Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/109

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo asociados a artrosis de rodilla en pacientes atendidos en el departamento de medicina fisica y rehabilitacion del hospital regional de Loreto en el año 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-03-26) Córdova Reátegui, Erika Janeth; Vergara Vergara, Jesús
    El presente estudio titulado “Factores de riesgo asociados a artrosis de rodilla en pacientes atendidos en el departamento de medicina física y rehabilitación del hospital regional de Loreto en el año 2023”, el desarrollo el presente año y tuvo como objetivo principal Determinar el grado de asociación de los factores de riesgo y la artrosis de rodilla en pacientes atendidos en el hospital regional de Loreto en el año 2023. Loa resultados fueron: el 51% son del sexo Femenino y el 49% son del sexo masculino. Así mismo tenemos pacientes entre la edad de 30 a 79 años, donde los pacientes con edad de 38, 51 y 66 años de edad son los que tienen mayor frecuencia (6 pacientes), seguido de los que se encuentran en la edad de 65 años con 5 pacientes, los de 45, 58, 68 y 70 años con 4 pacientes respectivamente y las demás edades de 1 a 3 pacientes; la ocupación realizada durante años, que el 39% realizaron actividades de obrero, el 36% desarrollaba actividades administrativas y el 23% actividades manuales; observamos la existencia de antecedentes de trauma previo en los pacientes, donde el 52% “Si” presentan antecedentes y el 48% “No” presentan antecedentes; observamos el diagnóstico de artrosis de rodilla, obteniendo que el 35% de los pacientes presenta artrosis “Leve”, el 32% “Dudoso”, el 27% artrosis “Moderado” y el 6% “Severo. Determinamos existe relación estadísticamente significativa entre las variables “Artrosis de Rodilla (Diagnostico)” y “Ocupación realizada durante años” (rs= -0.125; Sig. < 0.05). y también en variables “Artrosis de Rodilla (Diagnostico)” y “Antecedentes de trauma previo” (rs= 0.117; Sig. < 0.05), una correlación muy negativa muy baja y una relación positiva muy baja respectivamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo ergonómico en trabajadores del área de emergencia de dos hospitales de Loreto año 2022-2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-05-24) Saavedra Reategui, Martha Ines; Vargas Venancino De Villacorta, Clotilde; Vergara Vergara, Jesús
    El presente estudio titulado “Factores de riesgo Ergonómico en trabajadores del área de emergencia de dos hospitales de Loreto año 2022-2023”, se desarrolló el presente año y tuvo como objetivo Determinar Factores de riesgo ergonómico en trabajadores del área de emergencia de dos hospitales de Loreto año 2022-2023. Entre resultados obtuvimos que el 50.8% (188) son del sexo Femenino y el 49.2% (182) son del sexo masculino, del mismo modo en los trabajadores encontramos una distribución de edad donde el 18.1%(67) están en la edad entre 18 – 30 años; el 63.5% (235) están entre la edad de 31 – 50 años y el 18.4% (68) están entre los 51 – a más en cuanto al peso el 3% (11) tiene un peso entre 35-45 kg; el 24.1% (89) tiene un peso entre de 46 – 55 kg y el 73% (270) están entre los 56 – a más kg de peso, referente a la talla que el 72.7% (269) tiene una talla entre 140 – 160 cm; el 27% (100) tiene una talla entre de 161 – 175 cm y el 0.3% (1) están entre los 176 – a más cm de talla, en cuanto a la obesidad el 34.1% (126) tiene un IMC entre 16 – 22; el 57% (211) tiene un IMC entre 23 – 30 y el 8.9% (33) están entre los 31 – a más de IMC. Observamos una media que oscila de 2 a 3 de valor; desviación estándar en un rango de 0.529 y 0.801, y una varianza en un rango de 0.280 y 0.680. tenemos también el análisis a través de la prueba T, donde podemos observar valores entre 53,951 a 114.924, y diferencias entre 2.573 y 3.446, mostrándonos que existe diferencias de medias, también determinamos los coeficientes de correlación de Pearson de los factores ergonómicos donde podemos observar que existe correlación significativa de 0.001.
  • Thumbnail Image
    Item
    Incidencia, factores de riesgo y prevención de lumbalgia por método pilates en dos asociaciones de mototaxistas de Iquitos, 2016
    (Universidad Científica del Perú, 2017-09-19) Ique Chujutalli, Brenda Milagros; Nogueira Ríos, Claudia vanessa; Cárdenas Roque, Héctor
    Se incorporaron al estudio 52conductores de dos asociaciones de motocarristas de Iquitos. La media de edad fue de 39.25 años. Todos varones. Trabajan como motocarristas; hasta diez años el 51.9 %, entre 11 y 20 años el 30.7 %, mientras que el 17.3 %, entre 21 y 30 años. La media del número de años trabajando como motocarrista es 11.8 años. La incidencia de lumbalgia encontrada fue de 82.7 %. El estrés es factor de riesgo asociado a lumbalgia entre motocarristas(p 0.002,). No encontramos que sean factores de riesgola vibración del vehículo (p 0.14), el esfuerzo en mantener una sola postura (p de 0.201), ni la falta de entrenamiento de musculatura de la espalda (p 0.508). La aplicación del programa Pilates fue muy satisfactoria para el 19.2 % de los motocarristas, satisfactoria para el 59.6 %, mientras que para el 21.2 % fue poco satisfactorio. Consideramos útil el conocimiento adquirido sobre posturas a mantener en la actividad laboral y en la vida diaria el 96.2 % de los motocarristas. El 94.2% cree que disminuyeron los episodios de estrés presentes en su actividad laboral, el 73.1% considera que mejoró el rendimiento laboral. El 98.1% estuvo de acuerdo en que le programa Pilates contribuyó a su bienestar físico y al mejoramiento postural.