Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/64
Browse
Item Anemia materna y complicaciones perinatales en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2019(Universidad Cientìfica del Perù, 2021-09-18) Bardales Nuñez, Dannay Del Pilar; Gonzales Sánchez Moreno, Karina JillIntroducción: La anemia es un problema de salud predominante en nuestro país, estudios la han asociado a complicaciones maternas, obstétricas y perinatales, nuestra región tiene una alta prevalencia de pobreza y anemia poblacional, por lo que el presente estudio desea determinar su relación con la presencia de complicaciones perinatales Objetivo: Determinar la relación entre la anemia materna y las complicaciones perinatales en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos, 2019 Metodología: Se realizo un estudio descriptivo transversal analítico caso control, con 52 casos de gestantes anémicas y 104 controles de gestantes no anémicas, obteniendo sus complicaciones perinatales registradas en el sistema de vigilancia perinatal Resultados: El 90.4% de las gestantes anémicas presentaron anemia leve y el 9.6% anemia moderada, el 23.1% son menores de 20 años; el 59.6% de los casos proceden de la zona urbano marginal; el 65.4% presentaron complicaciones perinatales, como prematuridad 26.9%) recién nacido de bajo peso (25.0%), retardo de crecimiento intrauterino (21.2%), y sufrimiento fetal agudo (13.5%); presentando riesgo significativo con prematuridad (OR=3.46, p=0.009); RNBP (OR=3.54, p=0.009) y RCIU (OR=3.32, p=0.019) Conclusión: Las gestantes anémicas presentan mayor riesgo de presentar complicaciones perinatales.Item Barreras para la realización del tamizaje de papanicolaou en usuarias que acuden al centro de salud 6 de octubre, diciembre 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-07-08) Heredia Uyacu, Abigail; Heredia Quezada, GregorioIntroducción: El tamizaje de Papanicolaou ha reducido con éxito la incidencia de cáncer de cuello uterino y la mortalidad en países desarrollados. Objetivo: Determinar las barreras para la realización del tamizaje de Papanicolaou en usuarias que acuden al Centro de Salud 6 de Octubre, diciembre 2020. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo, no experimental de diseño descriptivo, transversal y prospectivo. Resultados: Las barreras demográficas fueron; edad entre 30 a 49 años, seguido de la procedencia urbana. En las barreras educativas predominaron los estudios secundarios, el conocimiento sobre el propósito del tamizaje, el lugar de la toma, la frecuencia del tamizaje; conocen además los requisitos antes de la realización del tamizaje como el no estar menstruando, no haberse colocado óvulos y no haber tenido relaciones sexuales. Sobre las barreras socioculturales, el motivo por el cual no acuden al tamizaje fue por vergüenza, temor o miedo, influencia de la pareja, el sexo del profesional de salud, se evidencio además que fueron católicos. En relación a las barreras económicas refirieron tener ingresos mensuales menor a S/. 930.00, fueron ama de casa, tuvieron trabajo dependiente y contaron con SIS. En los Hallazgos de las barreras institucionales se encontró que el tiempo en ser atendidas fue de 1 a 2 horas, no hubo disponibilidad del personal de salud, no tienen confianza en el profesional que realiza la atención y el tiempo de espera para los resultados fue más de 1 mes. Conclusiones: Las barreras para el tamizaje de cáncer de cuello uterino fueron las demográficas, educativas, socioculturales, económicas e institucionales.Item Características de las cesáreas en el hospital regional de Loreto, abril a mayo del 2016(Universidad Científica del Perú, 2021-02-05) Tenorio López, Martha Tenorio; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizIntroducción La cesárea es un procedimiento quirúrgico ideado e implementado para prevenir y solventar daños maternos y perinatales, se ha incrementado a nivel mundial; sin embargo, se asocia a una mayor morbilidad, generalmente con beneficios no cuantificados para el feto. Objetivo Determinar las características de las cesáreas en el Hospital Regional de Loreto, entre abril a mayo del 2016. Metodología El diseño del presente estudio fue descriptivo transversal retrospectivo, se evaluaron 189 gestantes cesareadas en el Hospital Regional de Loreto entre abril a mayo del 2016, la recopilación de información a través de una ficha de recolección de datos. Resultados Las gestantes cesareadas eran de edad fértil (59.8%), proceden de la zona urbana (75.1%), el 25.4% con antecedente de cesárea previa, con edad gestacional a término (76.2%), nulíparas (49.2%), con adecuado control pre natal (68.3%), de las 116 gestantes con antecedente de una gestación previa el 60.3% tuvieron un intervalo intergenésico de 2 a 5 años y el 15.5% menor de 2 años. El 59.3% de las cesáreas realizadas fueron de emergencia y el 40.7% programadas. Las principales indicaciones de las cesáreas programadas fueron cesárea anterior (37.7%), DCP (14.3%), PE leve (14.3%). Las principales indicaciones de la cesárea de emergencia fueron los casos de enfermedad hipertensiva (19.6%), SFA (18.8%), cesárea anterior (9.8%), y Desproporción Cefalopelvico (9.8%). Conclusión Las cesáreas de emergencia predominan en el Hospital Regional de Loreto, principalmente producto a enfermedad hipertensiva en el embarazo y sufrimiento fetal agudo.Item Características de las madres adolescentes con recién nacido prematuro atendidas en el hospital “Felipe Arriola Iglesias” Iquitos - 2020(Universidad Científica del Perú, 2023-01-05) Campos Pereira, Nadya Fiorella; Espinoza Ramírez, Nataly BeatrizIntroducción: El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública en países en vías de desarrollo, expresando un problema social de iniquidad, en nuestro país afecta con mayor prevalencia en la región de la selva, además se considera un grupo de riesgo con presencia de recién nacidos prematuros. Objetivo. Identificar las características de las madres adolescentes con recién nacido prematuro atendidas en el Hospital “Felipe Arriola Iglesias” Iquitos- 2020”. Metodología. Estudio tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo; la población estuvo conformada por todas las madres adolescentes con recién nacido prematuros. Resultados: Las madres adolescentes tuvieron las edades de 17 a 19 años, cursaron el nivel secundario, fueron de zona urbano marginal, fueron convivientes y ocupación ama de casa; fueron primíparas con periodo intergenésico mayor de 5 años, se encontraron entre 34 a 36 semanas de edad gestacional y tuvieron su parto por cesárea. Los factores de riesgo que se asociaron a parto prematuro en gestantes adolescentes fueron: la anemia, hipertensión inducida por el embarazo, ruptura prematura de membranas y las infecciones del tracto urinario que es la patología más frecuente.Item Caracterización del embarazo en adolescentes atendidas en el hospital Iquitos Cesar Garayar García, octubre 2020.(Universidad Científica del Perú, 2021-04-27) Camiñas Davila, Daly Andreina; Pautrat Robles, Gisela PalmelaIntroducción La Organización Mundial de Salud define la adolescencia como el periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años. Objetivo Determinar las Características del Embarazo en Adolescentes Atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García, octubre 2020. Metodología El presente estudio de investigación corresponde a un estudio cuantitativo, No experimental, de tipo descriptivo, prospectivo de corte transversal. Resultados Se encontró que los embarazos en adolescentes tenían entre 16 a 19 años en un (79%); nivel secundario (82%); convivientes (83%); amas de casa (88%); San juan (42%); Información anticonceptiva NO (51%); Embarazo planeado NO (78%); edad de pareja 20 a 35 años (72%); adicciones ninguno (100%);inicio de relaciones sexuales antes de los 15 años (76%), parejas sexuales 2 (55%); método anticonceptivo (54%) NO; primípara (83%);madre adolescente(71%)NO; estado civil de padres(70%) conviviente; con quien vive (47%) familia; grado de instrucción de padres, madre secundaria(62%) padre(62%). Conclusiones En el Hospital Iquitos César Garayar García, octubre 2020 se encontró que si existe características asociados al embarazo en la adolescencia.Item Complicaciones de la episiotomia en nuliparas atendidas en el Hospital Regional de Loreto; enero-marzo 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-02-10) Tuesta Yomona, María Isabel; Trigozo Barbarán, ErikaResumen Titulo COMPLICACIONES DE LA EPISIOTOMIA EN NULIPARAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO; ENERO-MARZO 2016 Bach. Obstetricia MARIA ISBAEL TUESTA YOMONA Introducción La episiotomía consiste en una incisión quirúrgica en el periné femenino, que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal “blando” para abreviar el parto y apresurar la salida del feto. Las razones para su popularidad son claras, ya que sustituyen por una incisión quirúrgica limpia y recta, a la laceración de bordes desgarrados que ocurriría con frecuencia si no se realizará. Su reparación es más fácil, pero no parecen ser verdaderas las ideas sostenidas durante mucho tiempo de que el dolor postoperatorio es menor y la cicatrización mejora con una episiotomía en comparación con un desgarro Objetivo Determinar las complicaciones de la episiotomía en nulíparas atendidas en el Hospital Regional de Loreto; Enero-Marzo 2016. Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional retrospectivo. La muestra estuvo conformado por 153 gestantes nulíparas que fueron sometidas a episiotomía, para la muestra se tomó el total de la población que se atendieron su parto en el Hospital Regional de Loreto entre Enero a Marzo 2016. Resultados Entre las características sociodemográficas de las gestantes nulíparas fueron; el 51.6% fueron < 19 años, el 76.5% provienen de zona urbana, el 64.1% tenían estudios secundarios y el 52.9% fueron convivientes. Entre las características obstétricas se encontró; que solo el 7.2% tuvieron 0 APN, el 52.9% estuvieron controladas con más de 6 APN, el 15.7% fueron gestantes pre termino y el 84.3% fueron a término. Entre las principales complicaciones de las nulíparas con episiotomía, la más frecuente fue hematoma vulvar en un 3.3%, dehiscencia de episorrafia en un 2.0%, Perdida sanguínea por encima de los valores normales (>500 ml) con un 1.3 %. y no hubo ningún caso de desgarro perineal de III y IV grado. Conclusión no se encontró relación significativa entre la edad (p = 0.341), procedencia (p = 0.024) número de APN (p = 0.588) y edad gestacional (p = 0.198) con complicaciones por episiotomía. Palabras Claves: Episiotomía, Nulípara, complicación.Item Complicaciones en gestantes adolescentes cesareadas en el hospital III Iquitos de EsSalud 2018 - 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-08-04) Rodriguez Barbaran, Edwin German; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: En EsSALUD desde el 2011 que se incorporo la atención de gestantes adolescentes se reportaron aumento de las complicaciones materno perinatal y de cesáreas Objetivo: Determinar las complicaciones en gestantes adolescentes cesareadas en Hospital III Iquitos de EsSALUD. Metodología: Estudio de Tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, retrospectivo, correlativo, evaluó las historias virtuales de 82 gestantes adolescentes cesareadas, recogiendo información sobre las características sociodemográficas, obstétricas, indicaciones de cesárea y complicaciones durante y después de las cesáreas. Resultados: El 25.6% de las gestantes adolescentes cesareadas presentaron complicación intra y post cesáreas, las principales fueron infección de heridas operatoria (12.2%), infección urinaria (4.9%), hematoma de pared abdominal (2.4%) y cefalea post anestesia (2.4%); la presencia de complicaciones intra y post cesárea se asoció significativamente con la procedencia rural y urbanomarginal (p=0.033), con el bajo peso y obesidad pregestacional (p=0.019), tipo de cesárea (p=0.008), Conclusión: Las complicación de la cesárea en las gestantes adolescentes cesareadas se asocian con la procedencia, índice de masa corporal y tipo de cesárea.Item Complicaciones maternas y perinatales en gestantes añosas atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar. Enero 2015 a diciembre 2015(Universidad Científica del Perú, 2018-01-30) Ruíz Vásquez, Rosa Juliana; Hernández Hernández, Nicolás JorgeIntroducción: El embarazo en edades avanzadas se relaciona con un riesgo aumentado de complicaciones obstétricas, lo que conlleva el aumento de la morbi-mortalidad materno-perinatal. , los estudios demuestran que las mujeres de más de 35 años están expuestas a algunos riesgos especiales durante el embarazo. Objetivo: Determinar las complicaciones maternas y perinatales en las gestantes añosas atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Cesar Garayar en el periodo enero 2015 a diciembre 2015. Metodología: Se realizó un estudio de tipo no experimental de diseño descriptivo transversal retrospectivo, con una población de 403 gestantes añosas en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García de enero 2015 a diciembre 2015, obteniendo una muestra de 197 gestantes; recolectando información sobre la edad de la gestante, procedencia, edad gestacional, paridad, control pre natal, tipo de parto, complicaciones maternas y complicaciones perinatales. Resultados: Algunos resultados relevantes obtenidos en el estudio de las gestantes añosas muestran que el 75.6% no presentaron complicaciones maternas, el 75.6% no presentaron complicaciones fetales.87.8%, llegan a una gestación a término, el 60.4% son gran multíparas y el 83.8% llegaron a parto vaginal. Conclusiones: Las gran multíparas presentaron preeclampsia (78.9%); tanto las primíparas añosas como multíparas presentaron eclampsia (50.0%); las gran multíparas presentaron ruptura prematura de membranas (70.0%) las mismas que presentaron hemorragia postparto (58.8%); encontrándose una relación significativa entre la paridad con las complicaciones maternas (p=0.001). Las gestantes de 40 años a más presentaron Sufrimiento fetal agudo (59.4%); seguido de retardo de crecimiento intrauterino (53.8%); sin embargo las gestantes entre 35 a 39 años presentaron muerte fetal (100.0%) y entre otras complicaciones perinatales (100.0%); encontrándose una relación muy significativa entre la edad materna con las complicaciones perinatales (p=0.000).Item Complicaciones materno-perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el hospital Cesar Garayar García, julio a diciembre 2017(Universidad Científica del Perú, 2020-10-22) Velásquez Saldaña, Quessy Stefany; Cristóbal Flores, Marivel VilmaIntroducción El embarazo a edades tempranas se presenta cada vez con mayor frecuencia. Estas gestaciones se acompañan generalmente de grandes riesgos de complicaciones biológicas en la madre, tales como anemia grave, amenazas de aborto, parto prematuro o parto inmaduro, toxemia, hipertensión inducida por el propio embarazo, placenta previa, incompetencia cervical, e infecciones, entre otras. En la salud del niño se puede presentar desde bajo peso al nacer, hasta secuelas que en ocasiones son para toda la vida, como por ejemplo retraso mental, defectos del cierre del tubo neural, así como desarrollo biológico deficiente, entre otros. Objetivo Determinar las complicaciones materno perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital César Garayar García, julio – diciembre 2017 Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional retrospectivo; La muestra estuvo conformado por el total de la población de gestantes adolescentes (124 pacientes) atendidas en el Hospital Cesar Garayar García entre julio a diciembre 2017; la misma que fue tomada por conveniencia para un análisis significativo del estudio. Resultados De las 124 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García, entre las características sociodemográficas se encontró que el 79.0% tenían edades entre 15 a 19 años, el 56.5% proviene de la zona urbana, el 68.5% tienen estudios secundarios y solo el 73.4% fueron convivientes. Las características obstétricas de las gestantes adolescentes se encontró que el 66.9% tuvieron solo 1 embarazo, el 41.9% tuvieron entre 4 a 5 APN, el 84.7% tuvieron gestación a término y solo el 73.4% tuvieron parto vaginal. Las principales complicaciones maternas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García fueron; parto pretérmino (15.3%) ruptura prematura de membranas (8.9%), preeclampsia (8.1%), infección de tracto urinario (6.4%), anemia (4.0%), desgarro perineal (4.0%), desprendimiento prematuro de placenta (2.4%). Las principales complicaciones perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García fueron; prematuridad (15.3%), Sufrimiento fetal agudo (4.0%), bajo peso al nacer (2.4%), retardo de crecimiento intrauterino (1.6%). Conclusión Las complicaciones maternas no se relacionaron estadísticamente con la edad de la gestante adolescente (p = 0.472), procedencia (p = 0.362), edad gestacional (p = 0.984), número de embarazo (p = 0.030). Las complicaciones Perinatales no se relacionaron estadísticamente con la edad de la gestante adolescente (p = 0.629), al igual que la procedencia (p = 0.359), número de embarazos (p = 0.959) y Atención Prenatal (p = 0.844). Se encontró relación significativa entre la edad gestacional con las complicaciones perinatales (p = 0.001) y número de atenciones prenatales (p = 0.001); sin embargo se encontró relación muy significativa entre el número de atenciones prenatales (0.000) con las complicaciones maternas.Item Complicaciones obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el hospital regional de Loreto octubre-diciembre 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-03-20) Sandoval Flores, Blanca Elisa; García Ludeña, Elizabeth RosarioObjetivo: Determinar las complicaciones obstétricas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Regional De Loreto de octubre a diciembre 2019. Metodología: Es un estudio de tipo descriptivo, no experimental, transversal, con recolección retrospectiva de datos. Se trabajó con 150 historias clínicas de gestantes adolescentes. Resultados: De un total de 150 gestantes adolescentes evaluadas se encontró que la edad promedio es de 16.46 años, y que las adolescentes de 18 años son las que predominan en edad (36%), el 77.3% tiene secundaria completa, el 58% de las gestantes adolescentes son de procedencia urbana, la mayor parte de las gestantes adolescentes estaban embarazadas por primera vez, lo cual hacen un 83%, el 87.33% eran gestaciones a término, el 48.7% tenía de 6 a más atenciones prenatales, el 65%de las gestantes adolescentes terminaron en parto eutócico, las complicaciones obstétricas más frecuentes son la anemia (26.1 %) seguido por las Infecciones del tracto urinario (23.3%), preeclamsia con criterios de severidad (8.5 %). Conclusión: La anemia fue la complicación obstétrica más frecuente en el estudio, seguido por las infecciones del tracto urinario y la preeclamsia con criterios de severidad.Item Conductas sexuales de riesgo en adolescentes del AAHH San Pablo de la Luz, octubre 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-09-03) Vela Oyarce, Xiomara Leticia; Pautrat Robles, Gisela PalmelaObjetivo Determinar las conductas sexuales de riesgo en adolescentes del AAHH San Pablo de la Luz, octubre 2020. Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo no experimental de diseño descriptivo y prospectivo; la muestra estuvo conformada por 164 adolescentes entre 10 a 19 años el mismo que fue calculado mediante la fórmula para poblaciones conocidas. Resultados En las características personales de los adolescentes predominaron las edades entre 15 a 19 años (59.8%), asimismo el sexo masculino (61.6%) y los estudios secundarios completos (39.6%). Al describir las conductas sexuales de riesgo se encontró inicio de relaciones antes de los 18 años (13.4%), asimismo hubo en menor proporción antecedentes de gestación (18.9%) e ITS (10.4%), en algunos casos tuvieron 1 pareja sexual (25.0%) y en otros de 2 a 5 parejas sexuales (15.8%), la falta de protección en las relaciones sexuales fue menor (21.9%). Conclusiones Los adolescentes encuestados en el AAHH San Pablo de la Luz tuvieron conductas sexuales de riesgo.Item Conocimiento de anticoncepción oral de emergencia en las adolescentes de 17 a 19 años de edad en un AAHH de la ciudad de Iquitos 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-06-10) Saldaña Marin, Milagros Stephanie; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción: Actualmente las adolescentes tienen una alta tasa de embarazo no planificado, siendo una de las causas el desconocimiento y no uso de un método anticonceptivo de emergencia. Objetivo: Determinar el conocimiento de anticoncepción oral de emergencia en las adolescentes de 17 a 19 años de edad en un AAHH de la ciudad de Iquitos. 2020. Metodología: El estudio es de tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, retrospectivo, correlacional, encuestando a 93 adolescentes de sexo femenino entre 17 a 19 años de edad, utilizando un cuestionario de preguntas sobre la anticoncepción de emergencia. Resultados: Se encontró que el 36.6% de las adolescentes entre 17 a 19 años encuestadas tienen un conocimiento adecuado sobre la anticoncepción oral de emergencia, la cual estuvo influenciado por la mayor edad de la adolescente (p=0.011); a recepción de información sobre anticoncepción oral de emergencia (p=0.002), a la presencia de actividad sexual (p=0.015), al antecedente de gestación (p=0.045), y al uso de anticonceptivo hormonal (p=0.044). Conclusión: Las adolescentes de 17 a 19 años de un AAHH de la ciudad de Iquitos no tienen un adecuado nivel de conocimiento sobre la anticoncepción oral de emergencia.Item Conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud de Santa María de Alto Nanay, marzo del 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-04-11) Coral Rengifo, Carol Nathaly; Sanchez Moreno, Karina GonzalesIntroducción La guía nacional de atención integral de la salud sexual y reproductiva, define como anticoncepción oral de emergencia a los métodos hormonales que se usan como emergencia, luego de una relación sexual sin protección, para evitar un embarazo no deseado. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia en mujeres de edad fértil atendidas en el centro de salud de Santa María de Alto Nanay, marzo del 2017. Metodología Se realizó un diseño descriptivo transversal, evaluando a 50 mujeres que acudieron al centro de salud de Santa María de Alto Nanay; se le aplicó un cuestionario previamente elaborado y validado con 20 preguntas sobre forma de uso, beneficios, efectos adversos de la anticoncepción oral de emergencia; donde se consideró que de 11 a 20 el conocimiento es adecuado y de 0 a 10 no adecuado, los datos se analizaron a través del software SPSS 15.0. Resultados Un 54% corresponde a mujeres con estudios Secundarios, un 60% de mujeres son convivientes, un 90% de mujeres han tenido de 0 a 2 parejas sexuales, el 58% de mujeres han tenido de 0 a 3 partos, un 82% no tuvo ningún aborto; se observó que un 52% de mujeres encuestadas obtuvieron un resultado adecuado y 48% de mujeres encuestadas obtuvieron un inadecuado conocimiento en anticoncepción oral de emergencia. Conclusión De acuerdo al cuestionario aplicado a las mujeres en edad fértil del centro de salud de Santa María de Alto Nanay el 52% obtuvieron un resultado adecuado en cuanto al nivel de conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia o píldoras del día siguiente.Item Conocimiento sobre infección de transmisión sexual en alumnos del 5to año de secundaria de la I.E.S. Maynas, julio 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-03-02) Revilla Saavedra, Doda Yasmina; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción Las infecciones de transmisión sexual son aquellas que se trasmiten en forma predominante o exclusiva por contacto sexual. Algunas se tratan con éxito cuando se detectan en etapas tempranas, mientras otras son incurables o producen episodios recurrentes. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual de los alumnos del 5to año de secundaria de la I.E.S Maynas, julio 2016 Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo, La población estuvo conformada por 112 alumnos de ambos sexos, del 5° año de secundaria de la IE Maynas de la ciudad de Iquitos; se encuesto a 81 alumnos del 5° de secundaria ya que esta muestra fue la que acepto la encuesta. Resultados Se encuestaron a 81 alumnos del 5to año de secundaria de los diferentes secciones de la I.E.S Maynas; el 37.0% % de los alumnos presentan 17 años de edad y el 64.2% fueron del sexo femenino; el 66.7% de los alumnos recibieron información sobre las Infecciones de transmisión sexual. El 71.6% de los alumnos del 5to año de secundaria de la I.E.S Maynas tuvieron relaciones sexuales; el 51.7% se iniciaron sexualmente antes de los 15 años y fueron mujeres; el 27.6% de los hombres se iniciaron sexualmente después de los 15 años. El 51.7% de las mujeres usan algún método anticonceptivo durante sus relaciones sexuales; el método anticonceptivo más usado en los alumnos fue el preservativo; el 51.7% de las mujeres y el 6.9% de los hombres. El 49.4% de los alumnos del 5to de secundaria de la I.E.S Maynas tienen un mal conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual. Conclusión Las mujeres (p=0.112) y los que no tuvieron relación sexual (p=0.128) tuvieron buen conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual, los cuales no fueron estadísticamente significativo a diferencia de los alumnos que recibieron información (p=0.043) sobre infecciones de transmisión sexual el cual fue estadísticamente significativo.Item Conocimiento sobre la psicoprofilaxis de las madres del AAHH 9 de octubre – Belén noviembre 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-02-08) Vasquez Sangama, Cynthia Stephanie; Romero García, Silvia RosaIntroducción: La psicoprofilaxis obstétrica es un conjunto de actividades conceptuales y gimnasia para la preparación integral de las embarazadas, que contribuye a la disminución de las complicaciones maternas y perinatales, siendo importante conocer el nivel de conocimiento que adquieren las madres durante su atención prenatal Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la psicoprofilaxis de madres del AAHH 9 de Octubre – Belén, noviembre 2020 Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal, prospectivo, correlacional; entrevistando a 68 madres del AAHH 9 de Octubre – Belén; el muestreo fue por conveniencia, aplicando un cuestionario de conocimientos de 18 preguntas de opciones múltiples, sobre el conceptos, beneficios y sobre las sesiones de psicoprofilaxis considerando conocimiento adecuado aquellas con puntaje de 12 a 18 puntos. Resultados: El 52.9% de las madres encuestadas del AAHH 9 de Octubre de Belén presentan un nivel de conocimiento adecuado sobre la psicoprofilaxis obstétrica; con un adecuado conocimiento sobre el concepto de psicoprofilaxis (55.9%) y de sus beneficios (67.6%); el 57.4% no tienen un conocimiento adecuado sobre las sesiones psicoprofilaxis. La paridad influye significativamente en el nivel de conocimiento sobre la psicoprofilaxis (p = 0.018); la edad y la instrucción no se asociaron significativamente. Conclusión: Las madres del AAHH 9 de Octubre – Belén; tienen en su mayoría un nivel adecuado conocimiento sobre psicoprofilaxis, con una menor frecuencia sobre las sesiones de psicoprofilaxis.Item Conocimiento sobre la vacuna del papilomavirus en las adolescentes del AA.HH. Primavera Iquitos -2020(Universidad Científica del Perú, 2021-02-05) Torres del Aguila, Patsy Adelith; Trigozo Barbarán, Erika MireyaIntroducción El PVH es el principal factor desencadenante del cáncer de cuello uterino, la vacunación en niñas de 9 a 13 años ha demostrado una eficacia del 99% de los casos de infección a PVH y reduciendo la tasa de cáncer cervicouterino, Objetivo Conocer el nivel de conocimiento sobre la vacuna del papilomavirus en las adolescentes del AAHH Primavera – Iquitos, 2020 Metodología Estudio de tipo cuantitativo de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional; que encuesta a 86 adolescentes del AAHH Primavera, aplicando un cuestionario de 11 preguntas para conocer el nivel de conocimiento sobre la vacuna del PVH Resultados El 44.2% de las adolescentes presentan un nivel adecuado de conocimiento sobre la vacuna del papiloma virus, la edad, instrucción, recepción de información y el haber recibido la vacuna del PVH se asocian significativamente a un nivel adecuado de nivel de conocimiento sobre la vacuna del VPH Conclusión Las adolescentes del AAHH Primavera no tiene un adecuado nivel de conocimiento sobre la vacuna de VPHItem Conocimiento sobre lactancia materna en mujeres en edad fértil del Asentamiento Humano Santa Clara- 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-03-24) Barbaran Sandoval, Reyna Isabel; Vela Valles, DorisIntroducción La lactancia materna es el proceso de alimentación de la madre a su hijo utilizando la secreción proveniente de sus mamas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acuñó definiciones sobre los tipos de alimentación del lactante .Lactancia materna exclusiva: se define como la alimentación del niño solamente con leche materna en los primeros 6 meses de vida, lactancia materna predominante, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales) y Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana. Objetivo Determinar el conocimiento sobre lactancia materna en mujeres en edad fértil del Asentamiento humano. Santa Clara -2020. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo, con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento en lactancia materna en mujeres en edad fértil en el Asentamiento humano. Santa Clara -2020. Resultados De las 80 mujeres en edad fértil encuestadas en el Asentamiento humano. Santa Clara, entre las características sociodemográficos se encontró que el 46 % de mujeres en edad fértil estaban entre las edades de 20 a 34 años, el 56% tuvieron grado de instrucción secundaria, el 95% fueron convivientes y 80 mujeres fueron de procedencia urbano marginal. Entre las características obstétricas se encontró que el 58% de mujeres en edad fértil fueron multíparas, 84% no tuvieron control prenatal y solo 16% tuvieron control prenatal adecuado. Asimismo, el 72.5% de mujeres recibieron información sobre lactancia materna ,27.7% no recibieron información así mismo 83% de mujeres recibieron la información mediante charla y solo el 6% recibieron por folletos. El 22.5% de mujeres en edad fértil refirieron que no hay que suspender la lactancia materna cuando el niño tiene diarrea, 15% refirieron que el tamaño del pecho determina la cantidad de leche materna, 13.8% refirieron que la posición para dar de lactar es echada. El 96.3 % de las mujeres en edad fértil respondieron las que trabajan o estudian no deben de dar de lactar al bebe y 52.5% refirieron que la lactancia materna reduce el tamaño del útero. x El 18.8% de mujeres en edad fértil refirieron que deben no esperar que el niño despierte para darle de lactar y 70% refirieron que él bebe se deshidrata cuando no lacta. Conclusión Del análisis de las respuestas de las participantes se obtuvo que el 77.55% (62 participantes, tuvieron tiene conocimiento sobre la lactancia materna), y 13.8% (11 participantes no conocen) El 33.8% de mujeres en edad fértil están entre las edades de 20 a 34 años y que tuvieron conocimiento sobre la lactancia materna y el 10.0% no tuvieron. El intervalo de confianza de la presente investigación se obtuvo un 90% con un rango de 29 a 33 años de la edad de las mujeres que tuvieron el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna.Item Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en puérperas atendidas en la Ipress I-4 Bellavista Nanay, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-11-19) Panduro Tello, Katherine Fiorela; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizIntroducción La lactancia materna es la mejor forma de alimentación que una madre puede ofrecer a su hijo recién nacido; porque contribuye con mayor efectividad a un buen desarrollo físico y mental del niño. No sólo por su composición sino también por el vínculo afectivo que se establece entre la madre y su bebé durante el acto de amamantar. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en puérperas atendidas en la IPRESS I-4 Bellavista Nanay, octubre 2020. Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo no experimental de diseño descriptivo y prospectivo; La muestra estuvo conformada por 120 puérperas que acudieron a la IPRESS I-4 Bellavista Nanay durante el mes de octubre 2020. Resultados Las principales características sociodemográficas de las puérperas atendidas en la IPRESS I-4 Bellavista Nanay fueron; el 48.3% tuvieron entre 21 a 35 años, seguido del 35.0% que procedía de zona rural, el 38.3% tuvo estudios secundarios, el 42.5% fueron ama de casa y el 40.0% fueron casadas. Entre las características Obstétricas de las puérperas; el 31.7% fueron primíparas y el 50.0% tuvieron > 6 APN. Conclusiones El 50.0% tuvieron nivel de conocimiento regular, seguido del 34.2% con conocimiento malo y solo el 15.8% tuvo nivel de conocimiento bueno.Item Conocimiento sobre los síntomas y signos de alarma en gestantes atendidas en el Ipress I-3 Requena octubre - noviembre 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-07-20) Montes Montilla, Nuria Prizilia; Pautrat Robles, Gisela PalmelaConocimiento sobre los síntomas y signos de alarma en gestantes atendidas en el IPRESS I-3 Requena, octubre - noviembre 2020 Bach. Nuria Montes Montilla Introducción La mortalidad materna es un problema de salud pública que tiene una de sus estrategias para reducirla es el conocimiento de las gestantes sobre los síntomas y signos de alarma. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre los síntomas y signos de alarma en las gestantes atendidas en el IPRESS I-3 de Requena. Metodología Estudio de Tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, prospectivo, correlativo, entrevistando a 46 gestantes atendidas en el IPRESS I-3 de Requena, aplicando un cuestionario semiestructurado de 14 premisas. Resultados El 45.7% de las gestantes entrevistadas presentaron un nivel regular de conocimiento sobre los síntomas y signos de alarma, el 30.4% malo y el 23.9% un buen nivel; el conocimiento se asoció significativamente a una mayor paridad (p=0.033), a 6 a más atenciones prenatales (p=0.034)y a la recepción de información sobre los síntomas y signos de alarma (p=0.009). Conclusión Una de cada 4 gestantes que se atiende en el IPRESS-3 de Requena tiene un buen nivel de conocimiento sobre los síntomas y signos de alarma.Item Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en alumnos de 4° y 5° de secundaria de la I.E. José Silfo Alván del Castillo abril 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-03-03) Velásquez Saldaña, Jenifer Cristina; Chávez Chacaltana, RicardoIntroducción Diferentes estudios realizados han demostrado que a pesar de los importantes avances que se han llevado a cabo con respecto al nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos, como el de SALAZAR, CARMONA, CASTRO Y AREVALO encontraron que el nivel de conocimiento es inadecuado, y en mi estudio también se ha demostrado que el 60% tienen un nivel de conocimiento inadecuado de los alumnos del 4° y 5° año de secundaria de la I.E jose silfo alvan del castillo, no cabe duda que el mejor tratamiento de este problema es más información mediante la educación sexual de nuestros adolescentes. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de los alumnos de 4° y 5° de secundaria de la I.E José Silfo Alvan del Castillo, Abril 2016 Metodología Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo, con una población de 81 alumnos de ambos sexos, de 4° y 5° año de secundaria de la I.E José Silfo Alvan del Castillo del turno tarde, con una muestra y participación voluntaria de 74 alumnos; se aplicó una encuesta con un cuestionario conformado por 12 preguntas sobre el conocimiento de métodos anticonceptivos; los que respondían correctamente entre; Método Natural, Adecuado: 2 puntos, Inadecuado: 1 punto; Método Barrera, Adecuado: 2 puntos, Inadecuado: 1 punto; Método Hormonal, Adecuado: 5 a 8 puntos, inadecuado: de 1 a 4 puntos. Resultados Se encuestaron a 74 alumnos de 4° y 5° de secundaria de la I.E José Silfo Alvan del Castillo; el 45.9% de los alumnos presentan 16 años de edad, y el 51.4% son del sexo femenino; el 72,5% recibieron información sobre los métodos anticonceptivos. El 93.2% de los alumnos recibieron información sobre los métodos anticonceptivos, 51.4% de los alumnos de ambos sexo recibieron información sobre los métodos anticonceptivos en el colegio y el 90.5% de los alumnos están de acuerdo con el uso de los métodos anticonceptivos. El 75.7% de los alumnos tienen conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos naturales, el 59.5% tienen adecuado conocimiento sobre métodos anticonceptivos de barrera y el 58.1% tienen conocimiento inadecuado sobre métodos anticonceptivos hormonales. Conclusión. El 75.7% de los alumnos tienen conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos naturales. El 59.5% tienen adecuado conocimiento sobre métodos anticonceptivos de barrera. El 58.1% tienen conocimiento inadecuado sobre métodos anticonceptivos hormonales.