FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Estabilización química de suelo arcilloso con cal para su uso como subrasante en la calle no pavimentada en el AA.HH. las brisas km 7, distrito San Juan Bautista, Maynas – Iquitos - 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-08-10) Flores Mori, Jhonatan; Carranza Zambrano, Jorge Rubén; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    Este estudio tuvo como objetivo investigar el comportamiento mecánico y físico de diversos tipos de suelos en el AA. HH Las Brisas ubicado en el km 7 carretera Iquitos – nauta, luego de ser estabilizados con cal hidratada y cal viva. Los fenómenos del suelo se determinan mediante un enfoque cuantitativo mediante gráficos de barras de las variables dependientes, como plasticidad, densidad seca máxima, capacidad de soporte con CBR y expansión, con un nivel descriptivo mediante correlaciones y diagramas entre las variables. Este enfoque siguió la normativa vigente en el Perú, por lo que la metodología utilizada fue deductiva, En dos suelos, calicata 01 con alta plasticidad y expansión y la calicata 02 con baja plasticidad y expansión, con la aplicación de diferentes porcentajes de cal viva y cal hidratada (3%, 5% y 7%). Los resultados muestran que la cal viva mejora la resistencia, limita el efecto expansivo y reduce ligeramente la densidad y la plasticidad. Concluyendo que, en suelos arcillosos, expansivos y de alta plasticidad se puede usar cal viva para la estabilización de los suelos en sectores que no tienen capa de rodadura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del material pet en las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo King Koncreto de Mortero Hidráulico, Iquitos – Perú 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2023-05-30) Saldaña Rodriguez, Genesis Margarita; Utia Ahuanari, Félix Otoniel; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    Los objetivos del presente estudio consisten en determinar la influencia de la incorporación del material PET reciclado y triturado en las propiedades físicas y mecánicas del ladrillo de mortero hidráulico, basado en los parámetros de la norma NTP 399.602, en base a lo indicado en la norma NTP 399.604. La investigación es del tipo descriptiva, en cuanto a los agregados y experimental por el uso en diferentes proporciones de adición del material PET triturado en la elaboración de la mezcla, la cual se consideró debía tener como resistencia a la compresión mínima f´b=50kg/cm2, a fin de ser utilizado con fines estructurales y en base a lo normado en la Norma E-070 Albañilería del Reglamento Nacional de Edificaciones. Como resultado de esta investigación, se mostró que, en el caso de las propiedades físicas como la densidad, sólo cumplen con los parámetros de la norma, los diseños que consideran adición de material PET triturado menor o igual al 15%, mientras que los valores de la absorción se encuentran fuera de los parámetros. En cuanto a la resistencia a la compresión solo el diseño sin adición de material PET, con un f´b=59kg/cm2, cumple con lo establecido en la Norma E- 070 Albañilería.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de la metodología PCI en la evaluación del estado del pavimento flexible en el jr. Jiménez Pimentel de la ciudad de Tarapoto, provincia y departamento de San Martín
    (Universidad Científica del Perú, 2022-03-21) Facundo Valenzuela, José Aldair; Chavez Navarro, Jeison Jesús; Samamé Zatta, Víctor Eduardo
    En la tesis “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA PCI EN LA EVALUACIÓN DEL ESTADO DEL PAVIMENTO FLEXIBLE EN EL JR. JÍMENEZ PIMENTEL DE LA CIUDAD DE TARAPOTO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN” tiene como objetivo principal realizar la evaluación superficial del pavimento flexible del Jr. Jiménez Pimentel desde la cuadra 01 hasta la cuadra 14 aplicando el método (PCI), con el fin de conocer la condición del pavimento flexible existente. El trabajo de campo consistió en recorrer la vía e identificar las fallas, su grado de severidad y extensión, lo cual se registraba en el formato para recolección de datos. Concluida la inspección de la vía, se procedió al trabajo de gabinete para determinar el Índice de PCI de cada sección de pavimento. Se determinó que el 100 por ciento de la avenida no ha sido evaluado; por lo tanto, con la aplicación de la metodología PCI, identificando los parámetros de evaluación, determinando el índice de condición y obteniendo la condición del pavimento, finalmente se puede realizar la evaluación superficial del pavimento para obtener el estado de conservación de las vías arteriales en estudio. Por último, el índice de PCI de la vía fue de 70.21, el cual se determinó promediando el PCI de todas las secciones del pavimento, con lo que se concluye que el pavimento de la vía se encuentra en un estado de conservación Bueno y Regular.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del estado superficial del pavimento flexible, mediante el método del índice de condición del pavimento, del jr. Jorge Chávez, distrito de Tarapoto, provincia y departamento de San Martín
    (Universidad Científica del Perú, 2021-09-23) Rodríguez Peralta, Rory; Valera Delgado, Martín Alonso; Samamé Zatta, Victor Eduardo
    En el presente trabajo de investigación “EVALUACIÓN DEL ESTADO SUPERFICIAL DEL PAVIMENTO FLEXIBLE, MEDIANTE EL MÉTODO DEL ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL PAVIMENTO, DEL JR. JORGE CHAVEZ, DISTRITO DE TARAPOTO, PROVINCIA Y DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”, tiene como objetivo principal realizar la evaluación superficial del pavimento que permita precisar la degradación o condición del pavimento flexible del Jr. Jorge Chávez desde la cuadra 01 hasta la cuadra 14 aplicando el método (PCI), con la finalidad de solicitar su intervención oportuna, seleccionando la técnica más adecuada de mantenimiento, rehabilitación o reconstrucción al estado del pavimento flexible. Para definir adecuadamente las alternativas de intervención, se realizó previamente la evaluación del pavimento mediante la aplicación del método Pavement Condition Index (PCI) basado en la Norma ASTM D6433-07, siguiendo la siguiente secuencia de trabajo: En primer lugar, se realiza el levantamiento de información en campo donde se registran las cantidades, los tipos y severidades de cada falla existente; En segundo lugar, se realiza el cálculo del valor del PCI para las 14 cuadras de Muestra y posteriormente para toda la sección en estudio. El trabajo de campo consistió en recorrer la vía e identificar las fallas, su grado de severidad y extensión, lo cual se registraba en el formato para recolección de datos. Concluida la inspección de la vía, se procedió al trabajo de gabinete para determinar el Índice de PCI de cada sección de pavimento. Se determinó que el 100 por ciento de la avenida no ha sido evaluado; por lo tanto, con la aplicación de la metodología PCI, identificando los parámetros de evaluación, determinando el índice de condición y obteniendo la condición del pavimento, finalmente se puede realizar la evaluación superficial del pavimento para obtener el estado de conservación de las vías arteriales en estudio. Por lo antes expuesto dentro de la red vial urbana, se ha determinado que el Jirón Jorge Chávez, ubicado en el distrito de Tarapoto, cumple los requisitos bajo su estado actual para realizar una intervención considerando un mantenimiento periódico y/o rutinario, y de ser necesario una rehabilitación en sectores específicos; a fin de mantener la vía urbana en condiciones óptimas durante todo su período de vida útil y proporcionando un servicio adecuado. Finalmente, se presenta la matriz de consolidación con las alternativas de intervención propuestas para cada falla identificada en la evaluación; Además, se presentan los resultados obtenidos del análisis e interpretación de los resultados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de la densidad, porcentaje de absorción, y vacíos del concreto cemento – arena empleando la norma ASTM C 642, Iquitos - 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2021-07-24) Álvarez Hilorio, Stefany Smith; Coriat Zavaleta, Christian Gerard; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    Estudio de la densidad, porcentaje de absorción, y vacíos del concreto cemento – arena empleando la norma ASTM C 642, Iquitos - 2021 Para el concreto cemento – arena cuyo uso predomina en la Selva Baja peruana, no existían estudios que evalúen las propiedades en estado endurecido de densidad, porcentaje de absorción y porosidad (porcentaje de vacíos), razón que justificó la realización de la presente investigación. Como materiales se utilizó arena fina de 1.27 de módulo de finura, cemento portland tipo GU (APU). Se elaboró 36 especímenes de concreto cemento – arena, de 4”x8”, preparados para 0.60, 0.65 y 0.70 de relaciones agua/cemento. Para determinar la resistencia a la compresión se utilizó la norma ASTM C 39, efectuándose la rotura de 5 especímenes por cada relación agua/cemento, a los 7 y 28 días. Para la determinación de la densidad, porcentaje de absorción y porosidad se empleó la norma ASTM C 642, efectuándose cada uno de estos ensayos en un solo espécimen a los 7 y 28 días. Y la realización de los ensayos complementarios para determinar el contenido de aire del concreto y la temperatura del concreto en estado recién mezclado mediante las normas ASTM C 138 y ASTM C 1064 respectivamente. De los resultados obtenidos, se puede concluir que, a mayor relación a/c, el concreto cemento – arena adquiere semejante densidad que el concreto normalizado, pero mayor absorción y porosidad, asimismo, menor resistencia a la compresión. Del análisis de los fragmentos resultantes de la rotura de cada probeta, la parte superior presentó baja densidad, alta absorción y alta porosidad, y, el fragmento inferior resultó poseer una mayor densidad, pero baja absorción y baja porosidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estabilización de suelos arcillosos con cal para el mejoramiento de las propiedades fisico – mecánicas como capa de rodadura en la prolongación navarro cauper, distrito san juan – Maynas – Iquitos, 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2021-01-22) Angulo Roldan, Mariselva; Zavaleta Papa, Cintia Nicol; Robalino Osorio, Miguel Angel
    En Iquitos existe un alto porcentaje de pavimentos deteriorados con poca durabilidad a lo largo de la vida útil, asimismo, existen sectores que actualmente tienen pavimentos con una capa de rodadura de material existente (arcillas, limo arcilloso, arenas con alta presencia de arcilla en su estructura). Esta investigación tiene como objetivo estudiar el comportamiento de las propiedades físicas – mecánicas de diferentes tipos de suelos al ser tratados (estabilizados) con cal hidratada y cal viva, estos suelos pertenecen a la Prolongación Navarro Cauper. La metodología utilizada es la deductiva, porque se determinó los fenómenos de los suelos, con orientación aplicada de acuerdo a normativas vigentes en Perú, con enfoque cuantitativo por el uso de gráficos mediante barras de las variables dependientes como plasticidad, máxima densidad seca, capacidad de soporte con CBR y expansión, con el % de cal, con nivel descriptivo por el uso de correlaciones, diagramas entre las variables. Se usaron dosis de 2%, 4% y 6% de cal hidratada y cal viva, en dos suelos, la calicata 01 de alta plasticidad, expansión y la calicata 02 de baja plasticidad y expansión, obteniendo como resultado que con la cal viva aumenta la resistencia, controla el efecto expansivo, reduce ligeramente la densidad y plasticidad. Mientras que la cal hidratada no ofrece grandes resistencias, y mantiene en similares condiciones la densidad, plasticidad y expansión. Concluyendo que, en suelos arcillosos, expansivos y de alta plasticidad se puede usar cal viva para la estabilización de suelos, en sectores que no tienen capa de rodadura.