FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión y manejo de los residuos sólidos hospitalarios del servicio de emergencias del hospital regional de Loreto, Felipe Arriola Iglesias, distrito de Punchana, región Loreto, 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2020-03-16) Guzman Ahuanari, Jackson Edgar; Zumaeta Reguera, Felix Manuel; Rucoba del Castillo, Luis Ronald; Carvallo del Águila, Ana Victoria
    La investigación intitulada “Gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios del Servicio de Emergencias, Hospital Regional de Loreto “Felipe S. Arriola Iglesias”, distrito de Punchana, región Loreto 2019”, nos has expuesto a comprender la Norma Técnica de salud, el objetivo principal, mejorar la calidad de los servicios que brindan el personal del establecimientos de salud y los servicios médicos de apoyo públicos y privados, mediante la implementación de un sistema de gestión y manejo de residuos sólidos adecuado, a fin de minimizar y controlar los riesgos sanitarios y ocupacionales , así como el impacto en la salud pública y en el ambiente. El objetivo fue evaluar los mecanismos de gestión y manejo de los residuos sólidos hospitalarios del Servicio de Emergencia, Hospital Regional de Loreto Felipe S. Arriola Iglesias, región Loreto 2019. La investigación se configura en un diseño no experimental de tipo descriptivo transversal. La población fue conformada por el personal del establecimiento de Salud y servicio Médico de Apoyo. La muestra fue conformada por el servicio de emergencia. La técnica fue empleada para la recolección de datos, consistió en la aplicación de una lista de verificación (check list) sobre de gestión, el manejo de etapas y el registro diario de generación de los RSH, que nos permitió verificar y conocer la situación problemática en forma directa e indirecta. El procesamiento de la información se efectuó en forma descriptiva. El análisis e interpretación de la información se realizó a través de la comparación de los parámetros estadísticos. Se utilizaron los recursos del paquete estadístico Excel MS. Lo resultados indica en una Deficiente política de gestión de los RSH, por el personal de establecimiento de Salud y servicio Médico de Apoyo. En la lista de verificación para el manejo de las etapas: lista N°1, Deficiente; lista N°2, Aceptable y Lista N°3 Aceptable. En la evaluación de cantidad de residuos Biocontaminados con un promedio de porcentaje de 47.15%, los residuos Comunes con un promedio de 52.85% y residuos Especiales no registra generación. En conclusión, el servicio de Emergencia cumple con los requisitos mínimos para una adecuada gestión y manejo de los RSH. Los residuos biocontaminados y comunes, cuenta con el mayor índice de generación de residuos, por la demanda de atención a los pacientes en el servicio de Emergencia del Hospital Regional de Loreto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y diseño de sistema de información para la gestión y control de pacientes en atención del policlínico de la familia San Martín
    (Universidad Científica del Perú, 2018-08-10) Cuchca Gonzales, Paolo César; Correa Tello, Juan Carlos; Mori Marín, Levis
    La tesis Titulada “Análisis y Diseño de Sistema de Información para la Gestión y Control de Pacientes en Atención del Policlínico de la Familia San Martín”, ubicado en calle Alfonso Ugarte 469, de la ciudad de Iquitos, provincia de Maynas del departamento de Loreto, se elaboró con la finalidad de hacer el análisis y diseño de un sistema informático de soporte a la gestión de procesos de registro de pacientes, manejo de historias clínicas, automatización de la atención de los médicos, así mismo generar los reportes, siempre que se necesiten sin demora. La presente tesis responde a un estudio de tipo de investigación aplicada de método no experimental, descriptivo, para la recolección de datos se utilizó encuestas y entrevistas con la población del policlínico de la familia San Martin, personal médico y administrativo. Para la obtención de resultados y para el desarrollo del proyecto se utilizó la metodología ágil SCRUM, metodología de gestión ágil que toma como base varios principios establecidos por el PMI. Se aplicó la norma técnica de la salud para evaluar el uso del sistema de información, que sirve para definir la correcta composición de las historias clínicas y el manejo adecuado de la información.