Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/64
Browse
Item Factores asociados a preeclampsia en el Hospital Iquitos César Garayar García. Enero a Mayo del 2016(Universidad Científica del Perú, 2016-10-06) Siguas Cisneros, Otilu Jhorita Rocis; Trigoso Barbaran, ErikaIntroducción Durante el embarazo puede presentarse aumento de la presión arterial que puede asociarse a proteinuria declarándose como un caso de preeclampsia que se asocia a mayor morbilidad y mortalidad materna fetal y perinatal, solo el diagnóstico y manejo oportuno disminuye sus complicaciones. Objetivo Determinar los factores asociados a Pre eclampsia en el Hospital César Garayar García, enero a mayo del 2016 Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo de diseño analítico: caso control; siendo los casos todas las gestantes con 20 a más semanas de gestación que fueron diagnosticadas de preeclampsia atendidas en el Hospital César Garayar García entre enero a mayo 2016; se evaluaron 38 casos y 76 controles, sin diagnóstico de preeclampsia; se calculó Chi cuadrado y la razón de desigualdad (OR) de cada categoría. Resultados Las madres menores de 20 años de edad (OR=2.34, p=0.041), las que proceden de la zona rural (OR=8.82, p=0.023), las nulíparas (OR=2.37, p=0.047), con periodo intergenésico menor de 2 años (OR=3.37, p=0.037) tienen un mayor riesgo significativo de presentar preeclampsia Las madres con 6 a más atenciones prenatales tienen un menor riesgo significativo (OR=0.38, p=0.029) de presentar de preeclampsia. No se encontró relación con el estado civil, nivel de instrucción e IMC pre gestacional. Conclusión Las madres menores de 20 años, rurales, nulíparas, con periodo intergenésico corto y atención prenatal inadecuado presentan con mayor frecuencia preeclampsia.Item Factores asociados a preeclampsia en primigestas de 13 a 20 años en el Hospital Regional de Loreto, Iquitos 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-11-23) Imán Cumpitaz, Noelia Isabel; Chávez Chacaltana, Ricardo; Espinoza Ramírez, NatalikFactores asociados a preeclampsia en primigestas de 13 a 20 años en el Hospital Regional de Loreto, Iquitos 2015. Bach. Noelia Isabel Imán Chumpitaz El presente trabajo de investigación, caso control determinó los factores asociados para el desarrollo de la preeclampsia en primigestas de 13 a 20 años atendidas en el Hospital Regional de Loreto. El 39.5% de las primigestas con preeclampsia son de 15 a 16 años de edad, el 50% proceden de la zona rural, el 65.8% con educación secundaria, el 10.5% tienen antecedente familiar de hipertensión y diabetes; el 5.3% presentó ITS y el 2.6% hipertensión arterial. El 55.3% de las primigestas con preeclampsia fueron a término y el 44.7% pretérmino; 52.6% tuvieron una ganancia de peso normal y el 23.7% una mayor ganancia de peso; el 94.7% tuvieron entre 1 a 5 atenciones prenatales; el 100% fueron cesareadas y el 97.4% no presentaron complicaciones y el 100% con feto único. Las primigestas de procedencia rural tienen un riesgo de 2.30 veces más de presentar preeclampsia que las que proceden de otras zonas (p=0.039); las que tienen 1 a 5 atenciones prenatales significativamente (p=0.000) tienen 17.07 veces más presencia de preeclampsia; las que tienen una mayor ganancia de peso tienen 3.05 (p=0.035) más posibilidad de presentar preeclampsia. Las primigestas con 6 a más atenciones tiene un menor riesgo de presentar preeclampsia (OR=0.03, p=0.000) Las primigestas con preeclampsia tienen significativamente (p=0.047) más partos pretérmino (p=0.047). No se encontró relación con la edad (p>0.05), con el grado de instrucción (p>0.05), con el antecedente familiar de hipertensión y antecedente personal de hipertensión (p>0.05) Palabras Claves: preeclampsia, factores asociados, primigestas.Item Influencia nutricional de la lactancia materna exclusiva en el peso del lactante de 6 meses de edad Hospital Santa Gema de Yurimaguas Junio-Diciembre 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-12-19) Díaz Chumbe, Paola; Espinoza Ramirez, Natalik2. Resumen INFLUENCIA NUTRICIONAL DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL PESO DEL LACTANTE DE 6 MESES DE EDAD HOSPITAL SANTA GEMA DE YURIMAGUAS, Junio – Diciembre 2015 Bach PAOLA DIAZ CHUMBE Introducción La leche materna es el mejor alimento para el crecimiento y desarrollo óptimo de los niños; sobre todo en los primeros 6 meses en la que debe ser exclusiva; en nuestro país hay una tendencia de disminución de la tasa de lactancia materna exclusiva con la aparición de otros tipos de alimentación; por lo que deseamos saber si existe un impacto de estos tipos de alimentación en el peso del lactante de 6 meses de edad. Objetivo Determinar la influencia nutricional de la lactancia materna exclusiva en el peso de los lactantes de 6 meses de edad. Metodología Se realizó un estudio fue de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo; con una población de 186 lactantes de 6 meses de edad, que fueron atendidos en el programa Crecimiento y Desarrollo del Hospital Santa Gema de la ciudad de Yurimaguas entre Junio a Diciembre del 2015; obteniendo una muestra de 126, en los que se obtuvieron información de la madre (edad y paridad), y del lactante (sexo, talla y peso al nacer, peso a los 6 meses) y el tipo de lactancia que recibió en esos 6 meses. Resultados Las madres del lactante de 6 meses de edad que se atendieron en el CREDE del Hospital (33.3%); el 52.4% de los lactantes son de sexo femenino, nacieron con un peso entre 2500 a 4000 gr. (81.7%) y el 49.2% tuvieron un peso entre 7000 a 7999 gr. a los 6 meses de edad; el 71.4% presento alguna morbilidad, siendo las más frecuente infección respiratoria (27.0%), EDA (18.3%), dermatitis (11.1%) y fiebre (8.7%). El 32.5% recibió lactancia materna exclusiva; el 46.0% lactancia materna predominante y el 21.4% lactancia materna complementaria, no hubo diferencia con el sexo del lactante (p=0.621); la ganancia de peso fue entre los 5000 a 5999 gr. (68.3%), los lactantes que recibieron LME tuvieron una ganancia promedio de peso de 4122 gr. (DS 236 gr.); lo que recibieron LMP ganaron 4344 gr. (DS 326 gr).; y los que recibieron LMC de 4889 gr. (DS 312 gr.) El promedio de peso de los lactantes que reciben LM exclusiva no se diferenció con el de los que LM predomínate (p=0.063), pero si hubo una diferencias estadísticamente con los lactantes que consumen LM complementaria (=0.038). Conclusión La ganancia de peso de los lactante con LM exclusiva es menor que de los lactantes que reciben LM complementaria. Palabras Claves: Lactancia materna, peso, lactante, LoretoItem Complicaciones de la episiotomia en nuliparas atendidas en el Hospital Regional de Loreto; enero-marzo 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-02-10) Tuesta Yomona, María Isabel; Trigozo Barbarán, ErikaResumen Titulo COMPLICACIONES DE LA EPISIOTOMIA EN NULIPARAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL REGIONAL DE LORETO; ENERO-MARZO 2016 Bach. Obstetricia MARIA ISBAEL TUESTA YOMONA Introducción La episiotomía consiste en una incisión quirúrgica en el periné femenino, que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal “blando” para abreviar el parto y apresurar la salida del feto. Las razones para su popularidad son claras, ya que sustituyen por una incisión quirúrgica limpia y recta, a la laceración de bordes desgarrados que ocurriría con frecuencia si no se realizará. Su reparación es más fácil, pero no parecen ser verdaderas las ideas sostenidas durante mucho tiempo de que el dolor postoperatorio es menor y la cicatrización mejora con una episiotomía en comparación con un desgarro Objetivo Determinar las complicaciones de la episiotomía en nulíparas atendidas en el Hospital Regional de Loreto; Enero-Marzo 2016. Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional retrospectivo. La muestra estuvo conformado por 153 gestantes nulíparas que fueron sometidas a episiotomía, para la muestra se tomó el total de la población que se atendieron su parto en el Hospital Regional de Loreto entre Enero a Marzo 2016. Resultados Entre las características sociodemográficas de las gestantes nulíparas fueron; el 51.6% fueron < 19 años, el 76.5% provienen de zona urbana, el 64.1% tenían estudios secundarios y el 52.9% fueron convivientes. Entre las características obstétricas se encontró; que solo el 7.2% tuvieron 0 APN, el 52.9% estuvieron controladas con más de 6 APN, el 15.7% fueron gestantes pre termino y el 84.3% fueron a término. Entre las principales complicaciones de las nulíparas con episiotomía, la más frecuente fue hematoma vulvar en un 3.3%, dehiscencia de episorrafia en un 2.0%, Perdida sanguínea por encima de los valores normales (>500 ml) con un 1.3 %. y no hubo ningún caso de desgarro perineal de III y IV grado. Conclusión no se encontró relación significativa entre la edad (p = 0.341), procedencia (p = 0.024) número de APN (p = 0.588) y edad gestacional (p = 0.198) con complicaciones por episiotomía. Palabras Claves: Episiotomía, Nulípara, complicación.Item Conocimiento sobre infección de transmisión sexual en alumnos del 5to año de secundaria de la I.E.S. Maynas, julio 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-03-02) Revilla Saavedra, Doda Yasmina; Chávez Chacaltana, Ricardo WilliamIntroducción Las infecciones de transmisión sexual son aquellas que se trasmiten en forma predominante o exclusiva por contacto sexual. Algunas se tratan con éxito cuando se detectan en etapas tempranas, mientras otras son incurables o producen episodios recurrentes. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual de los alumnos del 5to año de secundaria de la I.E.S Maynas, julio 2016 Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo, La población estuvo conformada por 112 alumnos de ambos sexos, del 5° año de secundaria de la IE Maynas de la ciudad de Iquitos; se encuesto a 81 alumnos del 5° de secundaria ya que esta muestra fue la que acepto la encuesta. Resultados Se encuestaron a 81 alumnos del 5to año de secundaria de los diferentes secciones de la I.E.S Maynas; el 37.0% % de los alumnos presentan 17 años de edad y el 64.2% fueron del sexo femenino; el 66.7% de los alumnos recibieron información sobre las Infecciones de transmisión sexual. El 71.6% de los alumnos del 5to año de secundaria de la I.E.S Maynas tuvieron relaciones sexuales; el 51.7% se iniciaron sexualmente antes de los 15 años y fueron mujeres; el 27.6% de los hombres se iniciaron sexualmente después de los 15 años. El 51.7% de las mujeres usan algún método anticonceptivo durante sus relaciones sexuales; el método anticonceptivo más usado en los alumnos fue el preservativo; el 51.7% de las mujeres y el 6.9% de los hombres. El 49.4% de los alumnos del 5to de secundaria de la I.E.S Maynas tienen un mal conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual. Conclusión Las mujeres (p=0.112) y los que no tuvieron relación sexual (p=0.128) tuvieron buen conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual, los cuales no fueron estadísticamente significativo a diferencia de los alumnos que recibieron información (p=0.043) sobre infecciones de transmisión sexual el cual fue estadísticamente significativo.Item Conocimiento sobre métodos anticonceptivos en alumnos de 4° y 5° de secundaria de la I.E. José Silfo Alván del Castillo abril 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-03-03) Velásquez Saldaña, Jenifer Cristina; Chávez Chacaltana, RicardoIntroducción Diferentes estudios realizados han demostrado que a pesar de los importantes avances que se han llevado a cabo con respecto al nivel de conocimientos sobre métodos anticonceptivos, como el de SALAZAR, CARMONA, CASTRO Y AREVALO encontraron que el nivel de conocimiento es inadecuado, y en mi estudio también se ha demostrado que el 60% tienen un nivel de conocimiento inadecuado de los alumnos del 4° y 5° año de secundaria de la I.E jose silfo alvan del castillo, no cabe duda que el mejor tratamiento de este problema es más información mediante la educación sexual de nuestros adolescentes. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre los métodos anticonceptivos de los alumnos de 4° y 5° de secundaria de la I.E José Silfo Alvan del Castillo, Abril 2016 Metodología Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo, con una población de 81 alumnos de ambos sexos, de 4° y 5° año de secundaria de la I.E José Silfo Alvan del Castillo del turno tarde, con una muestra y participación voluntaria de 74 alumnos; se aplicó una encuesta con un cuestionario conformado por 12 preguntas sobre el conocimiento de métodos anticonceptivos; los que respondían correctamente entre; Método Natural, Adecuado: 2 puntos, Inadecuado: 1 punto; Método Barrera, Adecuado: 2 puntos, Inadecuado: 1 punto; Método Hormonal, Adecuado: 5 a 8 puntos, inadecuado: de 1 a 4 puntos. Resultados Se encuestaron a 74 alumnos de 4° y 5° de secundaria de la I.E José Silfo Alvan del Castillo; el 45.9% de los alumnos presentan 16 años de edad, y el 51.4% son del sexo femenino; el 72,5% recibieron información sobre los métodos anticonceptivos. El 93.2% de los alumnos recibieron información sobre los métodos anticonceptivos, 51.4% de los alumnos de ambos sexo recibieron información sobre los métodos anticonceptivos en el colegio y el 90.5% de los alumnos están de acuerdo con el uso de los métodos anticonceptivos. El 75.7% de los alumnos tienen conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos naturales, el 59.5% tienen adecuado conocimiento sobre métodos anticonceptivos de barrera y el 58.1% tienen conocimiento inadecuado sobre métodos anticonceptivos hormonales. Conclusión. El 75.7% de los alumnos tienen conocimiento inadecuado sobre los métodos anticonceptivos naturales. El 59.5% tienen adecuado conocimiento sobre métodos anticonceptivos de barrera. El 58.1% tienen conocimiento inadecuado sobre métodos anticonceptivos hormonales.Item Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en puerperas del Hospital César Garayar García Mayo 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-03-07) Ruíz Panduro, Priscila; Trigoso Barbarán, ErikaIntroducción Se ha observado en el ENDES una disminución de la tasa de lactancia materna exclusiva en las zonas urbanas de las ciudades, siendo uno de los cuales el conocimiento de la importancia de mantener una lactancia materna exclusiva; lo que motivo el presente estudio para conocer este nivel de conocimiento. Objetivo Determinar el Nivel de Conocimiento sobre Lactancia Materna Exclusiva en puérperas del Hospital César Garayar García, Mayo 2016 Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo. La población estuvo conformada por 154 puérperas, siendo la muestra de 110 puérperas que accedieron a realizar la encuesta y participar en el estudio en forma voluntaria, atendidas en el Hospital César Garayar García. sé utilizó un cuestionario sobre el conocimiento sobre la lactancia materno, previamente elaborado y validado; los resultados se presentan en tablas de frecuencia, gráficos y tablas de contingencia utilizando la prueba estadística de chi cuadrado para determinar significancia estadística. Resultados Se entrevistaron a 110 puérperas, con mayor frecuencia entre edades de 20 a 34 años (64.5%) presentaron entre los 20 a 34 años de edad; con nivel de instrucción de secundaria; (58.2%); proceden de la zona urbana (58.2%), multíparas (30.9%), con atención prenatal adecuada (64.5%) y el 83.6% han recibido información sobre lactancia materna. El 52.7% de las puérperas presentan nivel adecuado sobre la lactancia materna exclusiva; el nivel adecuado de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva se relacionó con la mayor edad (p=0.023); con la mayor paridad (p=0.029) y con el mayor número de atenciones prenatales (p=0.026). El nivel de conocimiento no se relacionó con el nivel de instrucción (p=0.443); con la procedencia (p=0.680) ni con la información recibida (p=0.071). Conclusión El estudio mostro una alta proporción de puérperas con nivel adecuado sobre la lactancia materna exclusiva.Item Conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia en mujeres en edad fértil atendidas en el Centro de Salud de Santa María de Alto Nanay, marzo del 2017(Universidad Científica del Perú, 2017-04-11) Coral Rengifo, Carol Nathaly; Sanchez Moreno, Karina GonzalesIntroducción La guía nacional de atención integral de la salud sexual y reproductiva, define como anticoncepción oral de emergencia a los métodos hormonales que se usan como emergencia, luego de una relación sexual sin protección, para evitar un embarazo no deseado. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia en mujeres de edad fértil atendidas en el centro de salud de Santa María de Alto Nanay, marzo del 2017. Metodología Se realizó un diseño descriptivo transversal, evaluando a 50 mujeres que acudieron al centro de salud de Santa María de Alto Nanay; se le aplicó un cuestionario previamente elaborado y validado con 20 preguntas sobre forma de uso, beneficios, efectos adversos de la anticoncepción oral de emergencia; donde se consideró que de 11 a 20 el conocimiento es adecuado y de 0 a 10 no adecuado, los datos se analizaron a través del software SPSS 15.0. Resultados Un 54% corresponde a mujeres con estudios Secundarios, un 60% de mujeres son convivientes, un 90% de mujeres han tenido de 0 a 2 parejas sexuales, el 58% de mujeres han tenido de 0 a 3 partos, un 82% no tuvo ningún aborto; se observó que un 52% de mujeres encuestadas obtuvieron un resultado adecuado y 48% de mujeres encuestadas obtuvieron un inadecuado conocimiento en anticoncepción oral de emergencia. Conclusión De acuerdo al cuestionario aplicado a las mujeres en edad fértil del centro de salud de Santa María de Alto Nanay el 52% obtuvieron un resultado adecuado en cuanto al nivel de conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia o píldoras del día siguiente.Item Nivel de conocimiento sobre el control prenatal en primigestas atendidas en el CS de Moronacocha, octubre 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-07-04) Vargas Perea, Jennifer Yasmin; Aguilar Rojas, Eder EliIntroducción A largo de todos éstos años ha existido, y aún persiste, un problema de salud pública que afecta, no solo al Perú, sino también al mundo entero, que es la mortalidad materna; una buena educación sobre la importancia del control prenatal es fundamental para la reducción de la morbi-mortalidad materna y perinatal; de igual modo una embarazada bien formada sirve como docente de otras embarazadas que están sin control prenatal o control prenatal. Objetivo Determinar el Nivel de Conocimiento respecto al control prenatal en primigestas atendidas en el Centro de Salud de Moronacocha. Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional prospectivo, entrevistando a 79 primigestas de 100 en un periodo de 1 meses, aplicando un cuestionario de 20 preguntas ya validado; aquellas que responden correctamente entre 16 a 20 preguntas se considera un conocimiento bueno, aquellas que respondan correctamente entre 11 a 15 preguntas se considera un conocimiento regular y las que responden con menos de 10 preguntas serán de un conocimiento malo. Resultados El 40.5% de las madres primípara tienen menos de 20 años de edad, el 40.5% y 32.9% proceden de la zona urbano y urbanomarginal respectivamente; el 35.4% tienen un grado de instrucción de secundaria; el 60.8% no trabaja; el 35.4% cuenta con menos de 28 semanas de gestación y el 70% tuvieron menos de 6 atenciones prenatales. El 58% de las madres primigestas (46) que fueron atendidas en el centro de salud de Moronacocha tienen un buen nivel de conocimiento sobre el control prenatal. El nivel de conocimiento se asoció con el grado de instrucción de secundaria en un (41.3%) (p=0.008); no se relacionó con la edad (p=0.327); procedencia (p=0.153); situación laboral (p=0.158); edad gestacional (p=0.352) ni con el número de controles prenatales (p=0.111). Conclusión Las madres primigestas que se atienden en el centro de salud de Moronacocha en su mayoría tienen un nivel de conocimiento bueno sobre el control prenatal.Item Nivel de conocimiento sobre la infección por el virus de papiloma humano en mujeres atendidas en el Puesto de Salud I-2-"Santo Tomás". Julio-Agosto 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-11-06) Córdova Samplini, Tiffany Skanislovia; Sánchez Moreno, Karina GonzalesIntroducción Una de las infecciones de transmisión sexual más comunes en personas sexualmente activas menores de 30 años es la infección por el virus del papiloma humano, el cual provoca gran incidencia de cáncer cervicouterino y la muerte de muchas mujeres. Cabe resaltar que existen numerosas publicaciones sobre el nivel de conocimiento respecto al virus del papiloma humano. Así mismo existen amplios temas relacionados al mismo, tales como aquellos en los que se toma en cuenta la repercusión del conocimiento, las medidas de prevención, detección precoz y actitudes que toma la población frente al virus del papiloma humano. Actualmente existe en la población la tendencia a informarse sobre el virus del papiloma humano debido a la comercialización de la vacuna contra este virus, ya que esta vino a revolucionar la medicina preventiva a nivel sexual y reproductivo. Finalmente, es debido a esto que con el presente estudio se pretende responder la siguiente pregunta ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el virus de papiloma humano en la población de Santo Tomas? Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre la infección por el virus del papiloma humano en mujeres atendidas en el Puesto de Salud I-2 “Santo Tomas”. Julio-Agosto 2016 Metodología El presente estudio es de tipo no experimental de diseño descriptivo transversal prospectivo, evaluando a 100 pacientes que asisten a la consulta de Gineco-obstetricia en el Puesto de Salud I-2 Santo Tomas. Resultados Las mujeres que participaron del estudio tuvieron entre 20 a 35 años (62%), de instrucción secundaria incompleta (34%), convivientes (79%), evangélicas (63%), amas de casa (81%) y de procedencia urbano/marginal (99%). El nivel de conocimiento sobre la infección por el virus del papiloma humano en las mujeres atendidas en el Puesto de Salud de Santo Tomas es malo/inadecuado en el 56% y bueno/adecuado el 10% respectivamente. Al relacionar los datos sociodemográficos con el nivel de conocimiento se encontró: que las mujeres con secundaria incompleta (55.9%), las convivientes (60.8%), las que son evangélicas (58.7%) y las amas de casa (61.7%), son las que tienen malo/inadecuado nivel de conocimiento. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento, la edad y la procedencia. Conclusión Las pacientes atendidas en el Puesto de Salud I-2 Santo Tomas, tienen un nivel malo/inadecuado de conocimiento sobre el virus del papiloma humano.Item Factores asociados a hipertensión inducida en el embarazo en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-12-05) Enriquez Tihuay, Evelin; Chávez Chacaltana, RicardoIntroducción La hipertensión en el embarazo continúa siendo un problema mayor de salud materno-perinatal en todo el mundo. Es una de las primeras causas de morbimortalidad materna y perinatal; la identificación de los factores asociados permite un diagnóstico precoz e intervención oportuna del problema. Objetivo Determinar los factores asociados a hipertensión inducida en el embarazo atendidas en el Hospital Regional Loreto, Enero a Junio 2016 Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño analítico: caso control; revisando las historias clínicas de 41 gestantes con diagnósticos de hipertensión inducida del embarazo y 82 gestantes sin diagnóstico de hipertensión inducida del embarazo; que se atendieron en el Hospital Regional de Loreto entre enero a junio del 2016, se usó la prueba estadística de chi cuadrado para determinar significancia estadística entre las variables. Resultados Se evaluaron 41 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de HIE, el 48.8% (20) presentan entre 20 a 34 años de edad; el 46.3% (19) proceden de la zona urbana de la ciudad, el 7.3% (3) tienen antecedente familiar de HIE y el 4.9% (2) con antecedente HIE en el embarazo anterior; el 22.0% (9) con de bajo peso pregestacional y el 24.4% (10) con sobrepeso; el 46.3% (19) son nulíparas, y el 63.4% (26) recibieron de 6 a más atenciones prenatales. Los principales factores de riesgo asociados a la Hipertensión inducida del embarazo fueron las siguientes; antecedente personal de HIE (OR = 78.00); antecedente familiar de HIE (OR = 42.75), Procedencia rural (OR= 4.73), menor de 20 años (OR= 2.78), 0 a 5 APN (OR= 2.57), Nulípara (OR= 2.08) y gestantes con sobrepeso (OR= 1.44). Conclusión La edad, la procedencia, y número de atenciones prenatales influye en la presencia de casos de HIE.Item Complicaciones maternas y perinatales en gestantes añosas atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar. Enero 2015 a diciembre 2015(Universidad Científica del Perú, 2018-01-30) Ruíz Vásquez, Rosa Juliana; Hernández Hernández, Nicolás JorgeIntroducción: El embarazo en edades avanzadas se relaciona con un riesgo aumentado de complicaciones obstétricas, lo que conlleva el aumento de la morbi-mortalidad materno-perinatal. , los estudios demuestran que las mujeres de más de 35 años están expuestas a algunos riesgos especiales durante el embarazo. Objetivo: Determinar las complicaciones maternas y perinatales en las gestantes añosas atendidas en el Servicio de Obstetricia del Hospital Cesar Garayar en el periodo enero 2015 a diciembre 2015. Metodología: Se realizó un estudio de tipo no experimental de diseño descriptivo transversal retrospectivo, con una población de 403 gestantes añosas en el Hospital Iquitos Cesar Garayar García de enero 2015 a diciembre 2015, obteniendo una muestra de 197 gestantes; recolectando información sobre la edad de la gestante, procedencia, edad gestacional, paridad, control pre natal, tipo de parto, complicaciones maternas y complicaciones perinatales. Resultados: Algunos resultados relevantes obtenidos en el estudio de las gestantes añosas muestran que el 75.6% no presentaron complicaciones maternas, el 75.6% no presentaron complicaciones fetales.87.8%, llegan a una gestación a término, el 60.4% son gran multíparas y el 83.8% llegaron a parto vaginal. Conclusiones: Las gran multíparas presentaron preeclampsia (78.9%); tanto las primíparas añosas como multíparas presentaron eclampsia (50.0%); las gran multíparas presentaron ruptura prematura de membranas (70.0%) las mismas que presentaron hemorragia postparto (58.8%); encontrándose una relación significativa entre la paridad con las complicaciones maternas (p=0.001). Las gestantes de 40 años a más presentaron Sufrimiento fetal agudo (59.4%); seguido de retardo de crecimiento intrauterino (53.8%); sin embargo las gestantes entre 35 a 39 años presentaron muerte fetal (100.0%) y entre otras complicaciones perinatales (100.0%); encontrándose una relación muy significativa entre la edad materna con las complicaciones perinatales (p=0.000).Item Factores predisponentes de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, enero-marzo 2016(Universidad Científica del Perú, 2018-08-27) Iñape Inuma, Fátima Milagros; Aguilar Rojas, Eder EliIntroducción: La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Sin embargo, la causa sigue desconocida y se asocia a problemas de salud materna – perinatal importantes; la preeclampsia constituye un problema de salud pública porque incide en las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel mundial oscila entre 2 y 10% de los embarazos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que los países desarrollados (2.8 y 0.4% de los nacidos vivos respectivamente). Objetivo: Determinar los factores predisponentes de la Preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Regional de Loreto, enero - marzo 2016. Metodología: El presente estudio fue del tipo cuantitativo de diseño descriptivo, retrospectivo y correlacional, los casos estuvieron constituido por gestantes que tuvieron preeclampsia y que fueron atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia Resultados: la mayor parte de las gestantes que correspondieron al estudio es de 21-30 años 49%, con estudios secundarios el 75%, lugar de residencia urbana en su mayoría con un 71%; 44% con gestantes que tuvieron igual o menor 6 controles prenatales y no encontrándose relación significativa entre los antecedentes maternos y familiares patológicos, según la paridad el estudio obtuvo que la mayoría fueron multíparas con un 51%, la mayoría termino su parto con cesárea 95%. Conclusiones: El reconocimiento de los factores predisponentes de la preeclampsia contribuye de una forma directa para detectar y clasificar a las pacientes de riesgo que, en conjunto con los controles prenatales óptimos, la valoración de la curva de la hipertensión arterial y en especial en el último trimestre de gestación permitirán detectar la enfermedad precozmente, y así evitar grandes complicaciones en el binomio madre hijo.Item Relación entre el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio – 2017(Universidad Científica del Perú, 2019-11-05) Reategui Sevillano, Sandra Melissa; Gonzales Sánchez Moreno, Karina JillPara garantizar el nacimiento de un recién nacido sano con un riesgo mínimo para la madre se hace uso de la atención prenatal, el cual se dirige a la evaluación continua del estado de salud de la madre y el feto, la anticipación de los problemas mediante el seguimiento de la gestante y la enseñanza de los síntomas y signos de alarma; muchas mujeres en estado gestacional mueren debido a la poca orientación que se les proporciona sobre el embarazo, los signos y síntomas de alarma y las complicaciones, al igual que la falta de acceso a los servicios de salud, la calidad de los cuidados obstétricos, personal calificado que brinda la atención, transporte para las emergencias obstétricas, suministros necesarios para la atención. Objetivo Determinar la relación entre el nivel el nivel de conocimiento sobre los signos y síntomas de alarma con las características de las gestantes atendidas en la IPRESS San Antonio en el mes de octubre del 2017. Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo no experimental de diseño descriptivo correlacional prospectivo. La muestra estuvo conformada por el total de la población de gestantes (50) que acudieron a la IPRESS San Antonio por lo que no se aplicó la fórmula de poblaciones finitas. La participación de las gestantes fue voluntaria a través de un consentimiento informado, luego se le realizó la encuesta e indago los conocimientos sobre signos y síntomas de alarma del embarazo. Resultados Entre los datos sociodemográficos de las gestantes encuestadas fueron el 70.0% tuvieron entre 20 a 34 años de edad, el 46.0% tuvieron estudios secundarios. Los datos obstétricos de las gestantes encuestadas fueron; segundigestas y tercigestas (62.0%), tuvieron entre 1 a 5 APN (90.0%). 5 El 72.0% de las gestantes encuestadas conoce información de signos y síntomas de alarma del embarazo; el 12.0% recibió información sobre los signos y síntomas de alarma del embarazo en el Hospital. El 62.0% de las gestantes tienen un nivel de conocimiento bueno sobre signos y síntomas de alarma del embarazo, donde el 86.0% de las gestantes conocen las manifestaciones clínicas normales durante el embarazo y los signos y síntomas de alarma que afectan el embarazo. Conclusión Se encontró relación significativa entre la edad (p= 0.043) y paridad (p= 0.005) con el nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma del embarazo. No se encontró relación entre el grado de instrucción (p= 0.232) y atención prenatal (p= 0.324) con el nivel de conocimiento de signos y síntomas de alarma del embarazo.Item Complicaciones materno-perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el hospital Cesar Garayar García, julio a diciembre 2017(Universidad Científica del Perú, 2020-10-22) Velásquez Saldaña, Quessy Stefany; Cristóbal Flores, Marivel VilmaIntroducción El embarazo a edades tempranas se presenta cada vez con mayor frecuencia. Estas gestaciones se acompañan generalmente de grandes riesgos de complicaciones biológicas en la madre, tales como anemia grave, amenazas de aborto, parto prematuro o parto inmaduro, toxemia, hipertensión inducida por el propio embarazo, placenta previa, incompetencia cervical, e infecciones, entre otras. En la salud del niño se puede presentar desde bajo peso al nacer, hasta secuelas que en ocasiones son para toda la vida, como por ejemplo retraso mental, defectos del cierre del tubo neural, así como desarrollo biológico deficiente, entre otros. Objetivo Determinar las complicaciones materno perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital César Garayar García, julio – diciembre 2017 Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional retrospectivo; La muestra estuvo conformado por el total de la población de gestantes adolescentes (124 pacientes) atendidas en el Hospital Cesar Garayar García entre julio a diciembre 2017; la misma que fue tomada por conveniencia para un análisis significativo del estudio. Resultados De las 124 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García, entre las características sociodemográficas se encontró que el 79.0% tenían edades entre 15 a 19 años, el 56.5% proviene de la zona urbana, el 68.5% tienen estudios secundarios y solo el 73.4% fueron convivientes. Las características obstétricas de las gestantes adolescentes se encontró que el 66.9% tuvieron solo 1 embarazo, el 41.9% tuvieron entre 4 a 5 APN, el 84.7% tuvieron gestación a término y solo el 73.4% tuvieron parto vaginal. Las principales complicaciones maternas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García fueron; parto pretérmino (15.3%) ruptura prematura de membranas (8.9%), preeclampsia (8.1%), infección de tracto urinario (6.4%), anemia (4.0%), desgarro perineal (4.0%), desprendimiento prematuro de placenta (2.4%). Las principales complicaciones perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García fueron; prematuridad (15.3%), Sufrimiento fetal agudo (4.0%), bajo peso al nacer (2.4%), retardo de crecimiento intrauterino (1.6%). Conclusión Las complicaciones maternas no se relacionaron estadísticamente con la edad de la gestante adolescente (p = 0.472), procedencia (p = 0.362), edad gestacional (p = 0.984), número de embarazo (p = 0.030). Las complicaciones Perinatales no se relacionaron estadísticamente con la edad de la gestante adolescente (p = 0.629), al igual que la procedencia (p = 0.359), número de embarazos (p = 0.959) y Atención Prenatal (p = 0.844). Se encontró relación significativa entre la edad gestacional con las complicaciones perinatales (p = 0.001) y número de atenciones prenatales (p = 0.001); sin embargo se encontró relación muy significativa entre el número de atenciones prenatales (0.000) con las complicaciones maternas.Item Características de las cesáreas en el hospital regional de Loreto, abril a mayo del 2016(Universidad Científica del Perú, 2021-02-05) Tenorio López, Martha Tenorio; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizIntroducción La cesárea es un procedimiento quirúrgico ideado e implementado para prevenir y solventar daños maternos y perinatales, se ha incrementado a nivel mundial; sin embargo, se asocia a una mayor morbilidad, generalmente con beneficios no cuantificados para el feto. Objetivo Determinar las características de las cesáreas en el Hospital Regional de Loreto, entre abril a mayo del 2016. Metodología El diseño del presente estudio fue descriptivo transversal retrospectivo, se evaluaron 189 gestantes cesareadas en el Hospital Regional de Loreto entre abril a mayo del 2016, la recopilación de información a través de una ficha de recolección de datos. Resultados Las gestantes cesareadas eran de edad fértil (59.8%), proceden de la zona urbana (75.1%), el 25.4% con antecedente de cesárea previa, con edad gestacional a término (76.2%), nulíparas (49.2%), con adecuado control pre natal (68.3%), de las 116 gestantes con antecedente de una gestación previa el 60.3% tuvieron un intervalo intergenésico de 2 a 5 años y el 15.5% menor de 2 años. El 59.3% de las cesáreas realizadas fueron de emergencia y el 40.7% programadas. Las principales indicaciones de las cesáreas programadas fueron cesárea anterior (37.7%), DCP (14.3%), PE leve (14.3%). Las principales indicaciones de la cesárea de emergencia fueron los casos de enfermedad hipertensiva (19.6%), SFA (18.8%), cesárea anterior (9.8%), y Desproporción Cefalopelvico (9.8%). Conclusión Las cesáreas de emergencia predominan en el Hospital Regional de Loreto, principalmente producto a enfermedad hipertensiva en el embarazo y sufrimiento fetal agudo.Item Conocimiento sobre la vacuna del papilomavirus en las adolescentes del AA.HH. Primavera Iquitos -2020(Universidad Científica del Perú, 2021-02-05) Torres del Aguila, Patsy Adelith; Trigozo Barbarán, Erika MireyaIntroducción El PVH es el principal factor desencadenante del cáncer de cuello uterino, la vacunación en niñas de 9 a 13 años ha demostrado una eficacia del 99% de los casos de infección a PVH y reduciendo la tasa de cáncer cervicouterino, Objetivo Conocer el nivel de conocimiento sobre la vacuna del papilomavirus en las adolescentes del AAHH Primavera – Iquitos, 2020 Metodología Estudio de tipo cuantitativo de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional; que encuesta a 86 adolescentes del AAHH Primavera, aplicando un cuestionario de 11 preguntas para conocer el nivel de conocimiento sobre la vacuna del PVH Resultados El 44.2% de las adolescentes presentan un nivel adecuado de conocimiento sobre la vacuna del papiloma virus, la edad, instrucción, recepción de información y el haber recibido la vacuna del PVH se asocian significativamente a un nivel adecuado de nivel de conocimiento sobre la vacuna del VPH Conclusión Las adolescentes del AAHH Primavera no tiene un adecuado nivel de conocimiento sobre la vacuna de VPHItem Conocimiento sobre la psicoprofilaxis de las madres del AAHH 9 de octubre – Belén noviembre 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-02-08) Vasquez Sangama, Cynthia Stephanie; Romero García, Silvia RosaIntroducción: La psicoprofilaxis obstétrica es un conjunto de actividades conceptuales y gimnasia para la preparación integral de las embarazadas, que contribuye a la disminución de las complicaciones maternas y perinatales, siendo importante conocer el nivel de conocimiento que adquieren las madres durante su atención prenatal Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre la psicoprofilaxis de madres del AAHH 9 de Octubre – Belén, noviembre 2020 Metodología: El estudio fue de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo, transversal, prospectivo, correlacional; entrevistando a 68 madres del AAHH 9 de Octubre – Belén; el muestreo fue por conveniencia, aplicando un cuestionario de conocimientos de 18 preguntas de opciones múltiples, sobre el conceptos, beneficios y sobre las sesiones de psicoprofilaxis considerando conocimiento adecuado aquellas con puntaje de 12 a 18 puntos. Resultados: El 52.9% de las madres encuestadas del AAHH 9 de Octubre de Belén presentan un nivel de conocimiento adecuado sobre la psicoprofilaxis obstétrica; con un adecuado conocimiento sobre el concepto de psicoprofilaxis (55.9%) y de sus beneficios (67.6%); el 57.4% no tienen un conocimiento adecuado sobre las sesiones psicoprofilaxis. La paridad influye significativamente en el nivel de conocimiento sobre la psicoprofilaxis (p = 0.018); la edad y la instrucción no se asociaron significativamente. Conclusión: Las madres del AAHH 9 de Octubre – Belén; tienen en su mayoría un nivel adecuado conocimiento sobre psicoprofilaxis, con una menor frecuencia sobre las sesiones de psicoprofilaxis.Item Nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido en madres del AAHH Eliane Karp – San Juan noviembre 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-02-08) Pérez Ruiz, Tiffany Lizbeth; Romero García, Silvia RosaIntroducción La mortalidad neonatal es un problema de salud en nuestro país, recayendo en las madres la estrategia principal para la reducción de la morbilidad y mortalidad neonatal, por lo que deben tener un adecuado nivel cognoscitivo, procedimental y actitudinal sobre los cuidados que recibe el neonato. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido en madres del AAHH Eliane Karp – San Juan, noviembre 2020. Metodología Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo y correlacional, encuestando a 58 madres del AAHH Eliane Karp, aplicándole un cuestionario de 24 preguntas, que explora los conocimientos sobre los cuidados del recién nacido en las dimensiones de la alimentación, higiene, estimulación, descanso y sueño, signos de alarma, vacunas. Resultados El 67.2% de las madres presentan un nivel de conocimiento adecuado sobre los cuidados del recién nacido; más del 50% tienen nivel adecuado sobre la estimulación, alimentación, descanso, sueño, e higiene; solo el 27.6% tienen un conocimiento adecuado sobre las vacunas del recién nacido, el nivel de conocimiento se relacionó significativamente con la edad y paridad de la madre. Conclusión Las madres del AAHH Eliane Karp presentan en su mayoría un nivel adecuado de conocimiento sobre los cuidados del recién nacido, siendo su menor conocimiento la dimensión de vacunas.Item Factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en el hospital Iquitos César Garayar García, 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-02-15) Gaviria Casternoque, Freicy Corazón Rosita; Vela Valles, DorisPara la Organización Mundial de la Salud (OMS), la muerte materna es un problema de salud e injusticia social, refleja las inequidades en el acceso a los servicios de salud y subraya las diferencias entre ricos y pobres. La mortalidad materna es inaceptablemente alta, cada día mueren en todo el mundo unas 830 mujeres en algún lugar del mundo por complicaciones del embarazo, parto y puerperio, lo mismo puede suceder con el futuro recién nacido o ambos. Objetivo Determinar y describir los factores de riesgo asociados a la mortalidad materna en el Hospital Iquitos César Garayar García 2020. Metodología Estudio de tipo descriptivo y retrospectivo. La población estuvo conformada por todas las muertes ocurridas en el Hospital Iquitos César Garayar García de enero a setiembre del 2020. Resultados Del total de 8 muertes maternas evaluadas, el 63 % se encontraba en el grupo de edad de 20 a 35 años, 50% de nivel primario y 50% nivel secundario, 88% convivientes, 50% de procedencia rural y 88% de ocupación ama de casa. Los factores obstétricos: 75% multíparas, 75% de 37 a 40 semanas de edad gestacional y 63% de las pacientes eran controladas. Las causas de muerte directa más frecuente fue la hipertensión gestacional en el 25% y la causa indirecta más frecuente la insuficiencia respiratoria en un 63%, según lugar de ocurrencia de la muerte 100%, el 100% fallecieron en la etapa de puerperio y según ocurrencia del parto 88% fue en establecimiento de salud. Conclusiones Las muertes maternas fueron por causa indirecta, en establecimiento de salud, en etapa de puerperio, controladas.