Aspectos epidemiológicos de los abortos atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos entre abril y agosto de 1997

dc.contributor.advisorNoriega Reátegui, Víctor
dc.contributor.authorPortocarrero Carhuamaca, Nimia Carol
dc.date.accessioned2019-08-13T22:51:59Z
dc.date.available2019-08-13T22:51:59Z
dc.date.issued1998
dc.description.abstractSe hizo un estudio de la población femenina en edad reproductiva, que fueron atendidas en el Hospital Apoyo Iquitos en el Servicio de Gineco-Obstetricia entre abril y agosto de 1997 con diagnóstico de aborto, señalando como problema básico el conocer los niveles de abortos y su relación con edad, estado civil, nivel de instrucción y nivel socioeconómico; con el propósito de determinar la magnitud del aborto, sus principales características epidemiológicas y asociaciones con los más importantes factores que la determinan. Ingresaron al presente estudio 194 pacientes con diagnóstico de aborto, la tasa de prevalencia fue de 185 abortos por cada 1000 nacidos vivos. El perfil de la mujer que consulta por aborto en el Hospital Apoyo Iquitos, tiene una edad promedio de 26.7 años, convivientes, nivel de instrucción deficiente, y nivel socioeconómico bajo. Mujeres menores de 20 años y las solteras no usan método anticonceptivo; en comparación con las de 20 – 35 años, convivientes y las que tienen antecedentes de aborto provocado utilizan más los métodos anticonceptivos. En el estudio se encontró que las mujeres que presentan la menarquía entre los 12 – 13 años tienen 4 veces más probabilidad de iniciar sus relaciones sexuales antes de los 16 años. El 2.6% (5/194) de las estudiadas tuvieron como antecedente abuso sexual. La mayoría de las encuestadas llegaron a abortar en promedio a las 10.2 semanas de gestación; el 36.6% (71/194) refirió haberse provocado el aborto utilizando algún “medicamento abortivo”, el más usado fue Misoprostol. 68 (35.1%) mujeres refirieron haberse practicado alguna maniobra abortiva en el embarazo actual, el motivo fue porque no deseaban el embarazo, en el 4.4% (3/68) la maniobra lo había realizado un empírico. La mortabilidad asociada más frecuente entre las encuestadas fue la infección del tracto uterino (21.6%), presentaron Malaria (7.7%) y el 5.2% fueron maltratadas físicamente por su conviviente en su gran mayoría y un porcentaje igual presentaron anemia.es_ES
dc.description.uriTesises_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucp.edu.pe/handle/20.500.14503/744
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Particular de Iquitoses_ES
dc.publisher.countryPEes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
dc.sourceUniversidad Particular de Iquitoses_ES
dc.sourceRepositorio Institucional - UPIes_ES
dc.subjectAbortoes_ES
dc.subjectAborto provocadoes_ES
dc.subjectPerdida prematura de embarazoes_ES
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02es_ES
dc.titleAspectos epidemiológicos de los abortos atendidos en el Hospital Apoyo Iquitos entre abril y agosto de 1997es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_ES
renati.discipline912399es_ES
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_ES
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_ES
thesis.degree.disciplineObstetriciaes_ES
thesis.degree.grantorUniversidad Particular de Iquitos. Facultad de Ciencias de la Saludes_ES
thesis.degree.levelTitulo Profesionales_ES
thesis.degree.nameObstetraes_ES

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Thumbnail Image
Name:
NIMIA_TESIS_TITULO_1998.pdf
Size:
4.75 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Texto completo

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections