Trabajo de Suficiencia Profesional

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/752

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de manejo de residuos solidos para el restaurante el Mijano Campestre San Juan Bautista, Maynas 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-11-23) Del Águila Silva, Lynne Andersson; Leon Vargas, Frank Romel
    El trabajo de suficiencia profesional se desarrolló en el restaurante campestre “el Mijano”, ubicado en la carretera Iquitos-Nauta km.13.7, lugar que pos su ubicación brinda los servicios de alimentos, recreación, esparcimiento y encuentro familiar. Tuvo como objetivo el Proponer su plan de manejo de residuos sólidos para el restaurante. La investigación que se realizó es de tipo no experimental ya que se realizó el trabajo sin manipular ninguna variable. Se recogió información a través de la encuesta de 10 preguntas dirigida a los 12 trabajadores del restaurante. De los resultados obtenidos se puede indicar que el 75% de los encuestados no conoce la Ley General de Residuos Sólidos, el 83% de los trabajadores nunca ha recibido ninguna charla sobre manejo de los residuos, lo que se ve reflejado en la segregación de los mismos, mencionando la totalidad (100%) de los trabajadores que no realizan la segregación en el área que laboran, por lo que hace necesario fortalecer sus conocimientos. De la composición física de los residuos generados al día fue, total de las diferentes áreas el peso registrado es de 19.725 kg. El área que genera mayores desechos son la cocina (12.650 kg), seguido del almacén (4.370 kg), los baños (2.200 kg), las áreas de recreación (0.400 kg), y por último el área de parque (0.105 kg). Así mismo los residuos inorgánicos son los que mayormente se producen en el restaurante campestre, representando un 65.65%, y los residuos orgánicos representan un 34.35% del total generado. Es por ello que se plantea la implementación del pan de manejo de residuos para este restaurante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación del nivel de conocimiento sobre manejo de residuos sólidos en 5to y 6to grado de primaria en dos instituciones educativas, Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-09-07) Carrero Lecca, Nicolet Alberto; Chacon Minaya, Juan Gioliano; Leon Vargas, Frank Romel
    El objetivo del presente estudio es analizar la comparación del nivel de conocimiento entre 5to y 6to grado de primaria sobre manejo de residuos sólidos en dos instituciones educativas en la ciudad de Iquitos teniendo en cuenta la importancia de que docentes y alumnos trabajen juntos para comprender e implementar actividades que cooperen en práctica de trabajos para cuidar el medio ambiente; por lo cual será de gran utilidad evaluar entre alumnos de los colegios público y privado acerca del nivel de conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos. La investigación que se ha realizado es cuantitativa y tiene un diseño experimental. En el estudio participaron 102 estudiantes de ambas instituciones que actualmente cursan 5to y 6to grado, realizado con una muestra de 84 alumnos. Como técnica principal se manejó la encuesta y a modo instrumento el cuestionario, se utilizó cuadros de consolidación para analizar las pruebas de las muestras independientes; en la cual se muestra pruebas paramétricas de T-Student y pruebas no paramétrico de U de Mann Whitney, por ser las variables de tipo ordinal. Se obtuvo como resultado un 59,68% del pre test en la institución educativo público entre 5to y 6to grado, en el postest se obtuvo un 90,58%, reflejando un incremento del 30,9% en los conocimientos de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Mientras que en la institución educativo privado se obtuvo un 56,71% del pre test entre 5to y 6to grado y en el postest se obtuvo 88,65%; esto refleja el incremento del 31,94% en los niveles de conocimiento de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Es decir, se demostró que la capacitación ha influido significativamente en su nivel de conocimiento de los estudiantes de ambas instituciones. Entonces, Se concluye que la comparación del nivel de conocimiento entre 5to y 6to grado en dos instituciones educativas en cuanto al manejo de residuos sólidos fue efectiva y eficiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la presencia de zooplancton en agua estancada como potencial bioindicador de la contaminación por residuos sólidos
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-08) Atarama Pinedo, Treisy Carolina; León Vargas, Frank Romel
    El presente estudio caracterizó la presencia del zooplancton en agua estancada contaminada por residuos sólidos, es decir; es de carácter descriptivo y cualitativo; en el que se identificó a la especie zooplanctónica y al mismo tiempo se describió sus cualidades como potencial bioindicador de la calidad del agua, la muestra se tomó directamente en un envase de plástico de 100 ml. El lugar de la toma de muestra presentaba características deseadas para el estudio, en el que hubo presencia de residuos sólidos y agua estancada, aunque se añadió un factor no contemplado, hubo densa vegetación; de acuerdo a los resultados generados solo se encontró una especie zooplanctónica que fue identificada, el cual es del tipo Arthropoda, se trata de una especie del género Moina sp., esta especie vive en aguas de escasa extensión, pero ricas en sustancias orgánicas, las muestras en su totalidad estaban conformadas por esta especie. El presente trabajo se vio limitada por el clima cambiante, al estar en temporadas de lluvias por el cual se recomienda hacer el estudio en verano o un estudio longitudinal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico del manejo de residuos sólidos hospitalarios en el establecimiento de salud I-3 el Estrecho, Putumayo - 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-12) Hernandez Cahuaza, Hirina; León Vargas, Frank Romel
    La gestión de los residuos sólidos hospitalarios es un sistema de seguridad sanitaria que comienza en el punto de generación y continúa en todas las unidades del hospital hasta llegar a su destino final fuera del establecimiento para su tratamiento o su eliminación adecuada. La gestión sanitaria y medioambiental de los residuos sólidos es una tendencia creciente en el país, como demuestra la conciencia medioambiental de la comunidad, los gobiernos locales y las diversas instituciones encargadas de la responsabilidad directa, como el Ministerio de Salud. El presente trabajo de investigación fue realizado en el establecimiento de salud I-3, El Estrecho en la ciudad del Estrecho, cuyo objetivo general fue evaluar la situación actual del manejo de los residuos sólidos en el establecimiento de salud I-3 El Estrecho de la ciudad del Estrecho, en el año 2022. El trabajo fue dividido en dos partes: primera parte: Basado en la etapa de recolección de datos para analizar las etapas del manejo de residuos sólidos en el establecimiento de salud I-3 El Estrecho y en la segunda parte: Determinar la caracterización de los residuos sólidos según clase en el establecimiento de salud I-3 El Estrecho. La investigación fue de tipo descriptiva, el diseño de investigación es observacional, transversal y de fuente primaria. La población y muestra estuvo conformada por el establecimiento de salud I-3 El Estrecho; los resultados concluyen que en el establecimiento de salud, se generan en mayor cantidad residuos sólidos biocontaminados y residuos sólidos comunes y la mayoría no está recibiendo tratamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos en el establecimiento de venta mayorista la canasta E.I.R.L, Iquitos - 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-08) Fonseca Rodriguez, Luisa Erika Jessiel; Cerdeña del Aguila, Carmen Patricia
    La presente investigación tiene como objetivo elaborar un plan de manejo de residuos sólidos para lo cual primero se realizó un diagnóstico de la situación actual en el establecimiento de venta mayorista La Canasta E.I.R.L. situada en la ciudad de Iquitos. Establecimiento dedicado a la venta al por mayor y menor de productos de primera necesidad, las que actualmente vienen generando acumulación de residuos sólidos, generando un impacto hacia el negocio (trabajadores) y clientes de la ciudad de Iquitos. Del trabajo desarrollado se ha obtenido información relevante que el establecimiento en relación al área de trabajo que produce mayor residuo sólido es el almacén con 34.48 kg. en promedio mensual; seguido del área de expendio con 17.62 kg. en promedio mensual; y por último el área administrativa con 5.51 kg. en promedio mensual. Según el tipo de residuo generado en el establecimiento La Canasta, el que se genera en mayor cantidad es el residuo inorgánico con 44.02 kg. representando el 76.41% del promedio mensual. De estos el de mayor producción es el papel con 25.54 Kg, seguido del plástico con 12.62 kg. y por último el vidrio con 5.86 kg. Mientras que el residuo orgánico generado es de 13.59 kg. de promedio mensual, representando el 23.59% del promedio mensual. Los resultados demuestran que 6 (43%) de los encuestados si conocen que son los residuos sólidos; 7 (50%) de ellos no conocen que son los residuos sólidos; y solamente 01 encuestado no sabe ni opina. Además, 10 (71%) encuestados no han recibido charlas sobre el manejo de residuos sólidos y el 100% de los encuestados (Según gráfico Nª 13) manifiestan estar de acuerdo en recibir información sobre cómo trabajar con un buen plan de manejo de los residuos sólidos. Además, el establecimiento no cuenta con envases adecuados y suficientes para la recolección y depósitos de estos residuos. A partir de estos datos el establecimiento. La canasta ha implementado tachos destinados a los diferentes tipos de residuos. De igual forma, se ha procedido a la capacitación de todo el personal en el manejo adecuado de los RS, garantizando la salud e higiene del establecimiento y de los clientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de residuos sólidos domiciliarios en el centro poblado de rumo cocha del distrito de San Juan Bautista – Loreto – Perú – 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2021-07-08) Paima Pizango, Rocio del Pilar; Quio Capunahuari, Ciro Alberto; Donayre Ramírez, Marjorie Raquel
    El estudio se desarrolló en el centro poblado de Rumo Cocha, está ubicado a 5 km. al sur oeste de Iquitos, sobre la margen derecha del río Nanay, está situada al este de Santa Clara. El objetivo fue la caracterización de residuos sólidos domiciliarios generados en su jurisdicción. El diseño fue no experimental y la investigación aplicada fue cuantitativa, descriptiva y analítica. La población en estudio fue 774 viviendas; por lo consiguiente, la muestra está constituida por 75 viviendas. Para el procedimiento estadístico, se empleó la hoja de cálculo Excel y el uso de estadística descriptiva, frecuencia y promedio porcentual; obteniendo los siguientes resultados: en lo que refiere al servicio de limpieza, el 75% manifestaron que no tienen acceso al servicio, cabe recalcar que el 56 % dijeron que si pasa el camión recolector, también el 96% de la población no clasifica sus residuos, el 61% utiliza bolsas plásticas, no obstante, el 93 % no conoce el destino final de sus residuos. De esta forma el 94 % de los residuos sólidos generados está conformado por residuos orgánicos (material orgánico); el 2 % está conformado por los residuos plásticos (plásticas, bolsas, etc.), el 3 % lo conforman papeles y cartones y el 1% lo conforman vidrios. La Generación Per-cápita es de 0,604 kg/hab/día; con una generación de 0.467 tn/día; 14.02 tn/mes y 168.29 tn/año de residuos anual, con una densidad de 27. 637 kg/m3. Con los resultados obtenidos, se tiene información del tipo y cantidad de residuos generados en las viviendas y es necesario implementar un plan de manejo de estos residuos sólidos domiciliarios ya que afectan a la población y los escenarios paisajísticos del lugar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos municipales en el mercado central de la localidad lagunas, distrito de Lagunas-Loreto-Perú 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2021-07-05) Escobedo Lápiz, Consuelo Esther; Donayre Ramírez, Marjorie
    La investigación tuvo como objetivo medir el nivel de conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos municipales en el mercado central de la localidad lagunas, distrito de lagunas-Loreto-Perú 2021” El diseño empleado en la investigación fue el no experimental de tipo descriptivo. Para el estudio, la población estuvo conformada por, comerciantes, vendedores y compradores que se encontraban dentro del mercado central, se seleccionó a 90 (100%) personas al azar, respecto al conocimiento del manejo de residuos sólidos, el 36% conoce sobre el manejo, y el 64% desconocen de ello, sobre los servicios municipales el (78%) tiene conocimiento del recojo de residuos y un (22%) desconoce de estos servicios, respecto a la percepción de la población local el (70%) conoce sobre el manejo de residuos municipales y el (30%) desconocen sobre estos temas, lo cual el muestreo fue por conveniencia, el criterio dependió del encargado de la investigación y se utilizó la técnica de la entrevista teniendo como instrumento de recolección de datos un cuestionario de preguntas. Concluyendo que el 61% de las personas conocen sobre el manejo de los residuos sólidos en el mercado central del distrito de lagunas, aceptando la hipótesis de investigación: Existe conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos municipales en el mercado del distrito.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de residuos sólidos generados por el sector comercial (centro de expendios de abarrotes y tiendas mayoristas), en la ciudad de Nauta-2019
    (Universidad Científica del Perú, 2019-07-19) Oliva Altamirano, Almendra Jhulianne; Donayre Ramírez, Marjorie Raquel; Chávez Vásquez, Rafael
    El presente trabajo se desarrolló en la ciudad de Nauta, región Loreto, ubicada a la margen derecha del rio Marañón, el objetivo fue realizar la caracterización de residuos sólidos generados en las tiendas de abarrotes y tiendas mayoristas de esta ciudad. La muestra estuvo conformada por 02 tiendas de abarrotes y 02 tiendas mayoristas. Se obtuvo los siguientes resultados: De las cuatro tiendas evaluadas; la tienda de abarrotes Joselito tiene una producción semanal de (16.8 kg) y mensual de (67.2 kg), la tienda de abarrotes Chemo tiene una producción semanal de (14.0 kg) y mensual de (56.0), mientras que en el rubro mayorista la tienda Marvin presenta una producción semanal de (12.5 kg) y mensual de (50.0 kg); la tienda Alexis presenta una producción semanal de (11.5 kg) y mensual de (46.0 kg), la producción mensual de las cuatro tiendas es de (219.2 kg); de las cuatro tiendas evaluadas el mayor residuo encontrado es el orgánico con (66.2kg) seguido del plástico (50.7 kg), papel (39.6 kg), metal (32.3 kg) lo peligrosos con (16.8 kg) y los residuos de vidrio (13.6 kg); dentro de los residuos recuperables tenemos en primer lugar los residuos orgánicos (66.2 kg), los plásticos (50.7 kg), los de papel (39.6 kg) y los de metal (32.3 kg); referente al peso volumétrico/semana tienda Joselito (PV=1 200.00 kg/m3/semana), tienda Chemo (PV= 933.33 kg/m3/semana), tienda Marvin (PV= 833.33 kg/m3/semana) y tienda Alexis (PV= 766.66 kg/m3/semana).
  • Thumbnail Image
    Item
    Manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria, secciones “A” y “B” de la Institución Educativa N° 60793 Tupac Amaru-Maynas-Iquitos, 2019.
    (Universidad Científica del Perú, 2019-07-18) Criollo Nina, Bella Tesalia; Tello Huaymacari, Rosario Esther; Donayre Ramírez, Marjorie Raquel
    En la actualidad el tema del manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental representan una solución y una alternativa viable con respecto a fomentar una conciencia ecológica en la población estudiantil, prevenir la contaminación del medio ambiente, así como disminuir el impacto ambiental a largo plazo según lo expreso (Hirakawa, 2015). La educación ambiental es un proceso permanente que permita comprender, profundizar conocimientos, desarrollar habilidades y finalmente la acción orientada a mejorar la calidad de vida. En ese contexto se realizó la investigación sobre manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria, secciones “A” y “B” de la institución educativa N° 60793 Túpac Amaru-Maynas-Iquitos, 2019”. La investigación estuvo conformada por la población de estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria con un total de 367 estudiantes. Del cuál, la muestra que se trabajo estuvo conformada por 127 estudiantes, de las secciones “A” y “B” de ambos grados de primaria. En esta investigación descriptiva y correlacional se describieron los datos y características de la población y estableció el grado de relación existente entre el manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de educación primaria. Además, el trabajo de campo se basó en la técnica de fichaje y de cuestionario encuesta. El uso de aquellas técnicas fue fundamental para la investigación ya que hasta la fecha no hay antecedentes de estudios que puedan dar a conocer la experiencia del manejo de residuos sólidos y su relación con la conciencia ambiental en esta institución. Se concluye que se adquirió resultados óptimos mediante la capacitación del manejo adecuado de los residuos sólidos y su favorable influencia en la conciencia ambiental, generando un impacto positivo en los estudiantes de primaria, por lo general se enriqueció más la información usando la forma demostrativa de como efectuar adecuadamente el manejo. Asimismo; el resultado obtenido demostró que si existe relación entre el manejo de residuos sólidos y la conciencia ambiental en los estudiantes del 5to y 6to grado de primaria de la Institución Educativa N° 60793 Túpac Amaru es comprobable por los datos obtenidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico socioambiental de los tiraderos clandestinos de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de San Juan Bautista – Iquitos – Perú, 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2019-07-17) Anticona Lechuga, Hillary Vanessa; Paliza Vilca, Diana Isabel; Donayre Ramírez, Marjorie Raquel
    El presente proyecto profesional se orienta a realizar un diagnóstico socioambiental de los tiraderos clandestinos de residuos sólidos domiciliarios, la que fue realizada en el distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, departamento de Loreto, donde se identificó 10 tiraderos clandestinos de residuos sólidos domiciliarios. Como parte del trabajo de investigación se aplicaron 100 encuestas de opinión múltiple a familias aledañas a éstos tiraderos; donde se pudo determinar una inadecuada gestión de los residuos sólidos por parte del ente encargado de la recolección y del mal manejo de los mismos vecinos; esto viene generando impactos negativos en la salud de las personas y en la calidad ambiental del aire, suelo y paisaje; los impactos se ve reflejado en las molestias de las personas por la aparición de vectores transmisores de algunas enfermedades y la contaminación de factores ambientales como emanación de malos olores, pérdida de productividad del suelo y el deterioro de la estética del paisaje. Por lo que se recomienda la ubicación estratégica de zonas de acopio y contenedores de segregación segura para la acumulación y separación de los residuos sólidos, y la implementación de planes o proyectos orientados a la educación ambiental para un adecuado manejo de residuos sólidos domiciliarios en la población del Distrito de San Juan Bautista.