FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36
Browse
2 results
Search Results
Item Propuesta de innovación y su influencia en la mejora de la subrasante de la carretera Yurimaguas – Munichis, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto(Universidad Científica del Perú, 2021-10-16) Piscoya Vargas, José Daniel; Reategui Vela, Víctor Gally; Samamé Zatta, Victor EduardoEn el Perú, uno de los problemas principales para promover el desarrollo de muchas localidades alejadas y pobres es no contar con vías asfaltadas ya que en la mayoría de suelos no cuentan con las propiedades mecánicas adecuadas de la subrasante. En la presente tesis se ha investigado el efecto sobre las propiedades físico - mecánicas del suelo con dos estabilizadores químicos más utilizados por diferentes empresas en el rubro de la construcción de carreteras. Los aditivos que se van a estudiar son PROES y CONAID, producidas por las empresas PROES PERU SAC y TDM Grupo, respectivamente. Estos productos son estabilizantes a base de aceites sulfanados, lo cual es su principal propiedad para incrementar la resistencia de los suelos arcillosos. El objetivo de esta investigación es determinar el efecto de la aplicación de estos aditivos a través de sus dosificaciones dadas en su ficha técnica para mejorar la capacidad portante (CBR) de la subrasante de la carretera Yurimaguas – Munichis, provincia de Alto Amazonas, departamento de Loreto. Asimismo, compararlas para determinar cuál de los dos presenta un mayor incremento en las propiedades mecánicas del suelo. Para las muestras obtenidas se realizaron posteos y calicatas en la vía perjudicada que esta asfaltada, se realizaron los ensayos físicos y mecánicos para el suelo natural, en el suelo con los aditivos líquidos (PROES y CONAID) y en el suelo con los aditivos sólidos (PROES + CEMENTO y CONAID + CEMENTO). Todos los ensayos fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Mecánica de Suelos de la Consultora y Constructora ROA, siguiendo las Normas Técnicas Peruanas. Nuestros resultados demuestran que el suelo es limo- arcilloso, según la clasificación SUCS y AASHTO. Por otro lado, el porcentaje de CBR máximo para el suelo natural fue de 3%, lo cual, según el MTC, es una subrasante inadecuada. En el caso del suelo modificado con los aditivos líquidos PROES y CONAID, el porcentaje de CBR máximo es de 13% y 10%, lo cual corresponde a una subrasante buena. Finalmente, para los aditivos sólidos PROES y CONAID, el porcentaje de CBR máximo es de 70% y 58%, lo cual corresponde a una subrasante excelente. Finalmente, se concluye que ambos aditivos sólidos PROES y CONAID mejoran las propiedades mecánicas, lo cual teniendo en cuenta que se usara el aditivo CONAID por aplicarse menos dosificación y resulta más barato para estabilizar la sub rasante de la carretera Yurimaguas – Munichis, provincia de Alto Amazonas, departamento Loreto.Item Análisis de capacidad portante mediante el ensayo de corte directo y el método empírico de la barra en la localidad de Naranjos – distrito Pardo Miguel – provincia Rioja - Perú 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-09) Marlo Salazar, Kellynn; Peña Arevalo, Jhojan Roy; Irigoin Cabrera, Ulises OctavioEste proyecto de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación existente entre resultados de la capacidad portante del suelo de fundación, obtenidos a través del “ensayo de corte directo” y el “método de la barra”. Se realizaron tres (03) calicatas de 1.50 m de profundidad desde el terreno natural, en un lote ubicado en la Av. Aguajal Cd. 12 M 53 lote 11- Naranjos, de suelo tipo CL según la clasificación de SUCS, efectuándose 5 ensayos del “método de la barra” y 1 ensayo de corte directo por cada calicata. Los resultados para el “método de la barra” se obtuvieron aplicando las fórmulas 𝒒𝒂𝒅𝒎. = ( 𝟔 𝟏𝟎 ) ∗ ( 𝑾∗𝑯 𝝅∗𝑫𝟐∗𝒉 ) y 𝒒𝒂𝒅𝒎. = ( 𝟏 𝒉 ) ∗ 𝟏𝟎. A la luz de los resultados, se concluye que la aplicación de la fórmula 1 para el método de empírico de la barra arroja valores más consistentes que se aproximan a los valores de qadm determinado por el ensayo de corte directo, existiendo una diferencia por defecto entre el resultado del método de la barra y el ensayo de corte directo, para una zapata con un ancho de 1 m es de 1.21 % para la calicata N° 02 y de 8.37 % para la calicata N° 01 y 22.96 % para la calicata N°03; siendo los resultados más próximos según la densidad seca menor. El método empírico de la barra puede ser usado para un cimiento corrido de 60 cm de ancho, que es ahí donde se asemeja más al de corte directo, existiendo una diferencia por defecto entre el resultado del método de la barra y el ensayo de corte directo de 1.12 % para la calicata N° 02 y de 7.36 % para la calicata N° 01 y 21.2 % para la calicata N° 03. Llegando a observar que los resultados varían bastante en la calicata N° 03 debido a que tuvo un porcentaje de canto rodado.