FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36
Browse
2 results
Search Results
Item Comparación de resistencia a la compresión y permeabilidad de un concreto convencional f'c =175kg/cm2 utilizando plástico reciclado Iquitos - 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-10) Ríos Lozano, Miguel Adrián; Caman Martínez, Jhon Anthony; Cabanillas Oliva, Erlin GuillermoLa presente investigación tiene como objetivo comparar los resultados de resistencia a la compresión y la permeabilidad de un concreto (cemento – arena) 175kg/cm2 con adición de plástico reciclado en proporciones del 10%, 20% y 30%. Se fabricaron 120 especímenes, sometidos a curado y ensayos de compresión a 3, 7, 14 y 28 días. Los resultados indican que el concreto patrón presentó resistencias de 132 kg/cm² a 3 días, 167 kg/cm² a 7 días, 185 kg/cm² a 14 días y 205 kg/cm² a 28 días. En contraste, la incorporación de 10% de plástico redujo la resistencia a 113 kg/cm², 143 kg/cm², 157 kg/cm² y 176 kg/cm² en los mismos periodos. Con 20% de adición, las resistencias fueron 90 kg/cm², 115 kg/cm², 127 kg/cm² y 144 kg/cm². Finalmente, con 30% de plástico, se obtuvieron valores de 75 kg/cm², 94 kg/cm², 103 kg/cm² y 114 kg/cm², evidenciando una disminución proporcional en la resistencia conforme aumenta la adición de plástico. Respecto a la permeabilidad, el concreto con 10% de plástico presentó una infiltración promedio de 0.209 cm/seg, con 20% aumentó a 0.574 cm/seg, y con 30% alcanzó 0.948 cm/seg, mostrando una relación directa entre mayor contenido de plástico y mayor permeabilidad. Se concluye que es viable incorporar hasta un 10% de plástico reciclado sin comprometer significativamente la resistencia mecánica del concreto. Sin embargo, la adición de plástico no mejora la resistencia a la compresión, pero sí incrementa la permeabilidad, lo que puede influir en su durabilidad y aplicaciones estructurales. Por lo tanto, la adición de plástico reciclado no incrementa la resistencia a la compresión, pero si la permeabilidad de un concreto (cemento – arena) 175kg/cm2.Item Comparación de la resistencia a la compresion a tempranas edades de un concreto f’c= 210 kg/cm2 utilizando diferentes tipos de aditivos acelerantes Iquitos – 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-06-19) Pipa Palmeira, Aldo Brayan; Reategui Malafaya, Segundo Romer; García Langer, Carol BegoñaEl presente estudio, tiene como objetivo la comparación de los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión de un concreto convencional (cemento-arena) f’c= 210kg/cm2 con diferentes aditivos acelerantes (SikaRapid ® - 1 ,SikaRapid ® - 3 PE, Chema PLUG y Chema 3) con relaciones A/C de (0.58 y 0.60) curado durante 1,3,7,14,21 y 28 días. La muestra estuvo conformada por 384 especímenes. Los resultados de esta investigación arrojaron lo siguiente con el aditivo (SikaRapid ® - 1) durante 1 día alcanzo una resistencia de 145kg/cm2 con una A/C de 0.58, pero con una relación A/C de 0.60 siendo este 135kg/cm2. La resistencia a la compresión promedio, con (SikaRapid ® - 3 PE) curado durante 1 día alcanzo una resistencia de 175kg/cm2 con una relación A/C de 0.58, pero con una relación A/C de 0.60 siendo este 155kg/cm2. La resistencia a la compresión promedio, con (Chema PLUG) curado durante 1 día alcanzo una resistencia de 125kg/cm2 con una relación A/C de 0.58, pero con una relación A/C de 0.60 siendo este 115kg/cm2. La resistencia a la compresión promedio, con (Chema 3) curado durante 1 día alcanzo una resistencia de 134kg/cm2 con una relación A/C de 0.58, pero con una relación A/C de 0.60 siendo este 128kg/cm2. En esta investigación se alcanzó una resistencia de 388kg/cm2 a los 28 dias incorporando al diseño aditivo acelerante SikaRapid ® - 3 PE, con una relación A/C de 0.58. Finalmente, con el estudio realizado se puede concluir; que si se puede utilizar los diferentes tipos de aditivos que se vio en esta investigación para la elaboración del concreto (cemento-arena). Por lo tanto, SI EXISTE DIFERENCIA al utilizar diferentes tipos de aditivos acelerantes en él diseño de mezcla la cual se responde a nuestra hipótesis HI.