FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Comparación de la resistencia a la compresion a tempranas edades de un concreto f’c = 210 kg/cm2, utilizando acelerante sika Iquitos – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2024-08-26) Nuñez Garcia, Carlos Percy; Tuanama Tunki, Isabel; García Langer, Carol Begoña
    El presente estudio, tiene como objetivo la comparación de los resultados del ensayo de resistencia a la compresión de un concreto (cemento-arena) f’c= 210kg/cm2 a tempranas edades con diferentes porcentajes (1%, 2%y 4%) de adición de aditivo acelerante SikaCem® Acelerante PE, y de esa manera saber cuál de los diseños es lo ideal para alcanzar la resistencia a la compresión deseada. La muestra estuvo conformada por 128 especímenes de concreto (cemento – arena) con tres porcentajes de adición de aditivo acelerante de la marca SikaCem® Acelerante PE, para los cuales se procedieron a la rotura o prueba uniaxial en edades de 3, 7, 14 y 28 días. Se aplicó la estadística descriptiva para el procesamiento de la información; y, se comprobó la hipótesis al momento de ver y analizar los resultados de los ensayos que se realizaron. Los resultados de esta investigación arrojaron que la resistencia a la compresión promedio, con adición del 1% de aditivo acelerante a los 3 días fue de f’c=222kg/cm2 y a los 7 días de f’c=278kg/cm2, la resistencia a la compresión promedio, con la adición del 2% de aditivo acelerante a los 3 días fue de f’c= 229kg/cm2 y a los 7 días de f’c=300kg/cm2, y la resistencia a la compresión promedio con la adición del 4% de aditivo acelerante alcanzo una resistencia a los 3 días de f’c=208kg/cm2 y a los 7 días de f’c=249kg/cm2. Considerando un diseño patrón de resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm2, el cual en los ensayos alcanzo una resistencia a los 3 días de f’c= 225kg/cm2 y a los 7 días de f’c= 289kg/cm2, el diseño con la adición del 2% de aditivo acelerante supera en 4kg/cm2 al diseño patrón a los 3 días, y en 11kg/cm2 a los 7 días, según la ficha técnica del aditivo (SikaCem® Acelerante PE), se puede decir que con una dosificación del 4% se obtienen resistencias mecánicas a 3 días equivalentes a 7 días. Este efecto puede variar con el tipo y la edad del cemento, como también con la temperatura del ambiente. Tal es el caso como se muestra en este estudio se aplicó el 4% de aditivo y se obtuvo los resultados más bajos en resistencia a la compresión a diferencia de los demás porcentajes aplicados, por factores (climáticos, el tipo de agregado),en esta investigación se utilizó (cemento - agregado fino) y no (cemento- agregado fino + agregado grueso) como muestra la ficha técnica. Considerando un diseño patrón, que en los ensayos alcanzó una resistencia a los 3 de curado de f’c= 225kg/cm2 y 7 días de curado de f’c= 289kg/cm2, siendo superado en 4kg/cm2 y 11kg/cm2 respectivamente por el diseño en el cual se le aplico el 2% de aditivo acelerante. Al analizar, los resultados a tempranas edades es aceptable utilizar la adición de aditivo acelerante al 2% mismos que superan en resistencia al diseño planteado, se recomienda una relación A/C de 0.58. Porque según el estudio realizado con esas dosificaciones alcanza mayor resistencia a la compresión. Finalmente, se concluye que, se debe utilizar el aditivo acelerante con la adición del 2% y los agregados empleados en este estudio, no se deben utilizar las adiciones del 1% y 4% por que obtuvieron una resistencia a tempranas edades por debajo del diseño patrón, en la elaboración del concreto (cemento – arena). Por lo tanto, SI EXISTE DIFERENCIA en los resultados de resistencia a compresión de un concreto f’c = 210 Kg/cm2 utilizando aditivo SikaCem® Acelerante PE en un (1%, 2% y 4%) a tempranas edades, lo cual responde a nuestra hipótesis Hi.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estabilización de la subrasante con cemento portland y su influencia en el diseño del pavimento flexible, en el camino vecinal, Morales - Polvoraico, en el distrito de Morales, provincia y región San Martín – 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-08-03) Ramirez Pinchi, Perseo; Guerra Sánchez, Epifanio Felimón; Ríos Vargas, Caleb
    En nuestra investigación se logró identificar las características y propiedades físicas y mecánicas del terreno de fundación de la carretera sector Morales – Polvoraico. Así mismo se realizó la estabilización de las muestras obtenidas con cemento portland, con el objetivo de conocer la dosificación necesaria para alcanzar el CBR óptimo de la carretera, que exige el MTC. La finalidad del estudio es obtener valores adecuados de las propiedades del suelo natural que conforma la subrasante de la carretera Morales – Polvoraico, que es de bajo tránsito y no pavimentada, aplicándose proporciones de 4%, 6% y 8% de cemento portland. Asimismo, se realizaron los ensayos de laboratorio: Análisis Granulométrico, límites de consistencia, determinación del peso específico máximo y humedad óptima (Proctor), y el Valor Relativo de Soporte (CBR), del material en estado natural; y del mismo modo estabilizado con cemento portland. Los resultados de los ensayos de CBR, en estado natural del suelo es de 22.60%, y aplicando la técnica de suelo-cemento en proporción 4%, 6% y 8% es de 7.70%, 13.90% y 22.50% respectivamente; estos resultados obtenidos son satisfactorios, pues los porcentajes de 4%, 6% y 8% de cemento portland adicionado al suelo natural logró obtener valores altos; en consecuencia, se ha logrado un buen material para la subrasante que además puede ser usado como base del pavimento.