Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/109
Browse
2 results
Search Results
Item Trastornos musculo esqueleticos en docentes de ciencias de la salud de la Universidad Cientifica del Peru(Universidad Científica del Perú, 2016-03-31) Vega Murayari, Matts Anthony; Bautista Zuñiga, Angel Gabriel; Cardenas Roquez, HectorCon la finalidad de determinar las alteraciones mú sculo-esqueléticas (entendido como dolor) que presentan los docentes de Ciencias de la Salud de la Universidad Científica del Perú en miembros superiores, miembros inferiores y columna vertebral se realiza una encuesta para conocer la presencia de dolor y sus características. La media de edad de los docentes encuestados fue de 46.83 años. El 36.7 % mujeres, el 63.3 % varones. En miembros superiores se encontró dolor hombros en un 23.3 %, siendo la articulación más afectada de todas las estudiadas; en muñeca y manos el 11.7 %. La aparición del dolor del hombro fue después de clases en un 18.3%, intensidad moderado en 16.7%, los analgésicos fueron útiles en 11.7%, y duró semanas en un 13.3%. En miembros inferiores, en pantorrillas en el 11.7 %, en rodillas 10% y en pies 6.7 %. En relación a columna vertebral se encontró dolor en columna cervical en el 11.7%, en columna dorsal en 5%, en columna lumbar en 11.7% de docentes.Item Frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que laboran en comedores populares de Villa María del Triunfo 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-08-10) Rojas Sinti, Dasayra Stefanny; Ramal Asayag, César JhonnyEl dolor lumbar es uno de los más comunes desórdenes y un importante problema para la Salud Pública debido al alto impacto en la funcionalidad de las personas. El tipo de estudio realizado es descriptivo transversal, el objetivo fue determinar la frecuencia de la frecuencia de incapacidad por dolor lumbar en mujeres que trabajan en comedores populares de Villa María del Triunfo. La población objeto de estudio fueron 108 mujeres. El instrumento utilizado fue el cuestionario de incapacidad de Owestry que fue completado por las mujeres que laboraron en los comedores populares, determinándose el grado de incapacidad por dolor lumbar teniendo como variables edad, índice de masa corporal, años de servicio, horas de trabajo y número de hijos. Resultados. el 48,1% del total de la muestra presentan Limitación Mínima, mientras que solo el 1,9% presentan Incapacidad Leve; se presentó una edad promedio de 50,69 años, con una desviación estándar o típica de 11,193 casos y un rango de edad que iba desde los 25 a 65 años. Con respecto al IMC, el 52,8% tuvo Sobrepeso presentando Limitación Mínima; el 56,5% de la población laboraron 6 horas al día; el 34,3% del total de las mujeres labora entre 1 y 5 años; en cuanto al número de hijos, el 44.4% del total tienen más de 4 hijos y presentó mayor frecuencia de Limitación Moderada con un 45,8%. Estos resultados fueron variados con respecto a otros estudios sobre incapacidad por dolor lumbar.