Escuela Profesional de Obstetricia
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/28
Browse
12 results
Search Results
Item Nivel de conocimiento y uso de método anticonceptivo en varones de 15 a 45 años que acuden la Hospital César Garayar García – Iquitos – Mayo – 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-11-28) Barrera Mori, Ingrid Karolyn; Vela Valles, DorisMétodos: se desarrolló un estudio de tipo no experimental, analítico, correlacional de corte transversal, prospectivo. Con la finalidad de Determinar el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en varones de 15 a 45 años que acuden al hospital Cesar Garayar García – Iquitos – Mayo 2019. Resultados: Según las características sociodemográficas; las edades de los varones fueron de 15 a 30 años, el (61%) fueron solteros, (76.0%) fueron de religión católica, (52.0%) fueron de zona urbana, (24.0%), (38%) tuvieron ocupación independiente, (57%), tuvieron grado de instrucción Secundaria. Según el nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos (65.3%), tuvieron un adecuado nivel de conocimiento, y (34.7%) no tuvieron un adecuado nivel de conocimiento. (99.3%) de varones tuvieron adecuado nivel de conocimiento sobre el uso de preservativo, anticonceptivos hormonales y (98%) los métodos de abstinencia periódica; (54.7%) no tuvieron un adecuado nivel de conocimiento sobre la lactancia materna, (49.3%) el AQV masculino y (38%) DIU. Según el nivel de conocimiento y características sociodemográficas, de 15 a 30 años de edad, tuvieron un adecuado nivel de conocimientos, así como los de estado civil solteros, y los de religión católica, los de procedencia, rural y periurbano no tuvieron un adecuado nivel de conocimiento. Los de ocupación independiente tuvieron un nivel de conocimiento adecuado; los de instrucción secundaria y primaria no tuvieron un nivel de conocimiento adecuado. Conclusión: Que, el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos en los varones que acudieron a los consultorios externos del Hospital Cesar Garayar García mayo- 2019, existe una relación significativa con el adecuado uso. Palabras clave: Conocimiento, método anticonceptivo, planificación familiar, varón. Methods: a non-experimental, analytical, correlational, cross-sectional, prospective study was developed. In order to determine the level of knowledge and use of contraceptive methods in men aged 15 to 45 years who attend the hospital Cesar Garayar García - Iquitos - May 2019. Results: According to the sociodemographic characteristics; the ages of the men were 15 to 30 years old, (61%) were single, (76.0%) were Catholic, (52.0%) were urban, (24.0%), (38%) had independent employment , (57%), had a secondary education degree. According to the level of knowledge about the use of contraceptive methods (65.3%), they had an adequate level of knowledge, and (34.7%) did not have an adequate level of knowledge. (99.3%) of men had adequate level of knowledge about the use of condoms, hormonal contraceptives and (98%) methods of periodic withdrawal; (54.7%) did not have an adequate level of knowledge about breastfeeding, (49.3%) male AQV and (38%) IUD. According to the level of knowledge and sociodemographic characteristics, from 15 to 30 years of age, they had an adequate level of knowledge, as well as those of single civil status, and those of Catholic religion, those of origin, rural and peri-urban did not have an adequate level of knowledge Those of independent occupation had an adequate level of knowledge; those of secondary and primary education did not have an adequate level of knowledge. Conclusion: That, the level of knowledge about contraceptive methods in men who went to the outpatient clinics of Cesar Garayar García Hospital May- 2019, there is a significant relationship with proper use.Item Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en adolescentes del cuarto grado de secundaria del colegio Simón Bolívar, Iquitos – 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-23) Chumbe Llerena, Tessy Milenka; Chumbe Culqui, RosanaEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en adolescentes del cuarto grado de secundaria del colegio Simón Bolívar, Iquitos -2019? El objetivo de Investigación fue: Determinar el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas hacia la salud sexual y reproductiva en adolescentes del cuarto grado de secundaria del colegio Simón Bolívar, Iquitos -2019. El tipo de investigación es de tipo cuantitativo descriptivo, correlacional prospectivo, y se utilizó el diseño no experimental de corte transversal. La población está conformada por 92 estudiantes del 4to. Grado de secundaria, de ambos turnos (mañana y tarde), de la Institución Educativa Pública Secundaria de Menores “Simón Bolívar”, del distrito de Iquitos, matriculados en el año escolar 2019. La muestra estuvo representada por 92 estudiantes, seleccionados a través del muestreo estratificado por afijación proporcional y el muestreo aleatorio. Se utilizó la encuesta, cuyo instrumento fue un test para determinar en nivel de conocimiento, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en adolescentes del cuarto grado de secundaria, que fue validada a través de la opinión de jueces. Para el análisis de bi variado se utilizó medidas de resumen (frecuencias y porcentajes). La prueba de hipótesis se realizó mediante la prueba estadística no paramétrica de libre distribución Chi Cuadrada de Pearson, con un nivel de confianza del 95% y nivel de significancia para contrastar las hipótesis planteadas de p < 0,05. Se arribó a las siguientes conclusiones: El nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva en los estudiantes del 4to año de secundaria del colegio Simón Bolívar es en mayor porcentaje de nivel alto con 62.0% (57) seguido de conocimiento medio con 21.7 % (20) y deficiente en un 16.3% (15) Las actitudes hacia la salud sexual y reproductiva de los estudiantes del 4to de secundaria del colegio Simón Bolívar son Favorables en 78.3 (72) y Desfavorable en 21.7% (20). Las prácticas sexuales identificadas en los estudiantes del 4to de secundaria del colegio Simón Bolívar son: Edad de inicio de relaciones sexuales entre los 12 y 14 años el 45..6% ; referente al número de parejas sexuales, el 56..5% refieren 1 sola pareja sexual; el condón representa el método anticonceptivo más utilizado 38.0% , el tipo de relación sexual que predomina es la heterosexual con el 67.3% , presentándose también relaciones homosexuales y bisexuales, y el 84.8% nunca tuvo una infección de transmisión sexual, concluyendo que los adolescentes tienen prácticas sexuales favorables.Item Nivel de Conocimiento sobre psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, setiembre a diciembre 2018(Universidad Científica del Perú, 2019-06-17) Sandoval Toro, Dolly Beysi; Gayoso Sosa, GinoLa realidad socio cultural de las gestantes que acuden al Hospital Regional de Loreto de la ciudad de Iquitos en su mayoría tienen un bajo nivel educativo y por ende un escaso conocimiento sobre los beneficios del programa de psicoprofilaxis obstétrica, la cual es notable evidenciar un comportamiento inadecuado en las madres gestantes generando impacto negativo durante el proceso de parto. Objetivo Determinar el nivel de Conocimiento sobre Psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, setiembre a diciembre 2018 Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental, cuantitativo de diseño descriptivo correlacional y prospectivo; La población estuvo constituida por todas las gestantes que acudieron a una atención en los consultorios de Obstetricia del Hospital Regional de Loreto durante el mes de diciembre del 2018. La muestra estuvo conformada por 118 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; la selección de la unidad de estudio fue intencional, ya que la gestante acepto su participación en el estudio a través de un consentimiento informado. Resultados Las características Sociodemográficas de las gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto fueron; edad entre 20 a 34 años (62.7%) con edad media de 25.16 años; convivientes (78.8%), procedencia de zona urbana (60.2%) y estudios secundarios (63.6%); entre las características obstétricas de las gestantes fueron; Gestación entre 37 a 41 semanas (81.4%); de 3 a más gestaciones (40.7%); > 6 APN (51.7%), realizaron entre 4 a 6 sesiones de Psicoprofilaxis obstétrica (47.5%); El 66.1% de las gestantes encuestadas tuvieron un nivel de conocimiento regular, el 28.8% nivel de conocimiento bueno y solo el 5.1% tuvieron mal conocimiento. Conclusión Existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre Psicoprofilaxis obstétrica con la procedencia de las gestantes (p=0.012) sin embargo no se relacionó estadísticamente con la edad (p=0.224), estado civil (p=0.453) y Grado de Instrucción (p=0.224). Existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre Psicoprofilaxis obstétrica con las Sesiones de Psicoprofilaxis de las gestantes (p=0.008) sin embargo no se relacionó estadísticamente con la edad gestacional (p=0.083), número de embarazo (p=0.502) y número de Atención Prenatal (p=0.747).Item Nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mamas en mujeres de 15 a 44 años que acuden al CS San Juan; setiembre-octubre 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-09-10) Llerena Elesporo, Bertha Eleana; Aguilar Rojas, EderEl presente trabajo de investigación tiene como título: Nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mama en mujeres de 15 a 44 años que acuden al C.S. San Juan; Setiembre – Octubre 2017, es una investigación cuantitativa de diseño descriptivo transversal, prospectivo no experimental; cuyo objetivo es identificar el nivel de conocimiento y determinar el nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mamas en mujeres de 15 a 44 años que acuden al C.S San Juan. Para la determinación de la población, la muestra estuvo constituida por 138 mujeres de 15 a 44 años que acuden al C.S. San Juan y se elaboró un instrumento para la variable, se realizó la validez de los mismos por los expertos, teniendo una aprobación del 67%. Las conclusiones fueron: Un 55% de las mujeres de 20 a 34 años y un 81.88% de procedencia Urbano Marginal frente a un 60.14% con estudio Secundario y el 65.22% de mujeres Convivientes. El 66.67% de las mujeres que tuvieron su menarquia de 12 a 14 años, el 59.42% de las mujeres que iniciaron sus relaciones sexuales de 13 a 16 años, frente un 44.93% de las mujeres con 1º embarazo a los 14 a 18 años y el 42% de las mujeres con 2 a 3 hijo frente a un 46.38% de las mujeres que usan métodos anticonceptivos y solo un 6.52% de las mujeres con antecedentes familiares con cáncer de mama. El 98.55% considera que es importante realizarse el autoexamen de mama; el 44.20% sabe hacerse el autoexamen de mama y solo el 28.26% conoce los pasos a seguir; el 62.32% afirma que el autoexamen de mama es para detectar alteraciones de las mamas, el 21% dijo que el procedimiento es examinarse las mamas con las yemas de los dedos uno mismo y el 20.29% señalo que el autoexamen de mamas se debe realizar una semana después de menstruar; el 35.51% señalo que la forma correcta es realizarse el autoexamen de mamas es palpando desde el pliegue de la axila hasta llegar a la mama y el pezón; solo un 15.2% de las mujeres de 15 a 44 años tienen un conocimiento Bueno sobre el autoexamen de mamas.Item Nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido en primíparas atendidas en el Hospital Regional de Loreto Junio a Julio 2018(Universidad Científica del Perú, 2018-10-11) Rios Panaifo, Jessica Katrherine; Chumbe Culqui, RosanaEl Ministerio de Salud a través de su norma establece que en la atención prenatal se promueva en la madre la promoción educativa sobre los cuidados del recién nacido con la finalidad de reducir la morbimortalidad del recién nacido, en nuestra ciudad no hay estudios que determinen el nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacidos en madres primerizas, por lo que se entrevistaron a 158 gestantes primíparas atendidas en el Hospital Regional de Loreto, el 67.7% (107) fueron de 20 a 34 años y el 29.7% (47) < 20; el 57.6% (91) procedieron de la zona urbana; el 53.2% (84) con un nivel de instrucción secundaria; el 51.3% (81) con estado civil de conviviente; el 69.0% (109) con una atención prenatal adecuada; el 70.9% (112) recibieron información sobre los cuidados del recién nacido durante la atención prenatal. El 48.7% (77) de las gestantes primíparas entrevistadas tienen un nivel de conocimiento medio sobre los cuidados del recién nacido durante la atención prenatal, el 28.5% (45) un nivel de conocimiento bajo y el 22.8% (36) un nivel de conocimiento alto. El buen nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacidos se asoció a una mayor edad de la gestante primípara (p=0.000), a un mayor nivel de instrucción (p=0.000); a una atención prenatal adecuada (p=0.032) y a la recepción de información sobre los cuidados del recién nacido (p=0.037). No se relacionó con la procedencia (p=0.071) y el estado civil (p=0.310), Se concluye que las madres primerizas tienen un conocimiento medio sobre los cuidados del recién nacido.Item Nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido en puérperas atendidas en el Hospital César Garayar García; 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-02-15) Cáceres Macedo, Ángela; Torres Lima, Sarita ElenaIntroducción El recién nacido es considerado como un ser vulnerable y dependiente ante la sociedad en que vive y como tal requiere de cuidados óptimos basados y evidenciados en los conocimientos que tenga la madre, que permitan establecer una buena adaptación ante el entorno y su influencia de acuerdo a la información que reciba o adquiera de parte del profesional de salud y que deba estar orientada a los debidos cuidados del recién nacido. Objetivo Identificar el Conocimiento sobre los cuidados del Recién Nacido de puérperas atendidas en el Hospital Cesar Garayar García, 2016. Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo y correlativo. La muestra estuvo conformada por 132 Puérperas con atención de parto en el Hospital César Garayar García a quienes se les realizó la encuesta e indago los conocimientos sobre cuidados del Recién Nacido; para el tamaño de la muestra se tomó como población referencia el mes de junio y fue calculada según la fórmula de poblaciones finitas. Resultados De las 132 puérperas encuestadas que ingresaron al estudio sobre el conocimiento del cuidado del recién nacido, el 72.0% tuvieron edades entre 20 a 34 años, el 54.5% eran procedentes de zonas urbano marginal, el 65.2% tenían estudios secundarios, el 47.7% eran multíparas y el 72.7% tuvieron > 6 APN durante su gestación. El 37.9% de puérperas tuvo un conocimiento regular sobre Lactancia materna, 34.8% tuvo un conocimiento malo sobre cuidados del cordón umbilical, 41.7% tuvo un conocimiento bueno sobre higiene del recién nacido, el 73.5% tuvo un conocimiento malo sobre el descanso en el recién nacido, 51.5% tuvo buen conocimiento en relación a la estimulación en el recién nacido y el 57.6% tuvo de puérperas tuvieron buen conocimiento sobre los signos de alarma en el recién nacido. Conclusión Se encontró relación significativa entre la edad de la puérpera y el número de APN con el nivel de conocimiento sobre el cuidado del recién nacido en la dimensión de Lactancia Materna. No se encontró relación significativa entre la edad y el nivel de conocimiento sobre el cuidado del recién nacido en las dimensiones de Cordón umbilical, Higiene del recién nacido, descanso del recién nacido, estimulación en el recién nacido y signos de peligro en el recién nacido. No se encontró relación significativa entre la APN y el nivel de conocimiento sobre el cuidado del recién nacido en las dimensiones de Lactancia Materna, Cordón umbilical, Higiene del recién nacido, descanso del recién nacido y signos de peligro en el recién nacido.Item Nivel de conocimiento y actitud preventiva sobre el Zika de las gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto julio a agosto 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-11-15) Tairo Donayre, Jhyrka Tatiana; Cuenca Pérez, LeeaIntroducción: El Zika es una enfermedad prevalente en Loreto, afectando a la población de gestantes y al recién nacido, el que presenta microcefalia, malformaciones del sistema nervioso central, bajo peso al nacer entre otros; siendo la principal medida preventiva la erradicación de vector, para ello se requiere intervención de la comunidad. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y la actitud preventiva sobre el Zika en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Metodología: Se realizó un estudio de diseño descriptivo, transversal, prospectivo, evaluando a 202 gestantes de 428 atendidas en el Hospital Regional de Loreto entre julio a agosto el 2017; aplicando una encuesta basado en el cuestionario de la OMS, el cuestionario de conocimiento tiene 5 áreas, etiología (1 punto), transmisión (4 puntos), síntomas y signos (3 puntos), complicaciones (3 puntos) y prevención (3 puntos); 8 a 14 conocimiento adecuado sobre el Zika; la actitud fue evaluada con una encuesta tipo Likert de 10 premisas, 5 positivas y 5 negativas, siendo una actitud preventiva positiva de 40 a 50. Resultados: El 56.4% (114) presentan entre los 20 a 34 años de edad, el 56.4% (114) proceden de la zona urbana, el 50.5% (102) con educación secundaria, el 18.8% (38) tenían antecedente de Dengue y el 12.4% (25) de Malaria; el12.9% (26) recibió información sobre el Zika durante sus atenciones prenatales y el 37.6% (76) recibieron información en su mayoría a través de la radio televisión (31.2%). El 12.9% de las gestantes entrevistadas en el Hospital Regional de Loreto tuvieron un nivel de conocimiento adecuado, asociándose con las que proceden de la zona urbana (p=0.026), con el mayor nivel de instrucción (p=0.044); con el antecedente de enfermedad por vectores (p=0.000); con las que recibieron información sobre el Zika durante su atención prenatal (p=0.021) y con las que recibieron por algún medio información sobre el Zika (p=0.024). El 37.1% (75) de las gestantes tuvieron una actitud preventiva positiva sobre el Zika; se relaciona con una mayor edad de la gestante (p=0.008); con el mayor nivel de instrucción (p=0.012); con el antecedente de enfermedad por vectores (p=0.016); con las gestantes que recibieron por algún medio de información sobre el Zika (p=0.008). El nivel adecuado de conocimiento sobre el Zika se relaciona con una actitud preventiva positiva (p=0.001): Conclusión: Las gestantes del Hospital Regional de Loreto tienen un bajo nivel de conocimiento y actitud preventiva sobre el Zika.Item Nivel de conocimiento sobre el aborto en adolescentes del 5° secundaria del Colegio Nacional de Iquitos: Noviembre 2017(Universidad Científica del Perú, 2018-01-18) Rojas Vásquez, Iris esther; Aguilar Rojas, Eder EliIntroducción El aborto se ha convertido en una práctica para evitar los hijos, cada día se incrementan sin tener en cuenta los peligros que acarrea este método no concebido para regular la fecundidad y cuyos riegos son mayores cuando se trata de adolescentes; La problemática del aborto en la población adolescente merece particular atención. En ella se conjugan varios factores que hacen que este sea un evento potencialmente más peligroso y traumático en la vida de las jóvenes de lo que puede ser para mujeres adultas. Objetivo Determinar el Nivel Conocimiento sobre el aborto en adolescentes del 5° secundaria del Colegio Nacional de Iquitos; Noviembre 2017. Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental; cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, prospectivo. La muestra estará conformada por el total de población de alumnos del 5° de secundaria de las diferentes secciones del Colegio Nacional de Iquitos que acepten voluntariamente la encuesta e indagara los conocimientos sobre el aborto Resultados Se encuestaron a 85 alumnos del 5° de secundaria de las diferentes secciones del colegio nacional de Iquitos; el 43.5% de los alumnos varones tuvieron < 16 años; seguido del 37.6% que fueron mujeres; el 44.7% procedían de zona urbano. El 45.9% de los alumnos varones recibieron información por parte sus padres; seguido del 18.8% en mujeres. El 70.6% de los alumnos encuestados tuvieron un nivel de conocimiento eficiente; sin embargo el 29.4% tuvieron un nivel de conocimiento deficiente sobre el aborto. El 80.0% de los alumnos encuestados saben que es el aborto; 89.4% conoces los tipos de aborto que existen; el 89.4% saben que es el aborto espontaneo; 87.1% conocen las complicaciones del aborto y más del 80.0% saben los efectos del aborto. Conclusión No se encontró relación significativa entre la edad (p= 0.431) del adolescente; sexo (p= 0.672); procedencia (p= 0.116) y conocimiento sobre aborto. Se encontró relación significativa (p= 0.012) entre el medio de información y conocimiento sobre aborto en adolescentes.Item Nivel de conocimiento sobre la atención prenatal en mujeres de 20 a 40 años de edad del AAHH La Paz-Punchana marzo 2016(Universidad Científica del Perú, 2016-09-07) Flores Torres, Sybil Carolina; Chávez Chacaltana, RicardoIntroducción La atención prenatal constituye uno de los pilares de la Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva; que permite lograr la vigilancia y evaluación integral de la gestante y el feto por el profesional de salud durante su embarazo, a veces las gestantes no siguen las recomendaciones y no acuden periódicamente, por lo que es importante saber cuánto conocen las gestantes sobre la atención prenatal para fortalecer su cumplimiento. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre la atención prenatal en mujeres de 20 a 40 años de edad del AAHH La Paz – Punchana, marzo 2016. Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo transversal prospectivo correlacional, evaluando a 142 mujeres entre los 20 a 40 años de edad de 224 del AAHH La Paz del distrito de Punchana, entrevistándolas y aplicando un cuestionario prediseñado, conformado por 10 preguntas, extraídas de la Norma técnica de atención prenatal del Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas; las que respondan de 7 a 10 premisas correctamente se considerara que su conocimiento es adecuado. Resultados De las 142 mujeres entrevistadas del AAHH La Paz – Punchana, el 55.6% (79) presentaron entre los 20 a 29 año de edad; con nivel de instrucción secundaria (60.6%); convivientes (52.8%), el 19.7% se encontraban embarazadas, multíparas (33.1%); el 53.5% con menos de 6 controles prenatales en su último embarazo. El 45.8% presentaron un nivel de conocimiento adecuado sobre la atención prenatal, el mejor nivel de conocimiento se asoció con la edad de 30 a 40 años de edad (p=0.005); con el nivel de instrucción técnica/superior (p=0.025); con las mujeres que se encuentran embarazadas (p=0.002); con la multíparidad (p=0.004); y con las que tienes de 6 a más controles prenatales (p=0.000). Conclusión Menos del 50% de las mujeres entre 20 a 40 años del AAHH La Paz del distrito de Punchana presentan un adecuado conocimiento sobre el concepto y actividades de la atención prenatal.Item Conocimiento sobre infección de transmisión sexual en alumnos del 5to año de secundaria de la I.E.S. Maynas, julio 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-03-02) Revilla Saavedra, Doda Yasmina; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción Las infecciones de transmisión sexual son aquellas que se trasmiten en forma predominante o exclusiva por contacto sexual. Algunas se tratan con éxito cuando se detectan en etapas tempranas, mientras otras son incurables o producen episodios recurrentes. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual de los alumnos del 5to año de secundaria de la I.E.S Maynas, julio 2016 Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo, La población estuvo conformada por 112 alumnos de ambos sexos, del 5° año de secundaria de la IE Maynas de la ciudad de Iquitos; se encuesto a 81 alumnos del 5° de secundaria ya que esta muestra fue la que acepto la encuesta. Resultados Se encuestaron a 81 alumnos del 5to año de secundaria de los diferentes secciones de la I.E.S Maynas; el 37.0% % de los alumnos presentan 17 años de edad y el 64.2% fueron del sexo femenino; el 66.7% de los alumnos recibieron información sobre las Infecciones de transmisión sexual. El 71.6% de los alumnos del 5to año de secundaria de la I.E.S Maynas tuvieron relaciones sexuales; el 51.7% se iniciaron sexualmente antes de los 15 años y fueron mujeres; el 27.6% de los hombres se iniciaron sexualmente después de los 15 años. El 51.7% de las mujeres usan algún método anticonceptivo durante sus relaciones sexuales; el método anticonceptivo más usado en los alumnos fue el preservativo; el 51.7% de las mujeres y el 6.9% de los hombres. El 49.4% de los alumnos del 5to de secundaria de la I.E.S Maynas tienen un mal conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual. Conclusión Las mujeres (p=0.112) y los que no tuvieron relación sexual (p=0.128) tuvieron buen conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual, los cuales no fueron estadísticamente significativo a diferencia de los alumnos que recibieron información (p=0.043) sobre infecciones de transmisión sexual el cual fue estadísticamente significativo.