Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/38

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    Correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a la compresión del concreto cemento-arena elaborado con y sin adición de macrofibra sintética, para el control de pavimentos rígidos, Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-05-26) Flores Ayarza, Mayer; Zambrano Grandez, Wegman Alain; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    Este trabajo determina la influencia de la adición de Sika Fiber Force - 48, estudia la correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a la compresión del concreto cemento - arena de f’c=280 kg/cm2, elaborado con agregado fino de 1.97 de módulo de fineza de la región. La investigación es de tipo cuali-cuantitativa; de nivel descriptivo y explicativo; de diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 132 probetas, de las cuales 33 pertenecen a la muestra patrón y 99 a la muestra de diseño experimental con relaciones A/C = 0.47, 0.52 y 0.58 y cuatro diferentes dosificaciones de macrofibra iguales a 0.00 kg/m3, 0.20kg/m3, 0.35kg/m3 y 0.50kg/m3, las que fueron evaluadas a los 7 y 28 días de curado. En el proceso, se determinó también la influencia de esta macrofibra, en la consistencia en el estado fresco del concreto cemento-arena y las propiedades mecánicas en el estado endurecido. . Los resultados demostraron que la adición de las macrofibras sintéticas Sika Fiber Force – 48 en la mezcla de concreto cemento-arena, influye en la relación entre la resistencia a la compresión y el módulo de ruptura tanto en la relación lineal como potencial. El factor K promedio para las relaciones 0.47, 0.52 y 0.58 del concreto patrón es de 6.8161 y 5.4184, 4.5112 y 3.7578 para 0.00 kg/m3, 0.20 kg/m3, 0.35kg/m3 y 0.50kg/m3 de dosificación de esta fibra, respectivamente, factores que configuran una expresión lineal. Este factor K promedio para las mismas relaciones A/C y las mismas dosificaciones de fibra fue de 2.5740 y 3.1032, 3.5787 y 4.0712, respectivamente, corresponden al coeficiente de una función potencial del Módulo de Rotura, resultando ser la más consistente y los valores de K se aproximan gráficamente a los del rango de valores determinados por AASHTO 93 y ACI 363.
  • Item
    Influencia de la macrofibra sintética sika fiber force 48 en la resistencia a la compresión y módulo de ruptura del concreto cemento-arena elaborado con agregado fino marginal, Iquitos – 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-11) Pando Sinti, Joaquín; Rodríguez Peña, Sergio; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    En esta tesis se aborda la influencia de las macrofibras sintéticas Sika Fiber Force - 48, en la resistencia a la compresión y módulo de ruptura del concreto cemento – arena elaborado con relaciones A/C de 0.58, 0.63 y 0.68; para una resistencia a la compresión del concreto patrón comprendida entre 207 kg/cm2 y 303 kg/cm2. Es una investigación tipo cuantitativa, de nivel descriptivo explicativo, de diseño cuasi experimental, con 132 probetas entre concreto patrón y experimental, correspondiendo 33 al concreto patrón (18 para compresión y 15 para módulo de ruptura) y 99 al concreto experimental (54 para compresión y 45 para módulo de ruptura). Las muestras para el concreto experimental se obtuvo adicionando al concreto patrón, dosificaciones de 2 kg/m3, 3kg/m3 y 4kg/m3 de fibras. La verificación de resistencia a la compresión se realizó a los 7 y 28 días y el módulo de ruptura a los 28 días de curado. Como resultados se determinó que el slump al igual que el contenido de aire disminuye según se incremente la dosificación de fibra. La resistencia a la compresión del concreto patrón más alta correspondió a la relación A/C = 0.58 cuyo valor de 303 kg/cm2 varió hasta 315 kg/cm2 correspondiendo a la dosificación de 2 kg/m3 de fibra; seguida de la relación A/C= 0.63 al incrementar el valor de 245kg/cm2 a 275 Kg/cm2 también con la dosificación 2kg/m3; y, para el módulo de ruptura el mayor valor también se obtuvo para la relación A/C = 0.58, cuyo valor de 34 kg/cm2 subió a 39 kg/cm2 para la dosificación de 3 kg/m3 de fibra. Asimismo, se observa que para dosificaciones de fibra superiores a 2 kg/m3 los valores de resistencia a la compresión disminuyeron, pero los del módulo de ruptura subieron conforme se incrementó la dosificación de fibra tanto para las relaciones A/C =0.58 y 0.63, y para la 0.68 para las dosificaciones de 2, 3 y 4 kg/m3 de fibra estos valores, se incrementaron en 2kg/cm2, confirmándose la hipótesis general.
  • Item
    Propiedades del concreto (cemento-arena), obtenido a partir de arena de cantera fluvial - desembocadura del río tigre en río marañón, Perú - 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-03) Castillo Ramirez, José Enrique; Bautista Serpa, Liliana
    En Iquitos y mayoría del territorio de la Región Loreto, casi exclusivamente se emplea arenas blancas cuarzosas y arenas grises de los depósitos fluviales. En varias investigaciones se constató que teóricamente esos agregados no son idóneos para la producción de los concretos, sin embargo, no existe ninguna alternativa viable. Por consiguiente, el conocimiento cómo se comportan los agregados de la zona es vital para poder comprender su problemática y buscar posibles soluciones. Práctica ingenieril demuestra que, aunque estos agregados no cumplen con las especificaciones técnicas, si se emplean en la construcción. De manera tal que el objetivo principal de la investigación es conocer las propiedades físicas y mecánicas del concreto (cemento-arena) con arena de cantera fluvial de la desembocadura del Río Tigre en el Río Marañón. Teniendo como problema general, ¿Cuáles son las propiedades físicas y mecánicas del concreto (cemento-arena) con arena de cantera fluvial de la desembocadura del Río Tigre en el Río Marañón? Inicialmente, se llevaron a cabo los ensayos para determinar las propiedades físicas de los agregados. Luego, se elaboraron los diseños de mezcla para el concreto utilizando tres diferentes relaciones agua/cemento: 0.58, 0.63 y 0.69. Por último, se efectuaron pruebas tanto en el estado fresco como en el endurecido. Los datos recolectados correspondieron a un periodo de 28 días. Finalmente, del análisis de los resultados de las propiedades del concreto en estado endurecido se observó una tendencia de incremento de resistencia a la compresión a los 28 días de los testigos, la resistencia a la compresión obtenida para la relación a/c de 0.58 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 249, 309 y 333 Kg/cm2. Para la relación a/c de 0.63 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 217, 261 y 274 Kg/cm2. Y la resistencia a la compresión obtenida para la relación a/c de 0.69 respectivamente para los 7, 14, y 28 días resultaron las siguientes: 173, 222 y 234 Kg/cm2. De esto podemos observar que a mayor relación a/c, la resistencia xv a la compresión serán menores. Pese a realizar los ensayos con agregado fino marginal se obtuvieron resultados favorables, en cuanto a la producción se observa que podemos obtener agregados aceptables dentro de determinados límites.
  • Item
    Influencia del aditivo chema plast 120 d en las propiedades fisicas y mecanicas del concreto cemento-arena, elaborado con agregado de cantera km 25+500 carretera Iquitos Nauta, Iquitos- 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-19) Reyes Villanueva, José Gabriel; Trigoso Arteaga, Nardy Isabel; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    La presente investigación de tesis aborda la influencia del aditivo CHEMA PLAST 120D, en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento – arena elaborado con relaciones A/C de 0.56, 0.58 y 0.60, de resistencia a la compresión entre 315 kg/cm2 y 350kg/cm2. Es una investigación tipo cuantitativa de nivel descriptivo explicativo, de diseño cuasi experimental, con 132 probetas entre concreto patrón y experimental, correspondiendo 33 al concreto patrón (24 para compresión y 9 para flexion) y 99 al concreto experimental ( 72 para compresión y 27 para flexion). Las muestras para el concreto experimental se obtuvo adicionando al concreto patrón, dosificaciones de 15kg/m3, 20kg/m3 y 25kg/m3 de fibras. La verificación de resistencia a la compresión se realizó a los 7 y 28 dias y la resistencia a la flexion a los 28 dias de curado. Como resultados se determinó que la adicion de estas fibras incluye en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento – arena; asi el peso unitario se incrementa, pero el slump al igual que el contenido de aire disminuye según se incrementa la dosificación de fibra. La resistencia a la compresión del concreto patrón más alta correspondió a la relación A/C= 0.,56 cuyo valor de 340 kg/cm2 vario hasta 394 kg/cm2 correspondiendo a la dosificación de 20 kg/cm2 de fibra den acero; y para la resistencia a la flexión el mayor valor se obtuvo para la relación A/C= 0.58, cuyo valor de 46kg/cm2 subió a 47 kg/cm2 para la misma dosificación de 20 kg/ cm3 de fibra. Asimismo, se observa que para dosificaciones de fibra de acero menores o iguales a 20kg/cm2 tanto los valores de resistencia a la compresión como de resistencia a la flexión subieron, y para la dosificación de 25 kg/m3 de fibra estos valores, para ambos tipos de resistencia bajaron, a excepción de la resistencia de la dosificación A/C= 0.56, en que mantuvieron próximas a las resistencias del concreto patrón, confirmándose la hipótesis general.
  • Item
    Influencia del curado del concreto con agua y curado artificial en la resistencia a la compresion de un concreto convencional Iquitos – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-30) Molina Garcia, Meyferson Eber; Lovera Flores, Ailton Carlos; García Langer, Carol Begoña
    El presente estudio, tiene como objetivo dar a conocer la influencia del curado del concreto con aditivo químico, mismos que fueron elaborados cumpliendo las normas técnicas establecidas, en lo cual se utilizó agregado fino de la zona y cemento andino premium, en dos diseños de mezcla diferentes 175kg/cm2 y 210kg/cm2. La muestra estuvo conformada por 48 especímenes de concreto cemento – arena, con dos relaciones A/C, los cuales fueron sometidos a la prueba uniaxial del (Resistencia a la compresión) en edades de 7, 14 y 28 días respectivamente. Para el procesamiento y análisis de los resultados se aplicó la estadística descriptiva y se comprobó la hipótesis al momento del análisis de los resultados. Los resultados de esta investigación arrojaron que el curador más eficaz del concreto es el agua, obteniendo mejores resultados en los dos diseños realizados, siendo los siguientes; A los 28 días curando en poza con agua potable de un diseño 175kg/cm2; se obtuvo como resultado 199kg/cm2. A los 28 días curando con aditivo chema membranil C-9 de un diseño 175kg/cm2; se obtuvo como resultado 193kg/cm2. A los 28 curando en poza con agua potable de un diseño 210kg/cm2; se obtuvo como resultado 249kg/cm2. A los 28 curando con aditivo chema membranil C-9 de un diseño 210kg/cm2; se obtuvo como resultado 238kg/cm2. Analizando los resultados, se afirma que todos son aceptables dado que los mismos superan en resistencia al diseño patrón, de tal modo si se utilizan estos tipos de curadores recomienda utilizar las relaciones A/C que se vieron en este estudio. Finalmente, se concluye que, si se puede utilizar los dos tipos de curadores de concreto, con los dos tipos de relaciones A/C y los agregados que se utilizaron en este estudio, en la elaboración de concreto cemento – arena. Por lo tanto, el curado del concreto con aditivo químico chema membranil C-9, no tiene una mayor influencia en la resistencia a la compresión, que el concreto curado con agua lo cual responde a muestra hipótesis H0.
  • Item
    Influencia del superplastificante master ease 3900 en la resistencia a la compresión del concreto cemento-arena, elaborado con agregado de Iquitos- 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-18) Carrasco Wong, Julio Diomedes; Mendez Castillo, Ana Raquel; Ríos Vargas, Caleb
    La presente investigación busca determinar la influencia del superplastificante Master Ease 3900 en la resistencia a la compresión y flexión del concreto cemento-arena elaborado solamente con agregado fino de la cantera km 25+200 Carretera Iquitos-Nauta. Con un estudio de nivel descriptivo y explicativo, busca describir y responder la causa del efecto que sufren las muestras conformadas por 252 probetas. Las muestras fueron elaboradas con agregado fino de MF 1.12 y cemento Portland tipo GU de la marca APU, A/C de 0.58 y aditivo Master Ease 3900 con porcentajes de 0.0% para la muestra patrón y 0.5%, 0.75% y 1.00% para las muestras de diseño, ensayados a los 3, 7 y 28 días de curado. Los resultados mostraron que la relación A/C 0.60 y 0.62 obtienen las propiedades del concreto fresco con más ventaja, por encima de la relación A/C 0.58. En ese sentido, si se aplica una relación A/C 0.58 con adición de 1.00% de aditivo, se alcanza una manejabilidad de 243%. Es decir, conforme se incremente la relación A/C, la manejabilidad es 2.4 veces superior a la relación A/C 0.58 inicial. Por otro lado, si se aumenta la relación A/C a 0.62 el revenimiento es menor a 1.5”. Respecto a la resistencia a la compresión y la flexión, los mejores resultados se lograron con la relación A/C 0.58 y adición de aditivo de 1.00%, que fueron procesados con estadística descriptiva. Así mismo, para la prueba de hipótesis se usó la estadística inferencial. Concluyendo finalmente que existe influencia significativa del aditivo MasterEase en la resistencia a la compresión y flexión del concreto cemento – arena según las muestras realizadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Resistencia a la compresión del concreto cemento - arena f’c= 210kg/cm2, elaborado con diferentes marcas de cemento portland tipo I, Iquitos – 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-02-06) Villavicencio Caballero, Jorge Rafael; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    Esta investigación de tipo descriptiva correlacional y de diseño no experimental, tuvo como objetivo determinar las “Características en estado endurecido del concreto cemento-arena elaborado con 5 marcas de cemento Portland tipo I, respectivamente y su relación con la resistencia a la compresión evaluada a los 7, 21 y 28 días de curado”; para cuyo propósito se utilizó arena de un módulo de fineza de 1.31; una sola relación a/c = 0.60 y una mezcla para f´c= 210kg/cm2. Los resultados de resistencias promedio alcanzadas a los 28 días de curado fueron de 330kg/cm2, 286kg/cm2, 281kg/cm2, 284kg/cm2 y 374kg/cm2 para las mezclas preparadas con cemento APU tipo GU, Amazónico tipo GU, Inka tipo Ico, Andino Forte tipo MH/R y Andino Premiun tipo I, respectivamente. La muestra estuvo conformada por 120 probetas, se evaluó la normalidad de los datos y se aplicó la prueba estadística de Z, con un nivel de confianza de 95%, llegándose a determinar que la propiedad mecánica de resistencia a la compresión del concreto cemento-arena difiere para las diferentes marcas de cemento Portland; quedando confirmada la hipótesis en el sentido de existencia de variación en estas propiedades según marcas de cemento, correspondiendo al Andino Premiun Tipo I, la mejor resistencia a los 7, 21 y 28 días de curado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de la resistencia a la compresión del concreto utilizando agua subterránea y agua de rio en diseño de mezcla Iquitos- 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-04-09) Solórzano Farfán, Fabrizio Rubén; Gatty Cubas, Franco Fernando; García Langer, Carol Begoña
    El presente estudio, tiene como objetivo comparar las de las resistencias a compresión de muestras de concreto (Cemento - Arena) f’c=210kg/cm2 y f’c=175kg/cm2 elaborados con diferentes tipos de aguas (Agua Potable, Agua subterránea y Agua Nanay). utilizando cemento APU Tipo GU y agregado fino de cantera (Arena blanca) para determinar si los resultados de los ensayos de resistencia, uniaxial tienen diferencia significativa. Para realizar esta investigación se elaboraron especímenes de concreto en edades de 7,14 y 28 días con el fin de ver la diferencia de los resultados y así poder compararlos con lo establecidos por la norma técnica. Al agua no se realizaron estudios porque se quiso ver los resultados de las resistencias de un concreto convencional como cualquier persona o empresa que realice al momento de realizar su mescla. Al agregado fino se realizó los ensayos correspondientes establecidos por la norma técnica. Al concreto en estado fresco se realizó el ensayo de consistencia de concreto (prueba de slump). Los resultados de resistencia a la compresión uniaxial del concreto (Cemento - Arena) ensayadas y curados bajo las normas hasta los 28 días dieron los siguientes resultados: Diseño f ‘c =210kg/cm2: Realizada con agua potable f ‘c =255kg/cm2, Realizada con agua subterránea f ‘c =257kg/cm2 y Realizada con agua del rio Nanay f ‘c = 250kg/cm2.Diseño f ‘c =175kg/cm2: Realizada con agua potable f ‘c =195kg/cm2,Realizada con agua subterránea f ‘c =197kg/cm2 y Realizada con agua del rio Nanay f ‘c = 191kg/cm2 Analizando los resultados, todos son aceptables ya que los mismos superan al diseño Patrón. También se ve que el diseño realizado con agua del rio nanay alcanzó la menor resistencia a la compresión, el diseño realizado con el agua subterránea alcanzo la mayor de resistencia a la compresión, ningunos de los ensayos realizados están por debajo del diseño establecido. Finalmente se concluye que si se puede utilizar los diferentes tipos de aguas (Agua Potable, Agua subterránea y Agua del Rio Nanay), que se vio xii en este estudio en la elaboración del concreto. Por lo tanto, NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA al utilizar diferentes tipos de agua (Agua potable, Agua subterránea y Aguas superficiales) en él diseño de mezcla la cual responde a nuestra hipótesis HI.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia de la sacarosa en la resistencia a la compresión del concreto cemento – arena, Iquitos, Perú – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-01-31) Ochoa Soto, Falu Rubén; Ruiz del Aguila, Dayna Isabel; Ríos Vargas, Caleb
    La presente tesis, es única en su género, es de nivel experimental; y es del tipo cuantitativa y aplicativa en la mejora de las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento –arena, material de construcción de uso común en la Selva Baja Peruana. Para mejorar su comportamiento de sus propiedades tanto en estado fresco como endurecido, se utilizó jugo de caña de azúcar, por lo que el objetivo principal fue determinar la influencia de la adición de diferentes porcentajes de este aditivo orgánico en estas propiedades, considerando relaciones A/C de 0.57, 0.67 y 0.77 y 0% , 0.3%, 0.6% y 0.9% de jugo de caña; evaluándose a través de los ensayos siguientes: asentamiento, aire atrapado, peso unitario y resistencia a la compresión a los 3, 7, 14 y 28 días de curado. Se caracterizó el agregado fino, y se hizo el diseño de la mezcla patrón sin jugo de caña; y, luego las muestras experimentales. Para los ensayos de compresión simple se elaboraron 336 testigos de los cuales 84 cilíndricos correspondieron al concreto patrón y 252 a las experimentales. De los resultados se concluye que la adición de jugo de caña de azúcar, influye significativamente en las propiedades físicas y mecánicas del concreto cemento – arena, obteniéndose los mejores resultados con las adiciones de 0.9 % de jugo de caña, relación A/C 0.57, alcanzando a los 3, 7, 14 y 28 días el 52.83%, 77.32%, 94.33% y 100%, respectivamente, quedando confirmada la hipótesis.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características en estado fresco del concreto cemento – arena elaborado con 5 marcas de cemento portland tipo I, Iquitos-2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-11-20) Mendez Dominguez, Maria del Carmen; Gonzales Paredes, Christian; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    Esta investigación de tipo descriptiva correlacional y de diseño no experimental, tuvo como objetivo determinar las “Características en estado fresco del concreto cemento-arena elaborado con 5 marcas de cemento Portland tipo I y su relación con la resistencia a la compresión evaluada a los 7 días de curado”; para cuyo propósito se utilizó arena de un módulo de fineza de 1.46; una sola relación a/c = 0.60 y una mezcla para f´c= 210kg/cm2. Los resultados de los ensayos de asentamiento fueron de 5 ½”, 5”, 5 ¼”, 6” y 5 ½”; temperatura de 31.80°C, 33.40°C, 32.00°c, 31.50°C y 30.60°C; contenido de aire de 9.80%, 8.80%, 9.60%, 9.50% y 7.20%; y, de exudación, fueron de 3.115%, 2.517%, 2.575%, 3.094% y 3.012%; alcanzando resistencias promedio de 211kg/cm2, 215kg/cm2, 249 kg/cm2, 213 kg/cm2 y 284kg/cm2 para las mezclas preparadas con cemento Inka tipo Ico, Amazónico tipo GU, APU Tipo GU, Andino Forte tipo MH/R y Andino Premium Tipo I, respectivamente. La muestra estuvo conformada por 40 probetas, se evaluó la normalidad de los datos y se aplicó la prueba estadística de Correlación de Pearson, con un nivel de confianza de 95%, llegándose a confirman que las propiedades en estado fresco del concreto difieren para las diferentes marcas de cemento Portland; y, asimismo, éstas influyen sobre la resistencia a la compresión; quedando confirmada la hipótesis en el sentido de existencia de variación en estas propiedades según marcas de cemento, correspondiendo al Andino Premiun Tipo I, la mejor resistencia a los 7 días de curado.