FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/36

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    Diagnóstico de la gestión de los residuos sólidos en el mercado general de abastos de la ciudad de nauta, provincia Loreto – año 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2024-08-07) Rojas Plano, Samuel David; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando; León Vargas, Frank Romel
    Queremos mostrar el trabajo de investigación tuvo como objetivo el de realizar un diagnóstico de la gestión de los residuos sólidos en el mercado general del distrito de Nauta de la provincia de Loreto. El tipo de investigación fue no experimental ya que se realizó el trabajo sin manipular ninguna variable. Se recolectaron los datos a través de la aplicación de una encuesta que fue dirigida a 57 vendedores del mercado. Se muestra como resultados principales el tipo de residuos generados durante su actividad en el mercado, así tenemos que 33 personas (58%) genera residuos plásticos; 16 personas (28%) genera residuos de alimentos vegetales; 5 personas (8%) papel y cartón; 2 personas (4%) vidrios y 1 persona (2%) genera metales. Los vendedores muestran poco conocimiento con respecto a la segregación de sus residuos, así tenemos que 29 de ellas (51%) realiza la separación; mientras que 28 personas (49%) no realiza la separación o segregación de los residuos. Las vendedoras del mercado no perciben la gravedad del problema de contaminación, ya que 28 personas (49%) lo considera grave; 19 personas (33%) lo considera poco grave; 9 personas (16%) lo considera muy grave y sólo 1 persona (2%) no sabe del tema. La población encuestada no asume la responsabilidad sobre el manejo de los residuos y la basura generada en el mercado, ya que el 63% menciona que es responsabilidad de la municipalidad; el 33% indica que es de las personas y la municipalidad; y sólo el 4% considera que es responsabilidad de las personas. El desconocimiento sobre la responsabilidad del manejo de los residuos sólidos sigue siendo un gran problema en nuestra población como lo demuestra el resultado presentado. Existe poca participación de las vendedoras del mercado en las campañas de limpieza, reflejado en que 33 personas (58%) mencionan que nunca participan; 16 personas (28%) participan algunas veces; y 8 personas (14%) siempre participa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de plan de manejo de residuos solidos para el restaurante el Mijano Campestre San Juan Bautista, Maynas 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-11-23) Del Águila Silva, Lynne Andersson; Leon Vargas, Frank Romel
    El trabajo de suficiencia profesional se desarrolló en el restaurante campestre “el Mijano”, ubicado en la carretera Iquitos-Nauta km.13.7, lugar que pos su ubicación brinda los servicios de alimentos, recreación, esparcimiento y encuentro familiar. Tuvo como objetivo el Proponer su plan de manejo de residuos sólidos para el restaurante. La investigación que se realizó es de tipo no experimental ya que se realizó el trabajo sin manipular ninguna variable. Se recogió información a través de la encuesta de 10 preguntas dirigida a los 12 trabajadores del restaurante. De los resultados obtenidos se puede indicar que el 75% de los encuestados no conoce la Ley General de Residuos Sólidos, el 83% de los trabajadores nunca ha recibido ninguna charla sobre manejo de los residuos, lo que se ve reflejado en la segregación de los mismos, mencionando la totalidad (100%) de los trabajadores que no realizan la segregación en el área que laboran, por lo que hace necesario fortalecer sus conocimientos. De la composición física de los residuos generados al día fue, total de las diferentes áreas el peso registrado es de 19.725 kg. El área que genera mayores desechos son la cocina (12.650 kg), seguido del almacén (4.370 kg), los baños (2.200 kg), las áreas de recreación (0.400 kg), y por último el área de parque (0.105 kg). Así mismo los residuos inorgánicos son los que mayormente se producen en el restaurante campestre, representando un 65.65%, y los residuos orgánicos representan un 34.35% del total generado. Es por ello que se plantea la implementación del pan de manejo de residuos para este restaurante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación del nivel de conocimiento sobre manejo de residuos sólidos en 5to y 6to grado de primaria en dos instituciones educativas, Iquitos, 2023
    (Universidad Científica del Perú, 2023-09-07) Carrero Lecca, Nicolet Alberto; Chacon Minaya, Juan Gioliano; Leon Vargas, Frank Romel
    El objetivo del presente estudio es analizar la comparación del nivel de conocimiento entre 5to y 6to grado de primaria sobre manejo de residuos sólidos en dos instituciones educativas en la ciudad de Iquitos teniendo en cuenta la importancia de que docentes y alumnos trabajen juntos para comprender e implementar actividades que cooperen en práctica de trabajos para cuidar el medio ambiente; por lo cual será de gran utilidad evaluar entre alumnos de los colegios público y privado acerca del nivel de conocimiento sobre el manejo de residuos sólidos. La investigación que se ha realizado es cuantitativa y tiene un diseño experimental. En el estudio participaron 102 estudiantes de ambas instituciones que actualmente cursan 5to y 6to grado, realizado con una muestra de 84 alumnos. Como técnica principal se manejó la encuesta y a modo instrumento el cuestionario, se utilizó cuadros de consolidación para analizar las pruebas de las muestras independientes; en la cual se muestra pruebas paramétricas de T-Student y pruebas no paramétrico de U de Mann Whitney, por ser las variables de tipo ordinal. Se obtuvo como resultado un 59,68% del pre test en la institución educativo público entre 5to y 6to grado, en el postest se obtuvo un 90,58%, reflejando un incremento del 30,9% en los conocimientos de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Mientras que en la institución educativo privado se obtuvo un 56,71% del pre test entre 5to y 6to grado y en el postest se obtuvo 88,65%; esto refleja el incremento del 31,94% en los niveles de conocimiento de los estudiantes de quinto y sexto grado de primaria. Es decir, se demostró que la capacitación ha influido significativamente en su nivel de conocimiento de los estudiantes de ambas instituciones. Entonces, Se concluye que la comparación del nivel de conocimiento entre 5to y 6to grado en dos instituciones educativas en cuanto al manejo de residuos sólidos fue efectiva y eficiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico del manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud I-4 de la ciudad de Iquitos, región Loreto – 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2023-06-12) Pacaya Uribe, Grislith; Cruz Guimaraes, Jose Lisbinio
    El manejo de los residuos sólidos hospitalarios es un sistema de seguridad sanitaria que comienza en el punto de generación y continúa en todas las unidades del hospital hasta llegar a su destino final fuera del establecimiento para su tratamiento o su eliminación adecuada. La gestión sanitaria y medioambiental de los residuos sólidos es una tendencia creciente en el país, como demuestra la conciencia medioambiental de la comunidad, los gobiernos locales y las diversas instituciones encargadas de la responsabilidad directa, como el Ministerio de Salud. El presente trabajo de investigación fue realizado en los tres Establecimientos de Salud I-4 de la ciudad de Iquitos como son: Bellavista Nanay, Moronacocha y San Juan de Miraflores, cuyo objetivo general fue Diagnosticar el manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud I- 4 de la ciudad de Iquitos, Región Loreto - 2020. El trabajo fue dividido en tres partes: primera parte: Identificar los servicios de generación y las clases de residuos sólidos que generan los establecimientos de salud I-4 de la ciudad de Iquitos; segunda parte: Evaluar las etapas del manejo de los residuos sólidos en los establecimientos de salud I-4 de la ciudad de Iquitos y la tercera parte: Determinar la caracterización de los residuos sólidos según clase, peso y volumen generados en los servicios de los establecimientos de salud I-4 de la ciudad de Iquitos. El tipo de estudio correspondiente a esta investigación es de tipo descriptivo y de enfoque cuantitativo, porque se recolectaron datos del manejo de los residuos sólidos y se realizó un análisis de medición de los mismos. El diseño de la investigación es no experimental – transversal. No experimental porque no existe manipulación de la variable y los datos a reunir se obtuvieron del manejo de los residuos sólidos; y transversal porque la recolección de los datos se realizó en un solo tiempo, es decir, que son válidos por ese momento. La población estuvo conformada por los tres establecimientos de salud I-4 de la ciudad de Iquitos y la muestra por los servicios de atención de estos establecimientos de salud. Se concluye que, en la verificación del cumplimiento de los aspectos de gestión y manejo de los residuos sólidos en los establecimientos de salud I-4 de la ciudad de Iquitos, la mayoría de los servicios de atención tienen como resultados aceptables y solo una minoría sale deficiente, en los tres establecimientos de salud I-4 se generan en mayor cantidad residuos sólidos biocontaminados y comunes y en menores proporciones residuos especiales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del manejo de residuos sólidos hospitalarios en el hospital regional de Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias, enero - marzo, 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-20) Chumbe Trigoso, Mauricio; Cerdeña del Aguila, Carmen Patricia
    El manejo de los residuos sólidos hospitalarios, es un sistema de seguridad sanitaria que se inicia en el punto de generación, para continuar su manejo en las diferentes unidades del hospital, hasta asegurar que llegue a su destino final fuera del establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada. El presente trabajo de investigación “Evaluación del Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios en el Hospital Regional De Loreto Felipe Santiago Arriola Iglesias, enero - marzo, 2022”, tuvo su desarrollo bajo el contexto de evaluar el manejo de los residuos sólidos generados en el Hospital Regional de Loreto, su principales objetivos fueron evaluar el ciclo de manejo de los residuos sólidos hospitalarios, determinar la caracterización de los residuos sólidos hospitalarios en cada servicio y determinar el nivel de conocimiento de los trabajadores sobre la norma del plan de manejo de RSH. La investigación fue de tipo descriptiva, el diseño de la investigación fue descriptivo transversal. La población estuvo conformada por el personal que labora en el hospital y que generan residuos sólidos a diario. Entre los resultados se determinó una generación promedio diaria de aproximadamente es un promedio de 650 a 710 Kg por día, así mismo se tiene por clase de residuos un promedio de: bio contaminados 352 kg/día, residuos especiales 0 kg/día y residuos comunes 353 kg/día. Se pudo determinar que el personal asistencial se encuentra debidamente capacitado en cuanto a manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. Estos resultados demuestran que más del 90% de los entrevistados reconoce la importancia de adquirir conocimientos técnicos y capacidades profesionales relacionadas al manejo de los residuos sólidos hospitalarios, en el marco de políticas de bioseguridad y epidemiológicas desarrolladas por el establecimiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de la presencia de zooplancton en agua estancada como potencial bioindicador de la contaminación por residuos sólidos
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-08) Atarama Pinedo, Treisy Carolina; León Vargas, Frank Romel
    El presente estudio caracterizó la presencia del zooplancton en agua estancada contaminada por residuos sólidos, es decir; es de carácter descriptivo y cualitativo; en el que se identificó a la especie zooplanctónica y al mismo tiempo se describió sus cualidades como potencial bioindicador de la calidad del agua, la muestra se tomó directamente en un envase de plástico de 100 ml. El lugar de la toma de muestra presentaba características deseadas para el estudio, en el que hubo presencia de residuos sólidos y agua estancada, aunque se añadió un factor no contemplado, hubo densa vegetación; de acuerdo a los resultados generados solo se encontró una especie zooplanctónica que fue identificada, el cual es del tipo Arthropoda, se trata de una especie del género Moina sp., esta especie vive en aguas de escasa extensión, pero ricas en sustancias orgánicas, las muestras en su totalidad estaban conformadas por esta especie. El presente trabajo se vio limitada por el clima cambiante, al estar en temporadas de lluvias por el cual se recomienda hacer el estudio en verano o un estudio longitudinal.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico del manejo de residuos sólidos hospitalarios en el establecimiento de salud I-3 el Estrecho, Putumayo - 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-12) Hernandez Cahuaza, Hirina; León Vargas, Frank Romel
    La gestión de los residuos sólidos hospitalarios es un sistema de seguridad sanitaria que comienza en el punto de generación y continúa en todas las unidades del hospital hasta llegar a su destino final fuera del establecimiento para su tratamiento o su eliminación adecuada. La gestión sanitaria y medioambiental de los residuos sólidos es una tendencia creciente en el país, como demuestra la conciencia medioambiental de la comunidad, los gobiernos locales y las diversas instituciones encargadas de la responsabilidad directa, como el Ministerio de Salud. El presente trabajo de investigación fue realizado en el establecimiento de salud I-3, El Estrecho en la ciudad del Estrecho, cuyo objetivo general fue evaluar la situación actual del manejo de los residuos sólidos en el establecimiento de salud I-3 El Estrecho de la ciudad del Estrecho, en el año 2022. El trabajo fue dividido en dos partes: primera parte: Basado en la etapa de recolección de datos para analizar las etapas del manejo de residuos sólidos en el establecimiento de salud I-3 El Estrecho y en la segunda parte: Determinar la caracterización de los residuos sólidos según clase en el establecimiento de salud I-3 El Estrecho. La investigación fue de tipo descriptiva, el diseño de investigación es observacional, transversal y de fuente primaria. La población y muestra estuvo conformada por el establecimiento de salud I-3 El Estrecho; los resultados concluyen que en el establecimiento de salud, se generan en mayor cantidad residuos sólidos biocontaminados y residuos sólidos comunes y la mayoría no está recibiendo tratamiento.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión de residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Nauta, provincia de Loreto, región Loreto, año 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-06-20) Guerra Macahuachi, Milagros del Carmen; Cruz Guimaraes, José Lisbino
    El objetivo del trabajo fue describir la gestión de residuos sólidos domiciliarios en el Distrito de Nauta, Provincia de Loreto, en el año 2021, La investigación fue cualitativa con análisis descriptiva y exploratoria. Para colectar los datos se realizaron entrevistas aplicando los respectivos formularios de preguntas para 342 entrevistados con preguntas cerradas. Los datos obtenidos fueron analizados de modo exploratorio, teniendo como base los procedimientos estadísticos descriptivos, con medidas de tendencia central y dispersión. El uso de Figuras y cuadros permitieron la representación de las múltiples respuestas referentes a cada variable cualitativa y cuantitativa. Los resultados muestran que las familias conocen los riesgos de no realizar un adecuado manejo de residuos sólidos. En tanto la cantidad de residuos que se genera entre la población es de 515 grs./hab/día. El tipo de recipiente que utilizan para colocar residuos sólidos, son costales y bolsas plástica que generalmente no lo mantienen cerrado lo que puede ocasionar la proliferación de vectores, y microorganismos que pueden transmitir enfermedades. El servicio municipal de recojo de inservibles es deficiente. La población no recibe capacitación respecto al buen manejo de residuos sólidos por parte de ningún órgano estatal o privado. La mayoría de la población coincide y considera que es importante contar con un plan de gestión de residuos sólidos en el hogar para un mejor manejo y almacenamiento de residuos. Se recomienda realizar capacitaciones periódicas a las familias respecto a Manejo de Residuos Sólidos; La municipalidad podría incrementar las unidades para el recojo de residuos sólidos a fin de mejorar el servicio, a fin de evitar la formación de puntos críticos y evitar la contaminación del medio ambiente y del rio Marañón que pasa cerca de la ciudad. Promover en la educación básica regular el reciclaje de los residuos sólidos, y el cumplimiento con las normas de gestión de residuos sólidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de un plan de manejo de residuos sólidos en el establecimiento de venta mayorista la canasta E.I.R.L, Iquitos - 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-08) Fonseca Rodriguez, Luisa Erika Jessiel; Cerdeña del Aguila, Carmen Patricia
    La presente investigación tiene como objetivo elaborar un plan de manejo de residuos sólidos para lo cual primero se realizó un diagnóstico de la situación actual en el establecimiento de venta mayorista La Canasta E.I.R.L. situada en la ciudad de Iquitos. Establecimiento dedicado a la venta al por mayor y menor de productos de primera necesidad, las que actualmente vienen generando acumulación de residuos sólidos, generando un impacto hacia el negocio (trabajadores) y clientes de la ciudad de Iquitos. Del trabajo desarrollado se ha obtenido información relevante que el establecimiento en relación al área de trabajo que produce mayor residuo sólido es el almacén con 34.48 kg. en promedio mensual; seguido del área de expendio con 17.62 kg. en promedio mensual; y por último el área administrativa con 5.51 kg. en promedio mensual. Según el tipo de residuo generado en el establecimiento La Canasta, el que se genera en mayor cantidad es el residuo inorgánico con 44.02 kg. representando el 76.41% del promedio mensual. De estos el de mayor producción es el papel con 25.54 Kg, seguido del plástico con 12.62 kg. y por último el vidrio con 5.86 kg. Mientras que el residuo orgánico generado es de 13.59 kg. de promedio mensual, representando el 23.59% del promedio mensual. Los resultados demuestran que 6 (43%) de los encuestados si conocen que son los residuos sólidos; 7 (50%) de ellos no conocen que son los residuos sólidos; y solamente 01 encuestado no sabe ni opina. Además, 10 (71%) encuestados no han recibido charlas sobre el manejo de residuos sólidos y el 100% de los encuestados (Según gráfico Nª 13) manifiestan estar de acuerdo en recibir información sobre cómo trabajar con un buen plan de manejo de los residuos sólidos. Además, el establecimiento no cuenta con envases adecuados y suficientes para la recolección y depósitos de estos residuos. A partir de estos datos el establecimiento. La canasta ha implementado tachos destinados a los diferentes tipos de residuos. De igual forma, se ha procedido a la capacitación de todo el personal en el manejo adecuado de los RS, garantizando la salud e higiene del establecimiento y de los clientes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores socioambientales que intervienen en el manejo de residuos sólidos en época de creciente en la zona baja de Belén, Iquitos - Loreto 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-07-30) Enciso Grández, Francis Karim; Gamarra Ramírez, Gustavo Fernando
    La investigación tuvo como objetivo evaluar los factores socioambientales que intervienen en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios en época de creciente en la zona baja de Belén, ya que se percibe un inadecuado manejo de residuos sólidos municipales como producto del desconocimiento de las técnicas de segregación en la fuente, y responsabilidad frente al vecino cuando acumulan sus desechos para su recolección, sin considerar el cuidado de espacios públicos. Es el caso de los residuos sólidos domiciliarios, una de las causas principales es la generación, los pobladores se preocupan únicamente en deshacerse de sus residuos, sin prestar atención al destino que les espera y las consecuencias que conlleva al ambiente, a sus componentes, y a la salud de la población. La metodología de investigación fue de tipo descriptivo porque nos permitió comprobar los factores socioambientales que determina el manejo de los residuos sólidos domiciliarios generados en la zona baja de Belén en referencia a la creciente del rio, y es no experimental ya que identificamos la situación existente. Como resultados importantes podemos indicar que los encuestados no están satisfechos con el trabajo de recolección de residuos sólidos en la zona baja de Belén por parte de Municipalidad Distrital de Belén y manifiestan que la recolección lo realizan a veces (72%). En relación a la participación de la población en las campañas de limpieza, los encuestados manifiestan que sólo 29 (48%) encuestados participan a y que 20 (33%) encuestados nunca participan. Y en referencia a desarrollar actitudes de conservación del río Itaya, 30 (49%) encuestados respondieron la escala a veces contribuyen con el cuidado, mientras que 22 (36%) encuestados no asumen actitudes positivas de conservación del ambiente.