del suelo, provocado por las actividades antropogénicas. Este concepto se refiere al resultado de las actividades socioeconómicas que se desarrollan sobre una cobertura del terreno, ahí la importancia de conocer la dinámica del cambio y sus posibles orígenes. Asimismo, la identificación de los cambios de uso del suelo a través de la percepción remota junto con las herramientas de análisis que ofrecen los Sistemas de Información Geográfica para modelar los procesos de cambio, es una forma muy eficaz para analizar los cambios de un territorio. Por ello, el objetivo del trabajo consistió en identificar a través de encuestas las principales actividades económicas que influyen en la dinámica de cambio de uso del suelo en el caserío el Varillal, asociado a las actividades que realiza el hombre dentro del caserío. Los resultados muestran que, en el área de estudio producto de las actividades humanas, existe un 50% de la población que se dedica a la agricultura, que es uno de los principales autores de los cambios que sufre el suelo por pérdida de fertilidad o deforestación, constituyendo un problema ambiental que hoy reviste mayor gravedad. Finalmente, se concluye que en el caserío el Varillal Iquitos-Nauta, las principales actividades económicas se enfoca primordialmente en la producción de carbón y agricultura. Estas actividades están cada vez más alteradas, debido a la depresión irracional de los recursos naturales y en el tiempo, al no tomar las acciones pertinentes el caserío el Varillal corre el riesgo de sufrir una transformación total en su entorno.Item Impacto del uso de redes de monofilamento en la captura de peces de consumo humano en la comunidad de Cahuide, cuenca del río Itaya, Iquitos – Perú(Universidad Científica del Perú, 2019-07-18) Arirama Cunayape, Bill Adler; Ethel Cesibel, Guzmán López; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEl presente proyecto profesional denominado "Impacto del uso de redes de monofilamento en la captura de peces de consumo humano en la comunidad de Cahuide, cuenca del río Itaya, Iquitos – Perú”, se desarrolló en la cuenca del río Itaya, ubicada en la comunidad de Cahuide y alrededores durante el período de creciente, temporada donde los pobladores aprovechan la presencia de cardumen “mijano” y época de desove de los peces, utilizando redes de monofilamento, lo cual cumpliendo con unos de los objetivos consistió en determinar los impactos generados por el uso de redes de monofilamento en la captura de peces. Para ello se realizaron recorridos por la cuenca del río Itaya, con el acompañamiento del guía con la finalidad de observar y describir los sucesos basados en las acciones de los pobladores de la zona sobre la captura de peces con el uso de redes de monofilamento, teniendo como resultado las especies con mayor volumen de captura durante esta temporada son: Prochilodus nigricans “boquichico” con 40%, Brycon sp “sábalo” con 25%, Mylossoma sp “palometa” con 15%, Leporinus fasciatus “lisa” con 10%, Pseudoplatystoma sp “zúngaro” con 5%, otras especies con 5%, mostrándose además mediante los encuestados un alto porcentaje del uso de redes de monofilamento (90%), mientras que un 10% usan redes de multifilamento.