FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36
Browse
5 results
Search Results
Item Impactos ambientales de los residuos sólidos en la industria del aserrío en el distrito de San Juan Bautista. Iquitos – Perú(Universidad Científica del Perú, 2017-05-29) Vásquez Flores, Claudia MaríaEl presente estudio se realizó, en las instalaciones de las empresa madereras, de Raúl Oswaldo Oliveira García EIRL y Zambito E.I.R.L. en el departamento de Loreto, provincia de Maynas, distrito de San Juan Bautista; con el objetivo de determinar los impactos ambientales de la industria de aserrío de ambas empresas, generados por los residuos sólidos. Los resultados muestran que en la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L, el volumen total de residuos es de 6,53143764 m3, disgregándose en tapas 2,74186 m3; despunte 0,90389169 m3; canteado 1,620726659 m3 y aserrín 1,264961 m3.; en la empresa de Zambito E.I.R.L, el volumen total de residuos es de 6,4468 m3, disgregándose en tapas 2,1892 m3; despunte 1,33381 m3; canteado 1,6034 m3 y aserrín 1,3160 m3. En cuanto a rendimientos, la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L obtiene un 62,10% en madera aserrada y de 37,90% en residuos; en Zambito E.I.R.L un 61,34% de rendimiento en madera aserrada y de 38,66% en residuos. En la empresa de Raúl Oswaldo Oliveira García E.I.R.L, referido sobre el aire o atmósfera, las operaciones de aserrío, reaserrío, canteado así como el despuntado y preservado son las que tienen un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el secado de impacto moderado. Con respecto a ruido y vibraciones, el canteado con un impacto de intensidad negativa moderado; el aserrío, reaserrío y despuntado negativa leve. Sobre el medio acuático (descargas liquidas), en las operaciones de preservado con un impacto de intensidad negativo moderado; el aserrío, reaserrío, canteado y secado con un impacto negativo de muy a leve a leve. Referente al suelo de la zona, el preservado afecta negativamente leve. En suelo de relleno, el reaserrrío, canteado, despuntado y aserrío y secado afectan con un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el preservado de impacto moderado. Concerniente a la flora no existe impacto alguno; en cuanto a fauna se viii pueden ver afectados en forma negativa muy leve en las secciones de acopio de materia prima, aserrío, reaserrio y secado respectivamente. Respecto a la modificación en el paisaje el acopio de materia prima, aserrío, reaserrío, canteado, despuntado y secado ejercen un impacto negativo muy leve. De otro lado, el acopio de materia prima, aserrío, reaserrío, canteado, despuntado y secado son las etapas del proceso productivo que ejercen un impacto negativo muy leve en la calidad y estilo de vida de la población. En lo que se refiere al factor salud poblacional, las etapas de acopio de materia prima, reaserrio, canteado y aserrío, preservado y secado, como de intensidad muy leve a leve. Respecto al uso del suelo el preservado y secado ejerce un impacto negativo leve. El grado de intensidad positivo moderado respecto al factor economía local. En la empresa de Zambito E.I.R.L, sobre la calidad del aire, posee un impacto negativo de muy a leve a leve el aserrío, canteado así como el despuntado y preservado; siendo el secado de impacto moderado. Respecto al factor ruido y vibraciones, la operación de canteado produce un impacto de intensidad negativa moderado; el aserrío y despuntado son las operaciones que contribuyen en forma negativa leve. Respecto al medio acuático (descargas), la etapa de preservado con un impacto de intensidad negativo moderado; el aserrío, canteado y secado con un impacto negativo de muy a leve a leve. En lo que respecta al suelo de la zona, el proceso de preservado afecta negativamente leve. En el suelo de relleno, el canteado, despuntado y aserrío y secado afectan con un impacto negativo de muy a leve a leve; siendo el preservado de impacto moderado. Relacionado a la flora se considera que no existe impacto alguno. A la fauna, se ven afectados en forma negativa muy leve en las secciones de acopio de materia prima, aserrío y secado. En la mayoría de las operaciones unitarias del proceso (el acopio de materia prima, aserrío, canteado, despuntado y secado) ejercen un impacto negativo de intensidad muy leve, con respecto al paisaje. Referente a la calidad y estilo de vida de la población, el acopio de ix materia prima, aserrío, canteado, despuntado y secado son las etapas del proceso productivo que ejercen un impacto negativo de intensidad muy leve. Acerca de la salud poblacional, las etapas de acopio de materia prima, canteado y aserrío, preservado y secado, son aquellas cuyo impacto negativo fue identificado como de intensidad muy leve a leve. Respecto al uso del suelo el preservado y secado son las etapas del proceso que ejerce un impacto negativo leve. Se identificó con un grado de intensidad positivo moderado respecto al factor economía local.Item Contaminación sonora vehicular en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas – 2022(Universidad Científica del Perú, 2023-03-09) Rodríguez Vela, Cynthia Jazmin; Ahuanari Rios, Ana Karol; Cruz Guimaraes, José LisbinioEl presente trabajo de investigación titulada “Contaminación Sonora Vehicular en el distrito de Iquitos, provincia de Maynas – 2022”, como objeto de estudio fue la de evaluar la contaminación sonora y el grado de influencia en diversas calles de la ciudad de Iquitos, en la cual se indica que existe contaminación sonora emitido por el tránsito vehicular en las rutas de Navarro Cauper / San Antonio, San Antonio / Av. Periodistas, San Antonio / Amazonas, San Antonio / Iquitos, San Antonio / Mi Perú, San Antonio / Misti, San Antonio / Freyre, Navarro Cauper / Arequipa, Arequipa / Maynas, Arequipa / Periodistas, Arequipa / Amazonas, Arequipa / Iquitos, Arequipa / Mi Perú, Arequipa / Misti, Arequipa / Av. Freyre; la metodología aplicada en la presente investigación es de tipo y diseño de investigación descriptivo, explicativo y de corte transversal. El método de investigación: Método de análisis e interpretación, hipotético – deductivo de carácter cuantitativo y cualitativo, para contrastar las hipótesis de investigación se utilizó la prueba de contaminación sonora de las calles mencionadas líneas arriba. Se trabajó con un sonómetro clase 1, para esto se estableció horarios de muestreo desde las 07:00 am – 09:00 am, y de 12:00 pm – 02:00 pm. Los datos fueron documentados y georreferenciados, luego analizados por el software y Excel luego comparados con los Estándares de Calidad Ambiental.Item “Evaluación del grado de contaminación por efecto de la emisión de gases y ruido en la ciudad de San Antonio del Estrecho por edificación del Centro de Salud”(Universidad Científica del Perú, 2019-06-14) Ahunari Fernández, Rubí Marisela; Mozombite Villacorta, Danitza Johanna; Dávila Flores, Carlos RobertoEl presente trabajo permitió evaluar el grado de contaminación por efecto de emisión de gases y ruido en la ciudad de San Antonio del Estrecho por la edificación del centro de Salud durante la ejecución de la obra. Para la determinación de gases se monitorearon al Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Monóxido de Carbono (CO), Ozono (O3), Sulfuro de Hidrógeno (H2S), Material Particulado (PM10) y (PM2.5) respectivamente. En cuanto al ruido se realizaron monitoreos de ruido Diurno y Nocturno, para ello se emplearon equipos certificados por INDECOPI, los mismos fueron comparados con las normativas ambientales (ECAs, 2001 y 2017), establecidos por el Reglamento de Estándar de Calidad Ambiental de Aire, aprobado mediante D.S. N° 074-2001-PCM, y D.S. N° 003-2017-MINAM, y Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, aprobado mediante D.S N°085-2003-PCM. En los resultados obtenidos se determinó, que los contaminantes que causan mayor impacto son: el Monóxido de Carbono con 12 208, 5 ug/m3, seguido es el Dióxido de Azufre con 319,74 ug/m3, el Dióxido de Nitrógeno con 274,20 ug/m3 y al PM2.5 con 104,30 ug/m3 respectivamente. El PM2.5 logró superar el ECA con 73,0 ug/m3 en la primera campaña y con un valor muy resaltante de 104,3 ug/m3 en la tercera campaña superando la normatividad actual, sin embargo, el PM10 se mantuvo por debajo del ECA. En cuanto a Ruido Diurno las tres campañas obtuvieron resultados elevados y el Ruido Nocturno solo la primera campaña superó la normatividad vigente. Asimismo, se determinó que la inversión térmica cumple un papel importante en el proceso de dispersión de contaminantes en zonas tropicales.Item Impacto del uso de redes de monofilamento en la captura de peces de consumo humano en la comunidad de Cahuide, cuenca del río Itaya, Iquitos – Perú(Universidad Científica del Perú, 2019-07-18) Arirama Cunayape, Bill Adler; Ethel Cesibel, Guzmán López; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelEl presente proyecto profesional denominado "Impacto del uso de redes de monofilamento en la captura de peces de consumo humano en la comunidad de Cahuide, cuenca del río Itaya, Iquitos – Perú”, se desarrolló en la cuenca del río Itaya, ubicada en la comunidad de Cahuide y alrededores durante el período de creciente, temporada donde los pobladores aprovechan la presencia de cardumen “mijano” y época de desove de los peces, utilizando redes de monofilamento, lo cual cumpliendo con unos de los objetivos consistió en determinar los impactos generados por el uso de redes de monofilamento en la captura de peces. Para ello se realizaron recorridos por la cuenca del río Itaya, con el acompañamiento del guía con la finalidad de observar y describir los sucesos basados en las acciones de los pobladores de la zona sobre la captura de peces con el uso de redes de monofilamento, teniendo como resultado las especies con mayor volumen de captura durante esta temporada son: Prochilodus nigricans “boquichico” con 40%, Brycon sp “sábalo” con 25%, Mylossoma sp “palometa” con 15%, Leporinus fasciatus “lisa” con 10%, Pseudoplatystoma sp “zúngaro” con 5%, otras especies con 5%, mostrándose además mediante los encuestados un alto porcentaje del uso de redes de monofilamento (90%), mientras que un 10% usan redes de multifilamento.Item Evaluación de impacto socioambiental producido por el uso de leña en cocinas mejoradas, en el centro poblado de Mazán, Maynas - Loreto - 2019(Universidad Científica del Perú, 2019-07-08) Ramírez Etene, Ogandi; Donayre Ramírez, MarjorieLos bajos niveles económicos de las poblaciones en diversos lugares del mundo, obligan a consumir leña como recurso energético y cubrir sus necesidades de cocción de alimentos, lo que generan un contínuo aporte de dióxido de carbono a la atmósfera. El uso de las cocinas mejoradas que consumen leña es una alternativa para mejorar los impactos socio ambientales en las actividades domésticas. El trabajo que se realizó en el Centro Poblado de Mazán tuvo como objetivo general la evaluación de impacto socio ambiental producido por el uso de leña en cocinas mejoradas y como objetivos específicos; determinar la cantidad de dióxido de carbono emitido y evaluar cualitativamente los impactos socio ambientales producidos por el uso de leña en cocinas mejoradas. En la investigación se seleccionaron 50 familias que utilizaban cocinas mejoradas para preparar sus alimentos, las cuales fueron visitadas durante el periodo de un mes, que aplicando una encuesta socio económica y el pesaje de la leña que emplean para la cocción de sus alimentos permitió determinar la cantidad de emisión de dióxido de carbono. Se aplicó la matriz de Leopold para evaluar los impactos que se presentan al realizar el uso de la leña en cocinas mejoradas. Obteniendo como resultado que en el Centro Poblado de Mazán se libera un aproximado de 25.62 kg de dióxido de carbono a la atmosfera. En promedio cada familia consume 14 kg de leña al día, y la cantidad de emisión de dióxido de carbono emitida tras la combustión de la leña por el uso de cocinas mejoradas depende del total de tiempo de cocción de los alimentos y condición física de la leña a usar, cuanto más delgado, seco y pequeño se encuentre, se consumirá con mayor velocidad y los impactos producidos son significativos beneficiosos para los usuarios.