Escuela Profesional de Obstetricia

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/28

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos de las gestantes sobre los mecanismos de transmisión del VIH y comportamiento sexual en el puesto de salud Maynas, julio - octubre 2010
    (Universidad Científica del Perú, 2011-01-22) Armas Caballero, Claudia Marien; Espinoza RamÍrez, Natalik Beatriz; Sosa Amay, Frida Enriqueta
    Conocimientos de las gestantes sobre los mecanismos de transmisión del VIH y comportamiento sexual en gestantes del Puesto de Salud Mayas 2010." OBJETIVO Determinar el grado de conocimientos de los mecanismos de transmisión del VIH y el comportamiento sexual en gestantes del Puesto de Salud Mayas 2010 METODOLOGÍAY MÉTODO: En el presente trabajo de investigación se utilizo el método transversal, descriptivo y prospectivo, no experimental. CONCLUSIONES: el 97.72% (129) manifestaron que podrían contagiarse de VIH a través de las relaciones sexuales sin protección, el 12.87% (17) desconocían que se podía transmitir el VIH durante la gestación; el 20.45% (27) manifestaron que no se transmite el VIH durante el parto vaginal, el 12.12% (16) refirieron que no se transmite el VIH durante la lactancia. En lo que respecta a la práctica sexual encontramos que: 7.57% (10) contestaron que si practican relaciones sexual anal-genital, 18.94% (25) practican relaciones sexuales oralgenitales, el 0.75% (1) refirió sostener relaciones sexuales oral-anal-genital. En lo concerniente a la edad de inicio de las Relaciones sexuales 83.33% (11O) refirieron haber iniciado su vida sexual entre 15 a 20 años. En lo concerniente al número de parejas actual 0.75% (1) refirio tener más de un comañero sexual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ansiedad y depresión como factores emocionales asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes del hospital regional de Loreto, de enero del 2007 a diciembre del 2008
    (Universidad Científica del Perú, 2010-03-08) Sangama Mendoza, Rocío Del Pilar; Perea Torres, Otto Denis
    La Hiperémesis Gravídica es uno de los aspectos poco abordados en el campo de la Gíneco Obstetricia y la Psicología Clínica a pesar que un 2% a 3% de gestantes sufren de dicho problema siendo causa de la hospitalización anual de más de 50 000 mujeres embarazadas en los Estados Unidos. En la etiología de esta enfermedad se incluyen: factores biológicos (hormonales, gastrointestinales, nutricionales), psicológicos (personalidad, angustia o ansiedad, mensajes inadecuados sobre el embarazo, depresión) ambientales (conflictos familiares). Se conoce muy poco de la hiperémesis gravídica en la región Loreto. Solo se ha encontrado una tesis en la cual se buscó los factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en el Hospital Regional de Loreto, donde se llegó a la conclusión de que la obesidad y problemas emocionales (de las cuales, la más importante es la ansiedad), son dos factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica. En el Hospital Regional de Loreto, la Hiperémesis Gravídica se le identifica únicamente como un problema médico, y, por lo tanto, se considera que sólo tiene una incidencia negativa en el funcionamiento fisiológico del paciente, dejando pendiente su funcionamiento psicológico y /o social del ser humano. JUSTIFICACIÓN Las manifestaciones psicológicas son escasamente estudiadas y tratadas en la mayoría de las veces, siendo la ansiedad y depresión dos entidades psicológicas muy frecuentes en las gestantes , por lo cual creo pertinente prestar mayor énfasis en cuanto a estas dos patologías y establecer si la Ansiedad y Depresión constituyen factores emocionales asociados a la Hiperémesis Gravídica en las Gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008, para brindar un tratamiento adecuado y oportuno y a las pacientes y de esta manera prevenir futuras complicaciones, así como también nos servirá de base para realizar otros tipos de estudios. OBJETIVOS Establecer si la Ansiedad y la Depresión constituyen factores emocionales asociados a la Hiperémesis Gravídica en las Gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008. METODOLOGÍA El tipo y diseño de la investigación es el retrospectivo, bivariado, correlacional y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008, a las cuales se aplicaron criterios de inclusión y de exclusión. Además, se elaboró una ficha y un test psicológico. RESULTADOS • Según el presente estudio de investigación, se encontró que el 42.6% (26) del total de gestantes presentaron ansiedad, a diferencia del 34.4% (21) del total de gestantes que no presentaron ansiedad. • Con respecto a la depresión se encontró que el 24.5% (15) del total de gestantes lo presentaron, a diferencia del 39.4% (24) del total de gestantes que no presentaron depresión. • La ansiedad está presente con mayor frecuencia en la Hiperémesis gravídica en comparación con la depresión que se encontró en menor porcentaje. • Se encontró que las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que tienen ansiedad representan el 24.5% (15) del total de las gestantes, a diferencia del 4.9% (3) del total de las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que no tienen ansiedad. • Las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que tiene depresión representan el 11.4% (7) del total de las gestantes, a diferencia del 3.3 % (2) del total de las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que no tienen depresión. RECOMENDACIONES • Al encontrar que existe relación entre la ansiedad, la depresión y el grado de severidad de hiperémesis gravídica, se recomienda al programa de Control Prenatal, preparar talleres con la finalidad de disminuir los niveles de ansiedad y depresión. • Se encontró que la ansiedad y depresión son dos cuadros existentes en nuestro medio que afectan a las gestantes conllevándoles a la Hiperémesis Gravídica, se recomienda hacer campañas a través de los medios de comunicación enseñándoles a reconocer los síntomas y orientarlas a realizar actividades que pueden disminuir los niveles de ansiedad y depresión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicaciones de cesárea en el hospital regional de Loreto y hospital apoyo Iquitos, durante el año 2,001
    (Universidad Científica del Perú, 2002-07-26) Ríos Paredes, Ruth Aly; Vásquez Vásquez, Javier; Pinedo Iglesias, Pilar
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal conocer las indicaciones más frecuentes de la operación cesárea en el HRL y HAI. Se estudiaron 137 historias de las pacientes cesareadas en el HRL, durante Enero a Diciembre del 2001; y 116 historias en el HAI en idéntico periodo. La incidencia de cesáreas encontrada en el HRL fue de 18.4% y en el HAI fue 11.6%. En ambos hospitales la mayor incidencia lo encontramos en el grupo etáreo de 21 a 35años. En el HRL predominó el nivel secundario, mientras que en el HAI el nivel primario. Según la ocupación, es el cuidado del hogar lo que predomina en las gestantes cesareadas en ambos hospitales. Hubo predominio para ambas poblaciones de la convivencia en las pacientes cesareadas. En cuanto la procedencia, el mayor porcentaje de gestantes cesareadas provenía de la zona urbana. Según la paridad de las gestantes, predominaron las nulíparas, y en ambos hospitales igualmente encontramos predominio de gestantes que no tenían antecedente de cesárea anterior. La mayor incidencia en cuanto al control prenatal, ocurrió en aquellas que tenían de cuatro a más controles para ambos hospitales. En cuanto al inicio del parto, en el HRL predominó el inicio de manera espontánea (48.8%), mientras que en el HAI encontramos que el 49% de las cesareadas no hicieron trabajo de parto. Hubo mayor incidencia en ambos hospitales de gestaciones A término. Las principales indicaciones de cesárea en el HRL fueron la DFP (19.7%), seguida por el SFA (19.0%). Y en el HAI la principal indicación fue el SFA (31.9%), seguida por la DFP (25.0%). La principal indicación en la cesárea de emergencia en el HRL fue el SFA, la misma indicación fue encontrada en el HAI. En cuanto a la principal indicación en la Cesárea Electiva en el HRL fue la cesárea anterior, mientras que en el HAI fue la DFP. Según la circunstancia de la operación predominó la indicación de emergencia con 56.9% en el HRL; y 53.4% en el HAI, cifras que consideramos altas. Según la tasa de muerte materna, en nuestro estudio no se registraron muertes maternas en el HRL, y en el HAI se registró 1 muerte materna, dando una tasa de 8.6 por 1,000 cesáreas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de Conocimiento sobre psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, setiembre a diciembre 2018
    (Universidad Científica del Perú, 2019-06-17) Sandoval Toro, Dolly Beysi; Gayoso Sosa, Gino
    La realidad socio cultural de las gestantes que acuden al Hospital Regional de Loreto de la ciudad de Iquitos en su mayoría tienen un bajo nivel educativo y por ende un escaso conocimiento sobre los beneficios del programa de psicoprofilaxis obstétrica, la cual es notable evidenciar un comportamiento inadecuado en las madres gestantes generando impacto negativo durante el proceso de parto. Objetivo Determinar el nivel de Conocimiento sobre Psicoprofilaxis obstétrica en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, setiembre a diciembre 2018 Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental, cuantitativo de diseño descriptivo correlacional y prospectivo; La población estuvo constituida por todas las gestantes que acudieron a una atención en los consultorios de Obstetricia del Hospital Regional de Loreto durante el mes de diciembre del 2018. La muestra estuvo conformada por 118 gestantes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; la selección de la unidad de estudio fue intencional, ya que la gestante acepto su participación en el estudio a través de un consentimiento informado. Resultados Las características Sociodemográficas de las gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto fueron; edad entre 20 a 34 años (62.7%) con edad media de 25.16 años; convivientes (78.8%), procedencia de zona urbana (60.2%) y estudios secundarios (63.6%); entre las características obstétricas de las gestantes fueron; Gestación entre 37 a 41 semanas (81.4%); de 3 a más gestaciones (40.7%); > 6 APN (51.7%), realizaron entre 4 a 6 sesiones de Psicoprofilaxis obstétrica (47.5%); El 66.1% de las gestantes encuestadas tuvieron un nivel de conocimiento regular, el 28.8% nivel de conocimiento bueno y solo el 5.1% tuvieron mal conocimiento. Conclusión Existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre Psicoprofilaxis obstétrica con la procedencia de las gestantes (p=0.012) sin embargo no se relacionó estadísticamente con la edad (p=0.224), estado civil (p=0.453) y Grado de Instrucción (p=0.224). Existe una relación significativa entre el nivel de conocimiento sobre Psicoprofilaxis obstétrica con las Sesiones de Psicoprofilaxis de las gestantes (p=0.008) sin embargo no se relacionó estadísticamente con la edad gestacional (p=0.083), número de embarazo (p=0.502) y número de Atención Prenatal (p=0.747).
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento y actitud preventiva sobre el Zika de las gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto julio a agosto 2017
    (Universidad Científica del Perú, 2017-11-15) Tairo Donayre, Jhyrka Tatiana; Cuenca Pérez, Leea
    Introducción: El Zika es una enfermedad prevalente en Loreto, afectando a la población de gestantes y al recién nacido, el que presenta microcefalia, malformaciones del sistema nervioso central, bajo peso al nacer entre otros; siendo la principal medida preventiva la erradicación de vector, para ello se requiere intervención de la comunidad. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y la actitud preventiva sobre el Zika en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Metodología: Se realizó un estudio de diseño descriptivo, transversal, prospectivo, evaluando a 202 gestantes de 428 atendidas en el Hospital Regional de Loreto entre julio a agosto el 2017; aplicando una encuesta basado en el cuestionario de la OMS, el cuestionario de conocimiento tiene 5 áreas, etiología (1 punto), transmisión (4 puntos), síntomas y signos (3 puntos), complicaciones (3 puntos) y prevención (3 puntos); 8 a 14 conocimiento adecuado sobre el Zika; la actitud fue evaluada con una encuesta tipo Likert de 10 premisas, 5 positivas y 5 negativas, siendo una actitud preventiva positiva de 40 a 50. Resultados: El 56.4% (114) presentan entre los 20 a 34 años de edad, el 56.4% (114) proceden de la zona urbana, el 50.5% (102) con educación secundaria, el 18.8% (38) tenían antecedente de Dengue y el 12.4% (25) de Malaria; el12.9% (26) recibió información sobre el Zika durante sus atenciones prenatales y el 37.6% (76) recibieron información en su mayoría a través de la radio televisión (31.2%). El 12.9% de las gestantes entrevistadas en el Hospital Regional de Loreto tuvieron un nivel de conocimiento adecuado, asociándose con las que proceden de la zona urbana (p=0.026), con el mayor nivel de instrucción (p=0.044); con el antecedente de enfermedad por vectores (p=0.000); con las que recibieron información sobre el Zika durante su atención prenatal (p=0.021) y con las que recibieron por algún medio información sobre el Zika (p=0.024). El 37.1% (75) de las gestantes tuvieron una actitud preventiva positiva sobre el Zika; se relaciona con una mayor edad de la gestante (p=0.008); con el mayor nivel de instrucción (p=0.012); con el antecedente de enfermedad por vectores (p=0.016); con las gestantes que recibieron por algún medio de información sobre el Zika (p=0.008). El nivel adecuado de conocimiento sobre el Zika se relaciona con una actitud preventiva positiva (p=0.001): Conclusión: Las gestantes del Hospital Regional de Loreto tienen un bajo nivel de conocimiento y actitud preventiva sobre el Zika.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a preeclampsia en las gestantes atendidas en el Hospital III Iquitos de Essalud julio 2015 a junio 2016
    (Universidad Científica del Perú, 2017-05-16) Aliaga Paima, Erika; Chávez Chacaltana, Ricardo
    La preeclampsia es un problema de la salud en las gestantes por sus complicaciones maternas y perinatales, con algunos factores que pueden ser intervenidos oportunamente para mejorar la calidad de vida de la madre y del recién nacido; el presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores asociado s a la presencia de preeclampsia, por lo que realizo un estudio caso control con 58 madres con preeclampsia y 116 gestantes sin preeclampsia atendidas en el Hospital III Iquitos de EsSALUD entre julio del 2015 a Junio del 2016; se encontró que los factores que se asociaron a mayor riesgo de presentar preeclampsia fueron las adolescentes (OR=2.78, p=0.011); las nulíparas (OR=1.97, p=0.047), con las gestantes obesas (OR=3.84, p=0.027), con las gestantes obesas con elevada ganancia de peso (OR=9.10, p=0.021), con las gestantes con sobrepeso y con elevada ganancia de peso (OR=9.10, p=0.021) y con la atención prenatal insuficiente (OR=1.94, p=0.039). Las gestantes con edad fértil tuvieron un menor riesgo significativo de presentar preeclampsia (OR=0.48, p=0.000); no se encontró asociación con la procedencia (OR=1.63, p=0.356), con el antecedente familiar de preeclampsia (OR=1.64, p=0.467), con el antecedente personal de preeclampsia (OR=4.10, p=0.216)
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que influyen en la adherencia de consumo de hierro en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Juan, julio a diciembre 2016
    (Universidad Científica del Perú, 2017-06-12) Trigoso Alvarez, Wendy Maritza; Magallanes Castilla, Jesús Jacinto
    Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS), informa que aproximadamente 2 millones de personas en el mundo sufren de anemia por deficiencia de hierro, y la población más vulnerable es en los niños pequeños y las gestantes. La anemia en gestantes a nivel nacional es de 24.4% lo que corresponde a 75,522 gestantes en todo el Perú y en 2015 fue 28.0 % La Organización Mundial de la Salud aconseja iniciar la suplementación de hierro de forma temprana para que pueda cubrir los últimos 6 meses de embarazo. Ante esa situación se plantea la siguiente interrogante ¿Cuáles son los Factores que Influyen en la Adherencia de Consumo de Hierro en Gestantes atendidas en el CS. San Juan, de Julio a Diciembre 2016?. Objetivos: Determinar los Factores que Influyen en la Adherencia de Consumo de Hierro en Gestantes atendidas en el CS. San Juan, de Julio a Diciembre 2016. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, en el Centro de Salud de San Juan, durante el periodo Julio a Diciembre del 2016. El universo está constituido por todas las gestantes ≥ 14 semanas o que hayan iniciado la suplementación con hierro, atendidas en el Centro de San Juan, de Julio a Diciembre del 2016. Se determinó una muestra no probabilística, muestra por conveniencia, correspondiendo a 82 gestantes. Resultados: En el presente estudio se encontró que el nivel de adherencia al consumo de hierro en gestantes, fue de nivel adecuado con 69.5% y el nivel inadecuado con 30.5%. Las características sociodemográficas de las gestantes en estudio fueron: predominio del grupo etario de 18 a 25 años con 41.5%, seguido del grupo de 26 a 35 años, instrucción secundaria, conviviente, urbano marginal, ocupación ama de casa. Las características gineco obstétricas son: la tercera partes son Primigestas, nulíparas, y multípara, la mayoría no han tenido abortos, edad gestacional de 22 a 32 semanas, y 37 a 40 semanas, y la mitad tenían edad gestacional de inicio de control prenatal de 5 a 13 semanas y otro 50% tenían de 14 a 27 semanas. Respecto a la prevalencia de anemia en el presente estudio se encontró, al II Trimestre 26.8% y en el III Trimestre 20.7%, encontrándose una disminución en los niveles de anemias en las mujeres participantes al final del tercer trimestre de gestación. Los factores Socioeconómicos más frecuentes fueron: ama de casa y trabaja. Factores relacionados al tratamiento: estreñimiento, náuseas y vómitos. Relacionados al paciente: intolerancia al hierro, olvido y estrés. Factores sanitarios: Recibió consejería, tiempo de espera y calidad de atención. Las gestantes en su mayoría manifestaron un solo síntoma. Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de adherencia y el grupo etareo (p= 0.005). El grado de instrucción tuvo una relación estadísticamente significativa con el nivel de adherencia al consumo de hierro. (p = 0.018).