Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/109
Browse
Item Aplicación de la fisioterapia para mejorar la motricidad gruesa en estudiantes de educación inicial con síndrome de down del cebe Iquitos - 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-03-31) Sanchez Alvarado, Shely Liz; Farro Sánchez, Segundo TeófiloEn la presente investigación titulada “Aplicación De La Fisioterapia Para Mejorar La Motricidad Gruesa En Estudiantes De Educación Inicial Con Síndrome De Down Del Cebe Iquitos - 2021”, se aplicó el diseño de investigación pre experimental, teniendo como población y muestra a 30 niños de 04 a 08 años con síndrome de down que estudian en el CEBE – Iquitos en el periodo 2021, donde se logró evaluar el nivel de motricidad gruesa de los estudiantes de educación inicial de 04 a 08 años con síndrome de Down del CEBE – Iquitos, aplicando el Test de medida de la función motora, teniendo como resultado promedio de 61% de capacidad de la función motora, así como también se aplicó una técnica de fisioterapia para mejorar la motricidad gruesa de los estudiantes de educación inicial de 04 a 08 años con síndrome de Down del CEBE – Iquitos, teniendo como referente la aplicación de ejercicios progresivos – resistidos, también en esta investigación se logró evaluar el nivel de efectividad de la técnica fisioterapéutica aplicada para mejorar la motricidad gruesa de los estudiantes de educación inicial de 04 a 08 años con síndrome de Down del CEBE – Iquitos, teniendo como resultado de efectividad un aumento de 7% en la función motora según la aplicación del Test de medida de la función motora.Item Aplicación de la fisioterapia para regular la hipertonía muscular en estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del Cebe 9 Octubre - 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-06-02) Tuesta Marichi, Jessica; Farro Sánchez, Segundo TeófiloEsta investigación lleva como título “Aplicación de la fisioterapia para regular la hipertonía muscular en estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del cebe 9 octubre - 2021”, se aplicó el diseño de investigación pre experimental, teniendo como población y muestra a 30 niños de 03 a 07 años con parálisis cerebral infantil espástico que estudian en el nivel inicial en el CEBE 9 de Octubre del distrito de San Juan Bautista en el periodo 2021, donde se logró establecer que el Método Bobath es la mejor técnicas o métodos fisioterapéuticos que se usa para el tratamiento de la hipertonía muscular de los estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del CEBE 9 de octubre, debido a los resultados satisfactorios que se obtuvo mediante la aplicación de esta técnica, también se pudo Identificar que la frecuencia de la aplicación del Método Bobath como tratamiento fisioterapéutico de la hipertonía muscular de los estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del CEBE 9 de Octubre en el año 2021 se debe efectuar durante 90 sesiones de 40 minutos, dividido en tratamiento por partes del cuerpo y por último, se logró determinar que el nivel de efectividad de las técnica fisioterapéutica Bobath aplicada para regular hipertonía muscular de los estudiantes de educación inicial con parálisis cerebral infantil espástico del CEBE 9 de Octubre en el año 2021, es muy efectiva de acuerdo a los resultados obtenidos durante su medición y mejora de los pacientes, esta investigación se aplico el diseño pre experimental teniendo como muestra 30 niños de edades entre 3 y 7 años, estudiantes del CEBE 9 de Octubre.Item Aplicación de la masoterapia profunda para prevenir lesiones de miembros inferiores en deportistas de ciclismo del club bajaditas Riders – MTB - 2022 – Iquitos(Universidad Científica del Perú, 2023-07-07) Falconi Wong, Margarita Solange; Farro Sánchez, Segundo TeófiloEn la presente investigación titulada aplicación de la masoterapia profunda para prevenir lesiones de miembros inferiores, se aplicó el diseño de investigación pre experimental, contando con una población de 35 ciclistas del club “BAJADITAS RIDERS” de la ciudad de Iquitos en el periodo 2022, se logró evaluar fuerza muscular, así como patologías recurrentes en miembros inferiores del club bajaditas riders- Iquitos, aplicando el test de daniels, teniendo como resultado final un promedio de 61% de capacidad de fuerza muscular. Así mismo se aplicó masoterapia profunda para prevenir lesiones al deportista del club bajaditas riders – Iquitos, teniendo como referencia la técnica del masaje miofascial- en éste proceso se logró evaluar el nivel de efectividad de la masoterapia profunda para prevenir lesiones en los ciclistas del club Bajaditas riders – Iquitos”, teniendo como resultado de efectividad un aumento de 7 % en la prevención de lesiones en función al test de daniels.Item Eficacia de la electroestimulación muscular con corriente rusa y la facilitación neuromuscular propioceptiva para mejorar la calidad de vida en los adultos amputados por diabetes mellitus, Hospital Regional de Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-06-21) Tello Muñoz, Pedro Walter; Farro Sánchez, Segundo TeófiloEl documento también hace hincapié en los esfuerzos de rehabilitación del Departamento de Rehabilitación del Hospital Regional de Loreto, que atiende a pacientes con diferentes afecciones médicas que causan discapacidades, incluidas enfermedades vasculares que a menudo provocan amputaciones. Se subraya la importancia de rehabilitar física y psicológicamente a los amputados y de facilitar su reintegración activa en la sociedad. Objetivos: Valorar la eficacia de la electroestimulación muscular con corriente rusa y la facilitación neuromuscular propioceptiva, mediante un programa de capacitación fisioterapeuta para mejorar la mejorar la calidad de vida en los adultos amputados por diabetes mellitus. Metodología: se trató de un estudio prospectivo, analítico, explicativo, en el cual se incluyeron 80 pacientes. Resultados: se encontró que el 57.5% presenta un nivel de amputación total, el 61.3% tiene amputado el miembro inferior derecho, el 55% corresponden a 61 – 80 años, así mismo el 71.3% son varones, el 71.3% residen en zona urbana, el 57.5% tienen grado de instrucción secundaria y el 43.8% corresponde a estado civil casado. Referente a la Escala de Tinetti el 91.3% de pacientes eran calificados sin equilibrio, En la clasificación de Pohjolainen antes de la terapia, el 88.8% de pacientes se desplazaba únicamente en silla de ruedas, Mediante el Índice de Barthel antes de la terapia el 56.3% de pacientes eran calificados como dependiente moderado y el 66.3% de ellos pasen a ser independiente, el cual tuvo una alta eficacia con una mejor frecuencia de aplicación de 8 veces por sesión en el 63.7 % de pacientes, antes del tratamiento el 51.2% dolor moderado, al nivel de no dolor a leve el 61.3%,el cual tuvo una alta eficacia con una mejor frecuencia de aplicación de 9 a 12 sesiones con un parámetro de 40 a 60hz en el 54.8 % de pacientes. Conclusión: en base al análisis e interpretación de los resultados se afirma que se aumentó la facilitación neuromuscular propioceptiva con la electroestimulación con corriente rusa, se disminuyó significativamente el dolor de miembro fantasma y se revirtió una adecuada recuperación física y psicológica, mejorando la calidad de vida del paciente amputado.Item Eficacia de la Fisioterapia en la rehabilitación de pacientes adultos con diagnóstico de lumbalgia derivados al área de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Loreto de julio a setiembre del año 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-01-11) Tello Sánchez, Graciela; Farro Sánchez, Segundo TeófiloEsta investigación lleva como título “Eficacia de la fisioterapia en la rehabilitación de pacientes adultos con diagnóstico de lumbalgia derivados al área de terapia física y rehabilitación del Hospital Regional de Loreto de Julio a Setiembre del año 2022”, esta investigación es tipo correlacional con diseño no experimental teniendo como población constituida por 86 pacientes con diagnóstico de Lumbalgia que son derivados al área de Terapia Física y Rehabilitación del Hospital Regional de Loreto en el periodo de Julio a Setiembre del año 2022, de sexo tanto masculino como femenino, de edad comprendida entre 25 y 50 años, que presenten dolor lumbar localizado entre la arcada costal inferior y la región glútea, sin irradiación ciática ni crural, y de una duración mayor a tres meses, tuvo como objetivo general Evaluar el nivel de eficacia de la fisioterapia en la rehabilitación de pacientes con diagnóstico de lumbalgia, y objetivos específicos determinar cuáles son los tipos de lumbalgia, cuáles son las técnicas o métodos de fisioterapia que se aplican en el tratamiento de pacientes que sufren de Lumbalgia y por ultimo especificar la técnica o método de fisioterapia más eficaz en la rehabilitación de pacientes que sufren de Lumbalgia, y para ello se pudo obtener los siguientes resultados: que la lumbalgia lo sufren más varones que mujeres, y el origen principal o prevalencia de la enfermedad según la historia clínica es la obesidad, al final se determinó que todas las técnicas de fisioterapia aplicadas son muy efectivas, pero va depender del tipo de lumbalgia del paciente, el número de sesiones, el tiempo, la frecuencia y la valoración del dolor.Item Impacto de un programa de terapia física y rehabilitacion en pacientes covid 19 hospital modular covid 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-08-11) Rengifo Rojas, Ruben; Farro Sánchez, Segundo TeófiloCon el Objetivo General de determinar el nivel de actividad física durante el confinamiento social por Covid-19 durante el año 2020, en la ciudad de Iquitos, estudiamos la actividad física de 100 personas en quienes se aplicó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Resultados: Las personas incorporadas al tratamiento fueron 100, la media aritmética de edad 31.2 años. El 43% sexo femenino y 57 masculino. Educación superior lo presento el 89% de los encuestados, mientras que 11% nivel de estudios secundarios. Discusión: La actividad física durante el confinamiento social por Covid 19 durante el año 2020 fue muy pobre. La actividad física intensa, fue practicada por sólo el 3% de los encuestados (entre 6 a 7 días a la semana). La actividad física moderada practicada en 7 días sólo por 10%. Actividad física de intensidad baja practicada por 27% de los encuestados a los largo de 7 días de una semana. El tiempo total que ha estado sentado una persona durante horas en un día de confinamiento fue del 54%. Conclusiones: El sistema de salud no brindo programas de actividad física a las familias durante el confinamiento. Recomendaciones: Deben existir dichos programas para ser aplicados tanto en situaciones de confinamiento como en periodos de ausencia de brotes epidémicos.Item Influencia de los ejercicios de frenkel en el equilibrio de los adultos mayores del Ciam y Cedif de la Municipalidad Provincial de Maynas, en el periodo abril – julio 2021(Universidad Científica del Perú, 2022-07-21) Vera Gonzales, Margarita Yadira; Villacorta Vásquez de Lawler, Reyna Isabel; Farro Sánchez, Segundo TeófiloEl presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de ver la importancia de realizar los ejercicios de Frenkel en el equilibrio de los adultos mayores del CIAM y CEDIF de la municipalidad de provincial de Maynas, el tipo de investigación es de tipo exploratoria, porque permite analizar el problema a investigar y llegar a una solución que beneficiará la funcionalidad e independencia del adulto mayor. cuya población de estudio fue de 150 adultos mayores divido en 80 del CIAM y 70 de CEDIF, cuyas edades están entre los 60 a 91 años de edad siendo la edad promedio de 71. Los resultados obtenidos demuestran que los ejercicios de Frenkel muestran una eficacia con bajo riesgo de caidad de 37,33% en el sexo feminino y 28,67% del sexo masculino, asi también se observa un moderado riesgo de caídas de 15,33% en los del sexo femenino y del sexo masculino con 12,0%, además se observa la disminución del Alto riesgo de caídas en los de sexo femenino y maculino con 3,33%, además aplicó la metodología de Chi Cuadrado porque permite comparar los resultados obtenido, con un margen de error de 0.05% de probabilidad en donde se obtuvo p=0,159 de probabilidad, el cual se acepta la hipótesis Hi que los ejercicios de Frenkel, influyen postivamente en en equilibrio de los adultos mayores de CIAM y CEDIF de la municipalidad de Maynas.Item El tratamiento fisioterapéutico y su incidencia en lesiones de meniscos de pacientes jóvenes entre 30 y 50 años que se atienden en el hospital regional de Loreto – 2023(Universidad Científica del Perú, 2023-12-15) Amiel Lozano, Julio Cesar; Farro Sánchez, Segundo TeófiloEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el tratamiento fisioterapéutico y su incidencia en lesiones de meniscos de pacientes jóvenes entre 30 y 50 años que se atienden en el Hospital Regional de Loreto. La metodología de investigación es de tipo básica de diseños descriptiva, correlacional y no experimental donde se examinan efectos de la variable. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes de ambos sexos en edades de 30 a 50 años. Se empleó la técnica de recolección de datos brindados por las instituciones en mención, las variables de estudio fueron el sexo, edad, tipo de menisco y causa. Para procesar los datos obtenidos se utilizaron los programas, estadística descriptiva, EXCEL, SPSS. Con análisis de los resultados se llegó a los siguientes hallazgos; en el cuadro numero N° 2 demuestra la prevalencia de esta enfermedad de 62 % de sexo masculino y 38 % de sexo femenino, en el cuadro N° 3 se observa que según la edad esta condición es más prevalente en pacientes cuyas edades oscilan de 45 y 50 años, en el cuadro N° 5 se puede observar que en el presente estudio se encontró una prevalencia de lesión de meniscos de 100% siendo este 80 paciente del total de evaluados, en el cuadro N° 6 según, la causa que cree que le genero una lesión de meniscos, el 53 %, manifestó que sufrió una torcedura, el 5 % refirió ser causa del sedentarismo, en el cuadro N° 14 según el tipo de lesión de meniscos se observa que existe mayor prevalencia en el tipo de lesión horizontal (50 %).