FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36
Browse
5 results
Search Results
Item Comparación de resistencia a la compresión a tempranas edades de un concreto 210 kg/cm2 curados con aditivos chema membranil c-9 y sika® antisol® s Iquitos – 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-02-21) Vela Morí, Francisco Javier; Cabral Acosta, Moraes Aldair; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa investigación tiene como objetivo comparar la resistencia a la compresión a tempranas edades de un concreto (cemento-arena) f’c=210 kg/cm² curado con los aditivos Chema Membranil C-9 y Sika® Antisol® S, la muestra del estudio estuvo conformado por un conjunto de 135 probetas por cada tipo de aditivos curadores y 135 para el diseño patrón, siendo un total de 405 especímenes de concreto. Los especímenes fueron curados durante 28 días y sometidos a ensayos de resistencia a la compresión en edades de 1, 3, 7, 14 y 28 días, siguiendo las normas técnicas del laboratorio de suelos de la Universidad Científica del Perú. El diseño de la mezcla presentó una relación A/C de 0.57 y utilizó agregados de la cantera Sánchez, ubicada en la carretera Iquitos-Nauta km 25+500. Los resultados obtenidos indican que el diseño patrón sin aditivos presentó resistencias de 120 kg/cm² al primer día y 150 kg/cm² al tercer día. En comparación, los especímenes curados con Chema Membranil C-9 alcanzaron 107 kg/cm² al primer día y 143 kg/cm² al tercer día, mientras que los curados con Sika® Antisol® S lograron 121 kg/cm² y 167 kg/cm² en los mismos plazos, respectivamente. Esto demuestra que el aditivo Sika® Antisol® S mejora la resistencia del concreto a tempranas edades en relación con el diseño patrón. En conclusión, los resultados de la investigación validan la hipótesis planteada, ya que se observó una diferencia en la resistencia a la compresión del concreto curado con los aditivos analizados. Entre ellos, el aditivo Sika® Antisol® S proporcionó los mejores resultados, superando incluso al diseño patrón sin aditivos. Esto sugiere que su uso puede ser una alternativa eficiente para mejorar el desempeño del concreto en proyectos de construcción que requieran un desarrollo rápido de resistencia.Item Comparación de la resistencia a la compresion a tempranas edades de un concreto f’c= 210 kg/cm2 utilizando diferentes tipos de aditivos acelerantes Iquitos – 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-06-19) Pipa Palmeira, Aldo Brayan; Reategui Malafaya, Segundo Romer; García Langer, Carol BegoñaEl presente estudio, tiene como objetivo la comparación de los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de un concreto convencional (cemento-arena) f’c= 210kg/cm2 con diferentes aditivos acelerantes (SikaRapid ® - 1 ,SikaRapid ® - 3 PE, Chema PLUG y Chema 3) con relaciones A/C de (0.58 y 0.60) curado durante 1,3,7,14,21 y 28 días. La muestra estuvo conformada por 384 especímenes. Los resultados de esta investigación arrojaron lo siguiente con el aditivo (SikaRapid ® - 1) durante 1 día alcanzo una resistencia de 145kg/cm2 con una A/C de 0.58, pero con una relación A/C de 0.60 siendo este 135kg/cm2. La resistencia a la compresión promedio, con (SikaRapid ® - 3 PE) curado durante 1 día alcanzo una resistencia de 175kg/cm2 con una relación A/C de 0.58, pero con una relación A/C de 0.60 siendo este 155kg/cm2. La resistencia a la compresión promedio, con (Chema PLUG) curado durante 1 día alcanzo una resistencia de 125kg/cm2 con una relación A/C de 0.58, pero con una relación A/C de 0.60 siendo este 115kg/cm2. La resistencia a la compresión promedio, con (Chema 3) curado durante 1 día alcanzo una resistencia de 134kg/cm2 con una relación A/C de 0.58, pero con una relación A/C de 0.60 siendo este 128kg/cm2. En esta investigación se alcanzó una resistencia de 388kg/cm2 a los 28 dias incorporando al diseño aditivo acelerante SikaRapid ® - 3 PE, con una relación A/C de 0.58. Finalmente, con el estudio realizado se puede concluir; que si se puede utilizar los diferentes tipos de aditivos que se vio en esta investigación para la elaboración del concreto (cemento-arena). Por lo tanto, SI EXISTE DIFERENCIA al utilizar diferentes tipos de aditivos acelerantes en él diseño de mezcla la cual se responde a nuestra hipótesis HI.Item Innovación tecnológica para estabilización de suelo en el camino vecinal tramo EMP. PE- 5N10 – Buenos Aires – San Antonio de Paujilzapa – el Mirador – Picota – San Martín(Universidad Científica del Perú, 2022-04-02) Saldaña Soto, Willer Aldo; Celis Oblitas, Yeni Judith; Samamé Zatta, Víctor EduardoLa presente investigación busca mejorar las propiedades físico-mecánicas del material colocado del camino vecinal TRAMO EMP.PE-5N10 – BUENOS AIRES – SAN ANTONIO DE PAUJILZAPA – EL MIRADOR – PICOTA – SAN MARTIN, adicionándole aditivo de característica ionizante llamado (CONSOLID). Se evalúo la influencia de un aditivo a base de enzimas orgánicas que se usa como posible mejorador de la estabilidad de suelos y permitiría incrementar la resistencia de suelos colocado de material afirmado. El nivel de la investigación, es experimental, porque pretende determinar la relación causal que existe entre las variables de estudio; como población de estudio se está considerando el camino vecinal tramo EMP.PE-5N10 – Buenos Aires – San Antonio de Paujilzapa – El Mirador, con un aproximado de 22+200 KM, para lo cual se tomó la muestra del tramo crítico de acuerdo a la tipología del terreno y la topografía de la misma, teniendo como tramo de estudio del km 12+600 al km 22+200, ya que este tramo es el más crítico y se adhiere al objetivo de esta tesis. Para el desarrollo del trabajo de investigación, se realizó los ensayos de laboratorio adicionando aditivo químico CONSOLID al 15%, 30%, 45% y 60% para determinar la plasticidad del suelo, el grado de compactación, la capacidad de soporte CBR. Logrando así demostrar que al incrementar aditivo iónico al material de cantera se obtuvo incrementos del grado de compactación de dicho material, también se demostró que se incrementa la capacidad de soporte CBR en un 244.35 % al añadir un 60% de aditivo CONSOLID.Item Propuesta de innovación y su influencia en la mejora de la subrasante de la carretera Yurimaguas – Munichis, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto(Universidad Científica del Perú, 2021-10-16) Piscoya Vargas, José Daniel; Reategui Vela, Víctor Gally; Samamé Zatta, Victor EduardoEn el Perú, uno de los problemas principales para promover el desarrollo de muchas localidades alejadas y pobres es no contar con vías asfaltadas ya que en la mayoría de suelos no cuentan con las propiedades mecánicas adecuadas de la subrasante. En la presente tesis se ha investigado el efecto sobre las propiedades físico - mecánicas del suelo con dos estabilizadores químicos más utilizados por diferentes empresas en el rubro de la construcción de carreteras. Los aditivos que se van a estudiar son PROES y CONAID, producidas por las empresas PROES PERU SAC y TDM Grupo, respectivamente. Estos productos son estabilizantes a base de aceites sulfanados, lo cual es su principal propiedad para incrementar la resistencia de los suelos arcillosos. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la aplicación de estos aditivos a través de sus dosificaciones dadas en su ficha técnica para mejorar la capacidad portante (CBR) de la subrasante de la carretera Yurimaguas – Munichis, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Asimismo, compararlas para determinar cuál de los dos presenta un mayor incremento en las propiedades mecánicas del suelo. Para las muestras obtenidas se realizaron posteos y calicatas en la vía perjudicada que esta asfaltada, se realizaron los ensayos físicos y mecánicos para el suelo natural, en el suelo con los aditivos líquidos (PROES y CONAID) y en el suelo con los aditivos sólidos (PROES + CEMENTO y CONAID + CEMENTO). Todos los ensayos fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Consultora y Constructora ROA, siguiendo las Normas Técnicas Peruanas. Nuestros resultados demuestran que el suelo es limo- arcilloso, según la clasificación SUCS y AASHTO. Por otro lado, el porcentaje de CBR máximo para el suelo natural fue de 3%, lo cual, según el MTC, es una subrasante inadecuada. En el caso del suelo modificado con los aditivos líquidos PROES y CONAID, el porcentaje de CBR máximo es de 13% y 10%, lo cual corresponde a una subrasante buena. Finalmente, para los aditivos sólidos PROES y CONAID, el porcentaje de CBR máximo es de 70% y 58%, lo cual corresponde a una subrasante excelente. Finalmente, se concluye que ambos aditivos sólidos PROES y CONAID mejoran las propiedades mecánicas, lo cual teniendo en cuenta que se usara el aditivo CONAID por aplicarse menos dosificación y resulta más barato para estabilizar la sub rasante de la carretera Yurimaguas – Munichis, provincia de Alto Amazonas, departamento Loreto.Item Innovación tecnológica y su influencia en el mantenimiento periódico del camino vecinal emp. SM – 102 Barranquita – sector Zapotepampa – Zanja Seca, el Dorado – San Martin(Universidad Científica del Perú, 2021-08-07) Altamirano Alarcon, Deyvin Antony; Roman Roman, Noelio; Samamé Zatta, Víctor EduardoLa presente investigación busca mejorar las propiedades físico mecánicas del suelo del material del camino vecinal EMP SM – 102 BARRANQUITA – SECTOR ZAPOTEPAMPA – ZANJA SECA, EL DORADO – SAN MARTIN, adicionándole aditivo de característica ionizante llamado (CONAID). Para el desarrollo experimental del trabajo de investigación, se realizó los ensayos de laboratorio adicionando aditivo químico CONAID al 15%, 30%, 45% y 60% para determinar la plasticidad del suelo, el grado de compactación, la capacidad de soporte CBR, y costos del suelo estabilizado. Logrando así demostrar que al incrementar aditivo iónico al material de cantera se obtuvo incrementos del grado de compactación de dicho material, también se demostró que se incrementa la capacidad de soporte CBR en un 244.35 % al añadir un 60% de aditivo CONAID. El tratamiento adecuado de suelos para intensificar sus propiedades físicas y mecánicas es de suma importancia. Ya que, en algunas regiones del país existen suelos que no son aptos para construir sobre ellos, es por eso que es necesario recurrir a la estabilización de suelos con algunos métodos que representan un costo adicional.