Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/544
Browse
5 results
Search Results
Item Elaboración de adobe estabilizado con materiales reciclables (PET) en el centro poblado Nuevo Egipto – distrito San Hilarión - provincia Picota - 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-03) Jiménez Flores, Einer Jose; Nuñez Umbo, Miguel Angel; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioLa presente investigación ha tenido como lugar de elaboración en el centro poblado de nuevo Egipto, que consiste en la “elaboración de adobe estabilizado con materiales reciclables pet (plástico) en el centro poblado nuevo Egipto – distrito san Hilarión - provincia picota- 2021” para mejorar su desempeño como material de construcción. El objetivo es evaluar la factibilidad de un adobe con material pet, como estabilizador del adobe tradicional y las condiciones necesarias para garantizar su acción estabilizante. Las propiedades analizadas en la presente investigación han sido Las propiedades mecánicas del adobe: la resistencia a la compresión y físicas como: Absorción para el adobe tradicional, así como el adobe con adición de PET, los adobes han sido evaluados mediante protocolos debidamente validados. La población analizada de la presente investigación fueron las unidades de adobe tradicional y los adobes con adición de PET teniendo una muestra de 04 adobes. Los ensayos realizados se hicieron en el laboratorio de Mecánica de Suelos Grupo 4D ingeniería SAC. Concluyendo que los adobes elaborados con adición de materiales reciclables PET no tienen mejores propiedades al ser comparadas con adobes de elaboración tradicional.Item Comportamiento del nanosílice en la resistencia a la compresión del concreto de alta resistencia, San Martín - Perú 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-08-04) Carrillo Reyes, Elsa; Cruz Arce, Amelia; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioEn la actualidad en nuestro país por motivos de la pandemia del COVID – 19 la industria de la construcción ha tenido un receso histórico, desde el año pasado nos encontramos semiparalizados, esto nos dio la oportunidad de investigar nuevos materiales de construcción y como usarlo, esto nos permite la elaboración del concreto simple y también para la elaboración del concreto de alta resistencia con una calidad superior a los 420kg/cm2, la utilización de insumos como las nano partículas en el sector de la construcción se viene dando con relativo auge, en esta oportunidad se estará realizando una investigación utilizando la nano partículas del dióxido de silicio como reemplazo parcial del cemento en la elaboración de una mezcla de concreto de alta resistencia con una calidad de F’c= 420 kg/cm2. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las mejores características físicas y mecánicas del concreto de alta resistencia con una calidad de F’c = 420 kg/cm2, en merito a que se ha sustituido en un 3%, 5%, 7% y 9% el cemento portland del tipo I por partículas de nano sílice, todas estas acciones tomando en cuenta los requerimientos técnicos de la normativa peruana.Item Influencia de la incorporación de fibra de PET reciclado en la resistencias a la compresión y flexión del concreto, provincia de San Martín – Perú, 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-08) Cubas Becerra, Lenin; Valderrama Marin, Luis Antonio; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioEl uso del concreto a medida que transcurren los años ha cobrado una gran demanda en la construcción civil para la realización de proyectos estructurales e influye el costo, tiempo, resistencia y propiedades física, química y mecánicas, esto es debido a su facilidad de aplicación y alcance de sus elementos para el diseño; existe aún cierta incertidumbre y desconocimiento acerca de los muchos componentes y propiedades del concreto. Por lo tanto, en el presente proyecto Influencia de la Incorporación de fibra de Tereftalato de Polietileno reciclado tiene como objetivo analizar y determinar la resistencia del concreto, sometidos a cargas de compresión, flexión y reportar los resultados obtenidos a través de métodos de diseños, ensayos y la aplicación de conocimientos teóricos, para la realización de la investigación. Finalmente se obtiene el concreto ya incorporado las fibras de Tereftalato de Polietileno en diferentes porcentajes que permite la optimización del uso y presenta ventajas en su comportamiento sometidos a esfuerzo y deformaciones.Item Estudio comparativo del diseño de mezcla F’C = 210 kg/cm2 con agregado grueso de los ríos Huallaga, Mayo, Yuracyacu y agregado fino del río Cumbaza, Provincia y Departamento de San Martín – 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-20) Alvarado Shica, Melida; Del Castillo Dávila, Paul Erick; Rios Vargas, CalebLa Región San Martín, específicamente las ciudades que son de mayor importancia como: Tarapoto, Moyobamba, Nueva Cajamarca y Juanjuí, vienen experimentando un crecimiento poblacional y económico, que a la vez genera el incremento de obras de construcción civil en el ámbito público como privado. Por lo tanto la presente investigación se ha desarrollado debido a la necesidad que existe en la región de un diseño de mezcla capaz de llegar o superar la resistencia deseada, con respecto a construcciones que se ejecutan en la zona como edificios y puentes, donde requieren un concreto convencional que cumpla con las normas de calidad. La región posee un sinnúmero de canteras tanto de agregado fino y grueso, aun así no se cuenta con una combinación óptima, ante la inexistencia de ello se desarrolló este estudio, buscando comparar los diseños de mezcla entre agregado grueso de los ríos Huallaga, Yuracyacu, Mayo y agregado fino del río Cumbaza utilizando el método de Füller. En consecuencia tanto la combinación del Rio Yuracyacu y Huallaga con agregado fino del Río Cumbaza llegaron a soportar un 112.72% y 101.95 % de la resistencia requerida, la que indica que estos diseños son aptos para la construcción de elementos estructurales, sin embargo el concreto con agregado del Río Mayo solo llego a soportar un 91.10% la que muestra que se puede utilizar en estructuras de albañilería, sobrecimientos o estructuras que no requiera de mayor resistenciaItem Diseño de un concreto permeable con agregado grueso del Río Huallaga en la ciudad de Tarapoto, Provincia y Departamento de San Martín, 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-20) Araujo Mego, Helder; Roman Cordova, Darwin Mijael; Rios Vargas, CalebEn el presente trabajo de investigación se diseñó un concreto permeable con agregado grueso del rio Huallaga. Se evaluó la permeabilidad y la resistencia a la compresión del concreto permeable. Se realizó el diseño de mezcla del concreto permeable con 15% de vacíos según la norma ACI 522R-10, se evaluó una muestra de concreto permeable, para los ensayos a compresión y se elaboró 4 probetas las cuales fueron ensayadas a los 7, 14 Y 28 días de curado según la norma ASTM C 39; ensayando un total de 12 probetas, para el ensayo de infiltración del concreto se elaboró 1 panel según la norma ASTM C 1701. Se analizó la capacidad estructural del concreto permeable, midiendo su resistencia a la compresión. Luego, se compararon los resultados con los requerimientos para la capa de rodadura en vías locales y pavimentos especiales de acuerdo a la CE. 010 Pavimentos Urbanos y a las normas ACI. Para que pueda ser utilizado en sistemas de drenaje pluvial, se identificó las precipitaciones pluviales de la ciudad de Tarapoto. De esta base de datos, se estudió las máximas precipitaciones registradas y se estableció requisitos de permeabilidad. En el diseño de mezclas de un concreto permeable se han tomado el porcentaje de vacíos y el tipo de agregado grueso (forma y tamaño máximo). El ensayo de permeabilidad se realizó en un concreto permeable endurecido de acuerdo a lo sugerido por el ACI 522R-10. A continuación, en laboratorio, siguiendo los procedimientos de la norma se han moldeado y curado probetas para luego de 7, 14 y 28 días ensayarlas a compresión y permeabilidad obteniendo resultados donde la resistencia promedio es de 9.022 MPa, 10.003 MPa y 15.593 MPa respectivamente, que está dentro del rango de 2.8 MPa a 28 MPa que especifica la norma ACI 522R-10 y la permeabilidad medida a través de su coeficiente de permeabilidad promedio es de 0.499 cm/s que está dentro del rango de 0.2 cm/s a 0.54 cm/s que también establece la norma antes mencionada.