FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36
Browse
6 results
Search Results
Item Determinación del nivel de contaminación sonora por tráfico vehicular y la percepción de la población en el distrito de San Juan Bautista, Loreto – 2021(Universidad Científica del Perú, 2024-09-24) Vargas Pezo, Claudia Sidey; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl informe final presenta la investigación denominada “Determinación del nivel de contaminación sonora por tráfico vehicular y la percepción de la población en el distrito de San Juan Bautista, Loreto – 2021”, que tuvo como objeto principal el de evaluar el nivel de contaminación sonora por tráfico vehicular y la percepción de la población del distrito de San Juan Bautista. Así como los objetivos específicos de determinar el nivel de contaminación sonora generada por el tráfico vehicular e identificar la percepción de la población humana por contaminación sonora en el distrito de San Juan Bautista. La metodología aplicada fue de tipo y diseño descriptivo explicativo de corte transversal. El método de investigación fue de análisis e interpretación, hipotético-deductivo de carácter cuantitativo y cualitativo, para contrastar las hipótesis de investigación se utilizó la prueba de contaminación sonora en los quince puntos distribuidos a lo largo del distrito. Se utilizó un sonómetro Tipo 2, TENMARS modelo TM-103. En cada uno de los 15 punto de monitoreo se evaluó la frecuencia de vehículos (vehículo/horas), obteniendo registros por cada periodo de medición de datos. Los vehículos serán clasificados en vehículos livianos (motos, motocarros, furgonetas, carros) y vehículos pesados (combis, ómnibus, camiones, tractores, etc.). Durante el proceso de ejecución se registraron y evaluaron quince puntos teniendo como resultado que en su totalidad estos exceden los ECAs del Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, determinando y concluyendo de que existe una alta contaminación sonora emitido por el tránsito vehicular en el distrito de San Juan Bautista. También podemos mencionar que a través de la encuesta se ha determinado que la población tiene la percepción de que existe contaminación sonora provocada por los vehículos, indicando así mismo la necesidad de implementar un plan de contingencia que ayude a controlar o disminuir esta problemática.Item Percepción de los agricultores sobre el cambio climático y su impacto en la actividad agrícola en comunidades del río marañón. año 2021(Universidad Científica del Perú, 2023-03-02) Del Águila Muñoz, Ethel Solange; Bernuy Hernández, Jenniffer Andrea; Gamarra Ramírez, Gustavo FernandoEl estudio de investigación titulada “Percepción de los agricultores sobre el cambio climático y su impacto en la actividad agrícola en comunidades del río Marañón". Año 2021, tuvo como objetivo determinar la percepción de los agricultores sobre el cambio climático y su impacto en la actividad agrícola en comunidades del río Marañón. El trabajo de investigación se llevó a cabo en dos comunidades de la cuenca del Marañón, la comunidad de Hipólito Unanue y la comunidad nativa de Payorote, perteneciente a la Etnia Kukana Kukamiria. La muestra objeto de investigación fueron 39 agricultores. La metodología empleada fue la investigación de tipo descriptivo explicativo, no experimental ya que nos permitió responder cual es la percepción de los agricultores sobre el cambio climático y su impacto en la agricultura tradicional de las dos comunidades del río Marañón, distrito de Nauta, provincia de Loreto. Entre los resultados más relevantes se puede mencionar que a la pregunta si cree que el clima ha venido cambiando, como lo muestra el resultado la totalidad de encuestados (100% de ambas comunidades), tiene la percepción que si ha venido cambiado el clima. A la pregunta que tipos de cambios a percibido, en la comunidad de Hipólito Unanue en relación a la temperatura, 26 de los encuestados (96.30%) menciona que aumentó la temperatura; y 1 encuestado (3.70%) menciona que no ha cambiado. En la CN Payorote 11 de los encuestados (92%) mencionó que aumento la temperatura; y 1 encuestado (8%) menciona que no ha cambiado. En la comunidad de Hipólito Unanue en referencia a la precipitación, 16 encuestados (59.25%) mencionó que aumentó; 5 encuestados (18.50%) disminuyó; y 6 encuestados (22.25%) menciona que no ha cambiado. En la CN Payorote 9 encuestados (75%) manifiesta que aumentó la precipitación; y 3 de los encuetados (25%) manifiesta que disminuyó.Item Percepción de la población sobre la calidad del servicio del Programa de Segregación en la fuente del Distrito de Belén-2021(Universidad Científica del Perú, 2022-12-05) Guerrero Chota, Adolfo Raúl; García Pereyra, Lleyson; Donayre Ramírez, Marjorie Raquel; Carrasco Montañez, Daniel DiomedesEn el distrito de Belén de la provincia de Maynas, Perú, se viene desarrollando el programa de segregación en la fuente, en donde se observa ciertas limitaciones, técnico, financiero que desmotivan a la población a participar activamente, por lo que el presente estudio describe la percepción de la población del distrito de Belén teniendo como enfoque dimensiones que se analizan para evaluar, el nivel de satisfacción de los participantes, sobre la calidad del servicio que brinda el programa de segregación en la fuente. El tipo de investigación es descriptivo, correlacional, transversal. La población en estudio se consideró a los participantes del programa de segregación en la fuente, se tomó una muestra 359 participantes, La recolección de datos se hizo mediante dos instrumentos tipo escala de Likert, de 22 preguntas para la calidad del servicio y de 12 preguntas para el nivel de satisfacción. Los resultados muestran una relación significativa entre las variables de estudio, con un coeficiente de Spearman del 0,7214, el mismo que indica que existe una correlación lineal, positiva y moderada entre el nivel de calidad del servicio y el nivel de satisfacción de los participantes en el programa. Lo que evidencia que el nivel de satisfacción de los participantes, se ve afectada directamente por la calidad del servicio brindado, con lo que queda demostrada la hipótesis general.Item Características del agua potable de la red de distribución de la ciudad de Iquitos y percepción de calidad de los usuarios, Loreto 2019(Universidad Científica del Perú, 2022-02-18) Pinedo García, Jorge Joel; Atias Vásquez, Gladis SusanaEl objetivo general es determinar la relación entre las características del agua potable de la red de distribución en la ciudad de Iquitos, y la percepción de calidad de los usuarios, Loreto 2019; es de tipo no experimental, el diseño correlacional, la población fue de 70 273 usuarios, la muestra se conformó por 379 usuarios. Los instrumentos fueron la ficha de monitoreo de campo y el cuestionario de encuesta. Conclusiones: se determinó la relación entre las características del agua potable de la red de distribución de la ciudad de Iquitos, y la percepción de calidad de los usuarios, Loreto 2019, es decir: X2 c= 6.31 > X2 t= 3.54; teniendo relación las variables, un 27%. Se describió las características del agua potable, estas son: cloro residual, hidrogeno (pH), turbiedad, bacterias termotolerantes, bacterias heterotróficas, bacterias Coliformes totales y Escherichia coli, huevos y larvas de mosquitos no se encontraron y organismos de vida libre. Los resultados fueron 48% son mala. Se identificó la percepción de los usuarios, 182 (48%) opinaron que es mala la calidad de agua potable. Para comprobar la validez de la hipótesis se valió de la prueba de Chi cuadrado con un = 0,05 donde se localiza que x2 c = 6.31 > x2 t = 3.54 con 7 gl. Aceptándose la hipótesis de la investigación de que existe relación entre las características del agua potable de la red de distribución de la ciudad de Iquitos y percepción de calidad de los usuarios, Loreto 2019 y rechazándose la hipótesis nula.Item Diagnóstico de la eficiencia en la recolección de los residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Caballo cocha del distrito de Ramón Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla, Loreto – Perú, 2021(Universidad Científica del Perú, 2021-07-08) Murayari Flores, Moisés; Yuyarima Macedo, Brolin; Donayre Ramírez, Marjorie RaquelLa investigación tuvo como objetivo principal, el diagnóstico de la eficiencia en la recolección de los residuos sólidos domiciliarios en la ciudad de Caballo Cocha del distrito de Ramón Castilla, provincia de Mariscal Ramón Castilla. El diseño que se empleó fue no experimental de tipo observacional y descriptivo, para la selección de la muestra, se tomó a 279 viviendas de diferentes calles del distrito. Los instrumentos que se emplearon en la recolección de datos fueron, análisis de información, observación directa, y encuestas, la cual estuvo basado en 17 preguntas, relacionadas a (i) características socioeconómicas, (ii) gestión municipal en función al fortalecimiento de capacidades de la población y (iii) la percepción del servicio de recolección de residuos sólidos domiciliarios. Los resultados demuestran que la unidad orgánica encargada en la municipalidad se encuentra estructuralmente organizada, el servicio de recolección de residuos sólidos es eficiente con un 58% a favor, pero evidencia carencia de educación ambiental debido a malas estrategias de concienciación a la población, la cual limita el manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios, ocasionando botaderos clandestinos en las orillas del rio principal de la ciudad. Por tal motivo se recomienda articular ideas y estrategias de sensibilización, planes de trabajo con instituciones competentes y sociedad civil organizada.Item Percepción del uso de plantas ornamentales en áreas verdes de la ciudad de Indiana. Región Loreto. 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-05-17) Benner Salazar, Alex Barney; Flores Malaverry, Jorge AgustínEl tema fue ““Percepción del uso de plantas ornamentales en áreas verdes de la ciudad de Indiana. región Loreto. 2019.” El objetivo fue conocer la percepción del público respecto al uso de plantas ornamentales en áreas verdes de la ciudad de Indiana. El tipo de investigación fue descriptiva. Se usó el muestreo probabilístico de forma aleatoria, en donde se seleccionó la muestra de 60 personas que moran alrededor de las áreas verdes de la ciudad. Los resultados obtenidos de las encuestas se interpretaron a través de la estadística descriptiva. Los resultados más resaltantes fueron, el 80% de encuestados refieren que no se observan especies frutales y forestales y la existencia en cantidades de ficus y cucardas. El uso de plantas ornamentales en áreas verdes mejora el ornato público en cuanto a patrones de estética y belleza natural (88%), además consideran estos espacios para entretenimiento y descanso de las personas (81%) y consideran que las especies vegetales contribuyen a forjar un ambiente sano (56%), purifica el aire, frescura y captura de carbono (92%). Dentro de la percepción que tienen del tema, es que existe volumen de plantas para embellecer la ciudad, mas no diversidad de especies vegetales (75%), e inclusive hay poco uso de especies silvestres ornamentales (17%).