Escuela Profesional de Tecnología Médica
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/33
Browse
2 results
Search Results
Item Frecuencia de microorganismos aislados en hemocultivos en el servicio de microbiología del hospital III Iquitos EsSalud desde enero a junio del 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-07-06) Trejo Sanchez, Gary Nick; Murrieta Lamas, Shirley Margarita Eunice; Flores Salinas, GustavoEl presente estudio estuvo orientado a resolver el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es la frecuencia de los microorganismos aislados en los hemocultivos en el servicio de Microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Junio del 2019? El objetivo de Investigación fue: Determinar la frecuencia de los microorganismos aislados en los hemocultivos en el servicio de Microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Junio del 2019. Material y métodos: La presente investigación es de tipo cuantitativo y retrospectivo, con diseño no experimental, descriptivo. Se trabajó con una muestra de 656 pacientes que acudieron al Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Junio del 2019, para el análisis de la información se utilizó el paquete estadístico de SPSS V.24. Resultados: Después de la cuantificación de los microorganismos aislados de los 656 hemocultivos del servicio de Microbiología del Hospital III Iquitos EsSalud de Enero a Junio del 2019, 96 (14.63%) salieron positivos. El rango de edad con mayor frecuencia fue de 41 a 50 años de edad con 4.57%, según el sexo 44 (6.71%) fueron hombres y 52 (7.93%) fueron mujeres. Hubo una mayor frecuencia de microorganismo aislados del Acinetobacter baumannii (2.74%) y Escherichia coli (2.29%) y con menor frecuencia de microorganismo aislados son de Providencia stuartii (0.15%), Morganella morganii (0.15%), Burkholderia cepacia (0.15%) y Candida glabrata (0.15%). La frecuencia de microorganismo BLEE aislados del Acinetobacter baumannii (1.07%) y Escherichia coli (0.76%). Conclusiones: El hemocultivo es la principal herramienta confiable en el diagnóstico de bacteriemia y/o septicemia en el laboratorio y puede ser afectado por una serie de variables que deben ser tomadas en cuenta en el momento de la extracción de la muestra, por ello representa un procedimiento sencillo y seguro si se siguen unas normas establecidas.Item Prevalencia y sensibilidad antibiótica, en los hemocultivos procesados en adultos del Hospital III Essalud Iquitos de diciembre 2014 a marzo 2015(Universidad Científica del Perú, 2018-04-30) Aguilar Rengifo, Franks Eduard; Querevalú Zapata, MartínLa bacteriemia se define como la presencia de bacterias en la sangre que se pone de manifiesto por el aislamiento de éstas en los hemocultivos. La bacteriemia es una complicación grave de las infecciones bacterianas, con importantes implicaciones pronosticas, que se presenta en general en pacientes hospitalizados. Los datos revisados de los hemocultivos de los pacientes adultos que se atendieron en el Hospital III ESSALUD Iquitos en el periodo diciembre 2014 a marzo 2015, tenemos que de 169 hemocultivos procesados 42 (24.9%) fueron positivos y negativos 127 (75.1%). El grupo etareo donde más casos se encontró fue de 58 a 70 (33.3%), el servicio con más aislamiento fue UCI con 15 casos (#5,7%), la bacteria que mas se aislo en el sexo femenino fue Staphylococcus epidermidis (19.0%), en el sexo masculino fue la Pseudomona aeruginosa; Klebsiella pneumoniae; Escherichia coli; Staphylococcus epidermidis; Staphylococcus haemolitycus y Staphylococcus hominis. El presente estudio observa que para Gram positivos la Vancomicina en 100% susceptible, y 100% resistente a Penicilina. Para los Gram negativos se encuentra 80% sensibilidad a Pip/Tazo y Tigeciclina.