FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Item
    Comparación de resistencia a la compresión y permeabilidad de un concreto convencional f'c =175kg/cm2 utilizando plástico reciclado Iquitos - 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2025-04-10) Ríos Lozano, Miguel Adrián; Caman Martínez, Jhon Anthony; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
    La presente investigación tiene como objetivo comparar los resultados de resistencia a la compresión y la permeabilidad de un concreto (cemento – arena) 175kg/cm2 con adición de plástico reciclado en proporciones del 10%, 20% y 30%. Se fabricaron 120 especímenes, sometidos a curado y ensayos de compresión a 3, 7, 14 y 28 días. Los resultados indican que el concreto patrón presentó resistencias de 132 kg/cm² a 3 días, 167 kg/cm² a 7 días, 185 kg/cm² a 14 días y 205 kg/cm² a 28 días. En contraste, la incorporación de 10% de plástico redujo la resistencia a 113 kg/cm², 143 kg/cm², 157 kg/cm² y 176 kg/cm² en los mismos periodos. Con 20% de adición, las resistencias fueron 90 kg/cm², 115 kg/cm², 127 kg/cm² y 144 kg/cm². Finalmente, con 30% de plástico, se obtuvieron valores de 75 kg/cm², 94 kg/cm², 103 kg/cm² y 114 kg/cm², evidenciando una disminución proporcional en la resistencia conforme aumenta la adición de plástico. Respecto a la permeabilidad, el concreto con 10% de plástico presentó una infiltración promedio de 0.209 cm/seg, con 20% aumentó a 0.574 cm/seg, y con 30% alcanzó 0.948 cm/seg, mostrando una relación directa entre mayor contenido de plástico y mayor permeabilidad. Se concluye que es viable incorporar hasta un 10% de plástico reciclado sin comprometer significativamente la resistencia mecánica del concreto. Sin embargo, la adición de plástico no mejora la resistencia a la compresión, pero sí incrementa la permeabilidad, lo que puede influir en su durabilidad y aplicaciones estructurales. Por lo tanto, la adición de plástico reciclado no incrementa la resistencia a la compresión, pero si la permeabilidad de un concreto (cemento – arena) 175kg/cm2.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de suelos para la determinación de la unidad básica de saneamiento en el Caserío San José, carretera Iquitos – Nauta, Km 22, Distrito de San Juan Bautista, Provincia de Maynas, Región De Loreto – 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-05-17) Bosmediano Núñez, Andrea Celeste; Saavedra Paredes, Alar Brayer; Irigoin Cabrera, Ulises Octavio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las condiciones del suelo del caserío San José km. 22, carretera Iquitos Nauta (San Juan Bautista – Maynas – Loreto) para la aplicabilidad de las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) como solución tecnológica a la problemática de saneamiento en este caserío. El estudio de mecánica de suelo permitió identificar las caracteristicas propias que presentan los sectores del área estudiada mediante la extracción de muestras de calicatas en zonas previamente seleccionada, utilizando como método la identificación de terrenos de caracteristicas similares y uniformes, los cuales fueron determinados por la naturaleza; realizando ensayos de laboratorio para la clasificación de los suelos, prospección de campo para obtener el nivel freático y pruebas de infiltración, de acuerdo a los lineamientos de las normas técnicas de estudio de suelos y saneamiento básico vigente de modo que se pudo definir los tipos de Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) óptimos para ser aplicados en la comunidad, permitiendo decidir correctamente la mejor elección. El tipo de investigación fue de tipo descriptivo y experimental, correspondiendo a un diseño de pre experimento de post prueba de un solo grupo. La muestra estuvo conformada por los tipos predominantes de suelo en todo el sector del (Caserío San José – San Juan Bautista – Maynas – Loreto). La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la guía de observación y análisis documental. El resultado principal fue: En todos los sectores de terreno circundante a las calicatas 01 y 08 predomina un suelo Areno-limoso respectivamente con capacidades de infiltración media y rápida, nivel freático profundo y de carácter no inundable, lo que permite la aplicabilidad de la UBS de Arrastre Hidráulico con Biodigestor y zanja de infiltración.
  • Thumbnail Image
    Item
    Grado de permeabilidad y resistencia estructural del concreto permeable elaborado con agregados comercializados en la ciudad de Iquitos – 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2021-07-16) Prado Espino, Rossana Carol; Romero Rengifo, Helen de los Ángeles; Ríos Vargas, Caleb
    Los objetivos de la presente investigación buscan determinar el grado de permeabilidad y resistencia estructural del concreto permeable elaborado con agregado de ¾”, ½” y arena de módulo de fineza, basado en los parámetros de las normas NTE CE – 010 Pavimentos Urbanos y ACI 522R. La investigación es del tipo descriptiva, en cuanto a los agregados y experimental por el uso en diferentes proporciones del aditivo superplastificante Sika Plast 740 - PE en la elaboración de la mezcla, que permitió el equilibrio en la mezcla con una capacidad permeable dentro de los parámetros y una resistencia a la compresión superior a 175 kg/cm2 Como resultado de esta investigación, se mostró que en el caso del Diseño N° 01, se obtuvo como resistencia a la compresión promedio 223Kg/cm2 y una permeabilidad de 514.61 lts/min/m2; en el caso del Diseño N°02, la resistencia a la compresión promedio alcanzada fue 181 Kg/cm2, con una permeabilidad de 677.02 lts/min/m2.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio de suelos para la determinación de la unidad básica de saneamiento en la localidad de Barrio Florido-distrito de Punchana-Loreto, 2016
    (Universidad Científica del Perú, 2017-07-04) Da Costa Perea, Gabriel Antonio de Jesús; Saavedra Pizango, Branco Alexis; Irigoín Cabrera, Ulises Octavio
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar las condiciones del suelo de la localidad de Barrio Florido (Iquitos) para la aplicabilidad de las Unidades Básicas de Saneamiento (UBS) como solución tecnológica a la problemática de saneamiento en esta jurisdicción. El estudio de suelos permitió identificar las características propias que presentan los sectores del área estudiada mediante la extracción de muestras de calicatas en zonas previamente seleccionadas, utilizando como método la identificación de sectores de terreno de características similares y uniformes, los cuales fueron delimitados por la naturaleza; realizando ensayos de laboratorio para la clasificación de los suelos, prospección de campo para obtener el nivel freático y pruebas de infiltración, de acuerdo a los lineamientos de las normas técnicas de suelos y saneamiento vigentes, de modo que se pudo definir los tipos de Unidades Básicas de Saneamiento óptimos para ser aplicados en la localidad, permitiendo decidir correctamente en su elección. El tipo de investigación fue de tipo experimental, correspondiendo a un diseño pre experimento de post prueba de un solo grupo. La muestra estuvo conformada por los tipos predominantes de suelo en cada sector (Barrio Florido, Iquitos). La técnica que se empleó en la recolección de datos fue la guía de observación y análisis documental. El resultado principal fue: En los sectores de terreno circundantes a las calicatas 01 y 06 predomina un suelo arcilloso de alta plasticidad y areno-limoso respectivamente, con capacidades de infiltración lenta, nivel freático superficial y características inundables, lo que permite la aplicabilidad de la UBS de Doble Cámara Compostera Elevada. En los sectores de terreno circundantes a las calicatas 02, 03 y 04 predomina un suelo arcilloso de alta plasticidad, con capacidades de infiltración media y lenta, y nivel freático profundo, lo que permite la aplicabilidad de la UBS de Doble Cámara Compostera. En los sectores de terreno circundante a la calicata 05 predomina un suelo areno-limoso, con capacidad de infiltración media y nivel freático profundo, lo que permite la aplicabilidad la UBS de Arrastre Hidráulico con Biodigestor y zanja de infiltración.