Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/64
Browse
Item Complicaciones materno-perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el hospital Cesar Garayar García, julio a diciembre 2017(Universidad Científica del Perú, 2020-10-22) Velásquez Saldaña, Quessy Stefany; Cristóbal Flores, Marivel VilmaIntroducción El embarazo a edades tempranas se presenta cada vez con mayor frecuencia. Estas gestaciones se acompañan generalmente de grandes riesgos de complicaciones biológicas en la madre, tales como anemia grave, amenazas de aborto, parto prematuro o parto inmaduro, toxemia, hipertensión inducida por el propio embarazo, placenta previa, incompetencia cervical, e infecciones, entre otras. En la salud del niño se puede presentar desde bajo peso al nacer, hasta secuelas que en ocasiones son para toda la vida, como por ejemplo retraso mental, defectos del cierre del tubo neural, así como desarrollo biológico deficiente, entre otros. Objetivo Determinar las complicaciones materno perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital César Garayar García, julio – diciembre 2017 Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional retrospectivo; La muestra estuvo conformado por el total de la población de gestantes adolescentes (124 pacientes) atendidas en el Hospital Cesar Garayar García entre julio a diciembre 2017; la misma que fue tomada por conveniencia para un análisis significativo del estudio. Resultados De las 124 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García, entre las características sociodemográficas se encontró que el 79.0% tenían edades entre 15 a 19 años, el 56.5% proviene de la zona urbana, el 68.5% tienen estudios secundarios y solo el 73.4% fueron convivientes. Las características obstétricas de las gestantes adolescentes se encontró que el 66.9% tuvieron solo 1 embarazo, el 41.9% tuvieron entre 4 a 5 APN, el 84.7% tuvieron gestación a término y solo el 73.4% tuvieron parto vaginal. Las principales complicaciones maternas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García fueron; parto pretérmino (15.3%) ruptura prematura de membranas (8.9%), preeclampsia (8.1%), infección de tracto urinario (6.4%), anemia (4.0%), desgarro perineal (4.0%), desprendimiento prematuro de placenta (2.4%). Las principales complicaciones perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García fueron; prematuridad (15.3%), Sufrimiento fetal agudo (4.0%), bajo peso al nacer (2.4%), retardo de crecimiento intrauterino (1.6%). Conclusión Las complicaciones maternas no se relacionaron estadísticamente con la edad de la gestante adolescente (p = 0.472), procedencia (p = 0.362), edad gestacional (p = 0.984), número de embarazo (p = 0.030). Las complicaciones Perinatales no se relacionaron estadísticamente con la edad de la gestante adolescente (p = 0.629), al igual que la procedencia (p = 0.359), número de embarazos (p = 0.959) y Atención Prenatal (p = 0.844). Se encontró relación significativa entre la edad gestacional con las complicaciones perinatales (p = 0.001) y número de atenciones prenatales (p = 0.001); sin embargo se encontró relación muy significativa entre el número de atenciones prenatales (0.000) con las complicaciones maternas.Item Factores asociados al parto pretermino en gestantes adolescentes atendidas en el hospital regional de Loreto en el 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-09-23) Mendoza Rivera, Andrea Melita; Cristóbal Flores, Marivel VilmaIntroducción: El embarazo adolescente y los factores asociados a partos preterminos son indicadores de las condiciones de salud materna y socioeconómica, la falta de implementación de estrategias específicas sobre la salud sexual y reproductiva de las adolescentes. Objetivo: Determinar los factores asociados a parto prematuro en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Metodología: El estudio fue de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 194 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de Enero a Julio del 2019. Resultados: Se eencontró que las adolescentes de 14 a 16 años representan un 77,2%, de la zona urbana el 50,8%, estado civil de convivencia con un 56,1% y el nivel primario con mayor proporción en un 50,8%, también observamos que el 57% son gestantes con 1 a 5 Atenciones Prenatales y un 5,3% nunca iniciaron su APN y el 52.6% culminaron su parto por vía abdominal. La morbilidad más frecuente fue DPP con 40,4% DCP con 29,8%, ITU con 33,3% y Anemia con 21,1%. Conclusiones: No se encontró relación significativa entre la edad, procedencia, estado civil, grado de instrucción. Se encontró relación significativa entre el número de atenciones prenatales, vía de parto , DPP, ITU, Anemia, Preeclampsia, HIE y RPM.Item Nivel de satisfación de las gestantes sobre la atención de telemonitoreo por el Cap III Iquitos - EsSalud, 2020(Universidad Científica del Perú, 2022-06-17) Muñoz Villaviencio, Jhoysi Yamileth; Cristóbal Flores, Marivel VilmaNivel de satisfacción de las gestantes sobre la atención de Telemonitoreo por el CAP III Iquitos - EsSALUD, 2020 Bach. Jhoysi Yamileth Muñoz Villavicencio Introducción: Durante la pandemia de COVID19, los centros tuvieron que cerrar la atención presencial de consultas y programas, ofertando atención a través atenciones no presenciales, el estudio evalúa la satisfacción de las gestantes que recibieron Telemonitoreo para el seguimiento de su embarazo Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de las gestantes sobre la atención de Telemonitoreo por el CAP III Iquitos - EsSALUD, 2020 Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal correlacional, entrevistó a 100 gestantes que recibieron durante la pandemia de COVID19, Telemonitoreo por el CAP III Iquitos de EsSALUD, en el mes de octubre del 2020. Resultados: El 39% accedieron por primera vez a la atención de Telemonitoreo, con un tiempo de tiempo adecuado (64%) y que la información recibida fue amplia y entendible (67%). El 65% se encuentran satisfecha de la atención, el 17% insatisfecha de la atención. La satisfacción a la atención se asocia a la procedencia urbana, a gran multiparidad, sin asociación con la edad, grado de instrucción, estado civil, atención prenatal y morbilidad materna Conclusión: La mayoría de las gestantes están satisfechas con la atención de Telemonitoreo del CAP III Iquitos de EsSALUD.