Escuela Profesional de Obstetricia

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/28

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Item
    Anticoncepción en puérperas adolescentes atendidas en el hospital regional de Loreto de enero a abril 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-03-13) Gonzales Trigozo, Jessica Paola; Cristobal Flores, Marivel Vilma
    OBJETIVO: Determinar la preferencia de anticonceptivos de las puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de enero a abril 2024. METODOLOGIA: El presente estudio es de tipo Observacional, descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. La población estuvo constituida por 200 puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de enero a abril del 2024, y la muestra lo constituyeron 175 puérperas adolescentes que optaron por un método anticonceptivo. El tipo de muestreo fue por conveniencia el que se determinó de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión. RESULTADOS: De 175 puérperas adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de enero a abril 2024, se encontró las siguientes características sociodemográficas: 80% se consignó en edades de 16 a 19 años,79.5% tenían estudios secundarios, 82% era ama de casa, 65.5% eran convivientes, y 51.5% procedían de la zona urbana. De las características obstétricas se encontró,93% eran primípara y 7% segundíparas. 42% tuvo APN insuficiente entre 1 a 5 atenciones, 74.5% llegó con edad gestacional de 37 a 40ss y terminaron en parto vaginal 54% y 46 % por cesárea. 87.5% de las puérperas adolescentes recibió un anticonceptivo al momento de alta. Los anticonceptivos preferidos por las adolescentes fueron: 45% eligió inyectables de solo progestágenos y 22.5% implante. CONCLUSIONES: El 93% de las puérperas adolescentes optó por un método anticonceptivo antes de su egreso hospitalario, el método anticonceptivo de su preferencia fue el método hormonal de solo progestágeno con un 45% y el 22.5% eligió el implante subdérmico.
  • Item
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del 5to de secundaria de dos instituciones educativas en Iquitos 2024
    (Universidad Cientifica del Perú, 2024-12-04) Marina López, Marilyn Indira; Mendoza Vásquez, Raice Elizabeth; Chumbe Qulqui, Rosana
    Objetivo: Determinar cuál es el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos en adolescentes del 5to de secundaria de dos instituciones educativas en Iquitos 2024 Metodología: Es un estudio de Tipo de investigación Cuantitativa, Transversal y Correlacional de Diseño de Investigación: No Experimental: Resultados: Las edades oscilan entre 16 y 17 años en el 96.3%, predomina el sexo femenino con un 83.1%. El principal lugar donde recibió información sobre los métodos anticonceptivos el 68.1% mencionan la Institución educativa. El nivel de conocimiento es Medio en un 80.3%. La actitud es positiva en el 99.7% de los adolescentes, así como el 72.8 % tienen practica regular hacia los métodos anticonceptivos. Conclusiones: Existe relación significativa entre el Nivel de conocimiento con las actitudes y las prácticas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados al embarazo de adolescentes atendidas en el hospital regional de Loreto 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-03-04) Shardin Quevedo, Fatima Kristel; Goicochea Espino, Julio
    OBJETIVO: Determinar los factores asociados al embarazo de adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo, no experimental, transversal prospectivo. RESULTADOS: en el aspecto social, la mayoría de adolescentes tienen 16 años (33.3%), 1.3% tienen 13 años, 89.3% tienen secundaria, 78.7% proceden del área urbana, 66% son solteras y (97.3%) están desocupadas, vivienda de material rustico (76.7%), 49.3% tiene servicios básicos. En las Características culturales, se determinó que la mayoría de adolescentes (60%) no tuvieron antecedente de familiar con embarazo adolescente, el 25.3% su mama, y el 7.3 % su prima. El embarazo no fue planificado (98%). Porque se embarazo justo por que tuvo relaciones sin protección (62%) y el 20.7 % siguió el modelo de su amiga. La comunicación en temas de sexualidad. En el hogar no se trata del tema (64%) se habla poco del tema (24.7%) y las Características sexuales, 4.7% de adolescentes tuvieron relaciones sexuales a los 12 años, 28% a los 14 años, 46% a los 15 años y 16% a los 16 años. El número de parejas, la mayoría tuvieron 2 parejas sexuales 38%, solo el 21% tuvieron una pareja, el 17.3% tuvieron cuatro parejas sexuales. uso métodos anticonceptivos antes de embarazarse solo el 24.7%. Comportamiento de la pareja respecto al uso de preservativo solo usa a veces el 36.7%. Percepción respecto a la planificación familiar los hablaron del tema la abuela el 23.3% y nadie lo oriento el 38.7%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo relacionados al aborto en adolescentes atendidas en dos hospitales de Iquitos, diciembre 2022 a abril 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-09-23) Collazos Ruíz, Alexandra Antonely; Arteaga Noriega, Vivian; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y el aborto en adolescentes atendidas en dos Hospitales de Iquitos, diciembre 2022 a abril 2023. Metodología. Estudio cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional, de corte transversal y prospectivo. Muestra: todas las adolescentes de 14 a 19 años con diagnóstico de aborto. Resultado. Incidencia de aborto del 29.6%. Factores sociodemográficos: 69.4% y 50.9% entre 15 a 19 años, 67.8% y 45.5% de nivel secundaria, 57.0% y 45.5% de procedencia urbana, 80.2% y 63.6% solteras, 49.6% y 46.4% son estudiantes. Factores gíneco-obstétricos: 91.7% y 89.1% iniciaron menarquia entre los 9 a 14 años, 67.8% y 72.7% iniciaron relaciones sexuales antes de 15 años, 47.9% y 45.5% tuvo dos parejas sexuales, 72.7% y 87.2% no usaron métodos anticonceptivos, el 74.4% y 41.8% sin embarazos previos y mayor de 1 respectivamente, 66.9% y 92.7% sin aborto previo, el 57.0% y 60.0% tenía entre 9 a 13 semanas de embarazo. El 43.0% y 55.5% de adolescentes presentaron aborto incompleto, seguido de un 21.5% y 13.6% de aborto frustro. Conclusión. Con un valor de p 0,05, existe una correlación sustancial entre los diferentes tipos de aborto, la edad adolescente, el número de embarazos y la edad gestacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento sobre vih/sida y conducta sexual en adolescentes del 4to de secundaria del colegio club de leones de lemgo alemania Iquitos octubre 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2023-11-15) Moreno Papa, Gerda; Espinoza Ramírez, Natalik
    Introducción: La época de la adolescencia tiene características únicas. La educación de los adolescentes es crucial para ayudarles a tomar decisiones acertadas en este período de la vida, ya que existe una fuerte inclinación por las situaciones de riesgo. Objetivo: Determinar el nivel de comportamiento sexual y de conocimientos sobre el VIH/SIDA entre los adolescentes matriculados en la escuela Club de Leones de Lemgo, Alemania, del cuarto de secundaria . Octubre 2020. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo. Diseño no experimental, Transversal, correlacional y prospectivo Resultados: El 64,3% de los adolescentes informaron que la institución educativa era su principal fuente de información sobre el VIH. El 62,5% de los adolescentes tenían entre 14 y 15 años; el 55,4% eran varones. El 14,3% de los adolescentes tiene un alto grado de conocimiento sobre el VIH/SIDA, frente al 28,6% que tiene un conocimiento deficiente y el 57,1% que tiene un conocimiento medio. El 67.9% tienen conducta sexual de riesgo y el 32.1% con conducta sexual Sin Riesgo. Conclusión: La edad (p = 0.021) y la fuente de información (p=0.025) se relacionaron significativamente con el nivel de conocimiento. No se encontró relación (p=0.140) con el sexo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características de las madres adolescentes con recién nacido prematuro atendidas en el hospital “Felipe Arriola Iglesias” Iquitos - 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2023-01-05) Campos Pereira, Nadya Fiorella; Espinoza Ramírez, Nataly Beatriz
    Introducción: El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública en países en vías de desarrollo, expresando un problema social de iniquidad, en nuestro país afecta con mayor prevalencia en la región de la selva, además se considera un grupo de riesgo con presencia de recién nacidos prematuros. Objetivo. Identificar las características de las madres adolescentes con recién nacido prematuro atendidas en el Hospital “Felipe Arriola Iglesias” Iquitos- 2020”. Metodología. Estudio tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo; la población estuvo conformada por todas las madres adolescentes con recién nacido prematuros. Resultados: Las madres adolescentes tuvieron las edades de 17 a 19 años, cursaron el nivel secundario, fueron de zona urbano marginal, fueron convivientes y ocupación ama de casa; fueron primíparas con periodo intergenésico mayor de 5 años, se encontraron entre 34 a 36 semanas de edad gestacional y tuvieron su parto por cesárea. Los factores de riesgo que se asociaron a parto prematuro en gestantes adolescentes fueron: la anemia, hipertensión inducida por el embarazo, ruptura prematura de membranas y las infecciones del tracto urinario que es la patología más frecuente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en adolescentes del AAHH Micaela Bastidas del Distrito de Iquitos, diciembre 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-09-15) Pinedo Culqui, Jhuleysi Carolina; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Objetivo: Determinar la relación entre la relación entre el nivel de conocimiento sobre el uso de métodos anticonceptivos y las características sociodemográficas de los adolescentes del AAHH Micaela Bastidas del distrito de iquitos, diciembre 2020. Metodología: El presente estudio fue de tipo no experimental de diseño descriptivo, transversal, correlacional y prospectivo; Con una muestra de 75 adolescentes seleccionados por conveniencia y empleando como técnica la entrevista. Resultados: Las principales características sociodemográficas de los adolescentes fueron; edades entre 18 y 19 años, predomino el sexo femenino y tuvieron secundaria completa. El 72.0% de los adolescentes tuvo un nivel de conocimiento adecuado sobre el uso de métodos anticonceptivos; sin embargo, el 28.0% de los adolescentes tuvo un conocimiento no adecuado. Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre la edad de 18 a 19 años (X2: 52.846; 0.000) y grado de instrucción secundaria completa (X2: 24.299; 0.000) con el nivel de conocimiento sobre uso de los métodos anticonceptivos en los adolescentes que participaron en el presente estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conductas sexuales de riesgo en adolescentes del AAHH San Pablo de la Luz, octubre 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-09-03) Vela Oyarce, Xiomara Leticia; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Objetivo Determinar las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del AAHH San Pablo de la Luz, octubre 2020. Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo no experimental de diseño descriptivo y prospectivo; la muestra estuvo conformada por 164 adolescentes entre 10 a 19 años el mismo que fue calculado mediante la fórmula para poblaciones conocidas. Resultados En las características personales de los adolescentes predominaron las edades entre 15 a 19 años (59.8%), asimismo el sexo masculino (61.6%) y los estudios secundarios completos (39.6%). Al describir las conductas sexuales de riesgo se encontró inicio de relaciones antes de los 18 años (13.4%), asimismo hubo en menor proporción antecedentes de gestación (18.9%) e ITS (10.4%), en algunos casos tuvieron 1 pareja sexual (25.0%) y en otros de 2 a 5 parejas sexuales (15.8%), la falta de protección en las relaciones sexuales fue menor (21.9%). Conclusiones Los adolescentes encuestados en el AAHH San Pablo de la Luz tuvieron conductas sexuales de riesgo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento sobre el uso del preservativo masculino en adolescentes que acuden a la Ipress I-4 requena, 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-06-15) Zumaeta Macuyama, María Luisa; Ludeña García, Elizabeth
    Introducción: El condón masculino es el único método de control natal temporal para hombres que reduce de manera efectiva el contagio de infecciones de transmisión sexual, incluyendo el VIH/SIDA. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre el uso del preservativo masculino en adolescentes que acuden a la IPRESS I-4 Requena, 2020 Metodología: Estudio cuantitativo no experimental de diseño descriptivo y prospectivo; cuya muestra estuvo conformada por 81 adolescentes que acudieron a la IPRESS I-4 Requena durante el mes de diciembre 2020. Resultados: Los resultados muestran que el 51.9% de los adolescentes presentaron un nivel de conocimiento bueno sobre el uso correcto del preservativo masculino, seguido del 28.4% nivel regular y solo el 19.8% tuvieron un mal nivel de conocimiento; los menores de 14 tuvieron una menor frecuencia de buen conocimiento (18.2%, p=0.076), no hubo diferencia con el sexo (p=0.478), el 61.7% de los adolescentes que iniciaron sus relaciones sexuales y tienen pareja sexual (p=0.010) tuvieron buen nivel de conocimiento; los adolescentes con una pareja sexual (70.3%) tuvieron mayor frecuencia de buen nivel de conocimiento que los que tienen dos (46.7%) o con más parejas (50%) (p=0.035) Conclusiones: Más del 50% de los adolescentes de ambos sexos que se atienen en el IPRESS I-4 de Requena tienen un nivel de conocimiento buen
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento de anticoncepción oral de emergencia en las adolescentes de 17 a 19 años de edad en un AAHH de la ciudad de Iquitos 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-06-10) Saldaña Marin, Milagros Stephanie; Chávez Chacaltana, Ricardo William
    Introducción: Actualmente las adolescentes tienen una alta tasa de embarazo no planificado, siendo una de las causas el desconocimiento y no uso de un método anticonceptivo de emergencia. Objetivo: Determinar el conocimiento de anticoncepción oral de emergencia en las adolescentes de 17 a 19 años de edad en un AAHH de la ciudad de Iquitos. 2020. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, retrospectivo, correlacional, encuestando a 93 adolescentes de sexo femenino entre 17 a 19 años de edad, utilizando un cuestionario de preguntas sobre la anticoncepción de emergencia. Resultados: Se encontró que el 36.6% de las adolescentes entre 17 a 19 años encuestadas tienen un conocimiento adecuado sobre la anticoncepción oral de emergencia, la cual estuvo influenciado por la mayor edad de la adolescente (p=0.011); a recepción de información sobre anticoncepción oral de emergencia (p=0.002), a la presencia de actividad sexual (p=0.015), al antecedente de gestación (p=0.045), y al uso de anticonceptivo hormonal (p=0.044). Conclusión: Las adolescentes de 17 a 19 años de un AAHH de la ciudad de Iquitos no tienen un adecuado nivel de conocimiento sobre la anticoncepción oral de emergencia.