Tesis

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/178

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 42
  • Thumbnail Image
    Item
    Cociente intelectual y rendimiento académico de los estudiantes del tercero al sexto grado de primaria de la institución educativa generalísimo Don José De San Martin, año 2015
    (Universidad Científica del Perú, 2016-09-06) Camacho Serrantes, Jessica Sivoneé; Molina Ferro, Germán
    Esta investigación busca establecer la relación entre el Cociente Intelectual y Rendimiento Académico de los estudiantes del tercero al sexto grado de primaria de la Institución Educativa Generalísimo don José de San Martín. La investigación está enmarcada dentro de la investigación descriptiva. El diseño de investigación, responde al diseño descriptivo correlacional, porque no existe manipulación activa de alguna variable, ya que se busca establecer la relación de dos - variables medidas en una muestra, en un único momento del tiempo; es decir se observa las variables tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlas. La población está formada por 335 escolares de ambos sexos matriculados del tercer al sexto grado de primaria, de las aulas "A", "B, "C" y "D" del tumo mañana, se aplicó un muestreo estratificado dando una muestra de 117 estudiantes los cuales serán seleccionados mediante la tabla de números aleatorios. Se utilizó la técnica de la observación y como instrumento la ficha de aplicación el cual consiste del Test de aptitudes escolares y para los rendimientos académicos la lista de cotejos. Los resultados de estas pruebas al igual que el análisis del cociente intelectual y el rendimiento académico de los estudiantes fueron analizados a través del paquete estadístico para la investigación en ciencias sociales SPSS V22, mediante la prueba no paramétrica de Ji – Cuadrado donde se concluye que el Cociente Intelectual no tiene relación significativa con el Rendimiento Académico de los estudiantes del tercer al sexto grado de primaria tumo mañana de la Institución Educativa Generalísimo don José de San Martín, año 2015
  • Thumbnail Image
    Item
    Inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos de quinto año de secundaria de la institución educativa nº 60188 Simón Bolívar - Iquitos, 2016
    (Universidad Científica del Perú, 2016-10-05) Tuanama Sinarahua, Jimmy Percy; Sandoval Oviedo, Mirtha Elizabeth
    La presente investigación tiene como finalidad establecer la relación entre la Inteligencia emocional y el Rendimiento académico en alumnos de quinto año de Secundaria de la Institución Educativa N 60188 Simón Bolívar. La investigación tiene un diseño Descriptivo Correlacional ya que intenta establecer la relación existente entre la Inteligencia emocional, variable independiente, y el Rendimiento Académico como variable dependiente, el muestreo fue No Probabilístico de tipo Intencional, para cumplir con los objetivos propuestos, se procedió a determinar la población que abarca a los alumnos matriculados en el quinto año de secundaria, que estuvo conformada por 88 alumnos de ambos sexos, distribuidos en diferentes secciones a quienes se les aplicó en Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On y para el Rendimiento académico se obtuvo el promedio de las notas de los cursos de matemática y comunicación. Los resultados encontrados fueron que no existe relación significativa entre la Inteligencia Emocional y el Rendimiento académico en alumnos de quinto año de Secundaria de la Institución Educativa Nº 60188 Simón Bolívar, debido a que la Inteligencia emocional no influye en los alumnos de la Institución Educativa para obtener mejores calificaciones, ya que según los resultados obtenidos se encuentran con un Coeficiente Emocional en el nivel promedio y en Rendimiento académico en el nivel de Proceso de aprendizaje, por lo tanto se acepta la Hipótesis nula.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia y características epidemiológicas de esquizofrenia en el Hospital Iquitos 'César Garayar García', periodo 2010 - 2014
    (Universidad Científica del Perú, 2016-09-05) Vargas Hemeryth, Ericka Melissa; Molina Ferro, Germán
    La presente investigación tuvo como objetivo conocer y analizar la prevalencia y las características epidemiológicas de los pacientes atendidos con diagnóstico de esquizofrenia en el Hospital Iquitos "César Garayar García", durante los años 2010 al 2014. Es un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo, que fue realizado utilizando la técnica de auditoría de historias clínicas. La población estudiada fueron todos los pacientes con Esquizofrenia, provenientes de los consultorios de Psicología y de Psiquiatría, quienes fueron tratados en los años 2010 al 2014. Los pacientes admitidos en el estudio tenían historias clínicas escritas con letra legible. La prevalencia de esquizofrenia en el Hospital Iquitos durante los años 2010 al 2014 fue de 0.027%. Se estudiaron en total 151 casos (51% mujeres y 49% varones) con edades comprendidas entre 16 a 75 años. Encontramos que en la actualidad el grupo más afectado fueron los adultos jóvenes, entre los 21 a 30 años correspondiendo a un 31.1% de los pacientes. En ambos sexos predominaron los pacientes que provienen del distrito de Iquitos con un 46%. Los que tuvieron una aparición más temprana de la enfermedad fueron los adolescentes y los adultos-jóvenes de 16 a 25 años, con un 62.2%. La mayoría de pacientes contaban con educación secundaria, correspondiendo ésta a un 51%. E1 48.3% de la población estudiada se encuentra sin ejercer algún trabajo u oficio, y la minoría son los pacientes que tienen un trabajo estable con un 2%. El estado civil sobresaliente fue 'soltero', con un 74.2%, la minoría la conformaron los casados y los viudos, con un 9.9% y 1,3% respectivamente El subtipo de diagnóstico con mayor predominancia fue la esquizofrenia paranoide con un 92.7%. Del total de los casos, un 16.6% de pacientes presentan una comorbilidad, la que tuvo mayor predominancia fue la epilepsia con un 8.6%. El 17.2% de pacientes afirman seguir consumiendo alcohol y/o drogas en la actualidad, pese a su tratamiento farmacológico y el 25.2%de los pacientes estudiados tuvo algún intento de suicidio previo. Prevalecieron las familias extensas y las nucleares, ambos con un 38.1%. El 72.2% de los pacientes tienen al padre vivo y un 81.5% tienen a la madre viva; predominando en ambos progenitores contar con estudios secundarios y trabajos independientes. El porcentaje para los padres que presentaban algún tipo de enfermedad mental es de 4% para los papás y 6.6% para las madres. Un 35.8% de pacientes con diagnóstico de esquizofrenia refieren tener hijos, y un 74.8% de los pacientes manifiestan tener hermanos. Un 29.1% de los casos estudiados declaró tener un miembro de su familia con esquizofrenia, predominando los familiares en tercer grado con un 11.3%. Un 33.1% de los casos estudiados declaró tener un miembro de su familia con otra enfermedad mental que no sea esquizofrenia; predominando los familiares con epilepsia y trastornos de la personalidad. El año donde hubo más atenciones de pacientes con esquizofrenia en el establecimiento fue el 2010, con un 49.7% del total de la población estudiada. Un 60.3% de pacientes acudieron al Hospital Iquitos para sus atenciones antes del año2010, mientras que un 39.7% son casos nuevos que acudieron a partir de ese año. El consultorio que realizó más atenciones entre los años 2010 y 2014 a los pacientes con diagnóstico de esquizofrenia fue el consultorio de PSIQUIATRÍA, con un 98.7%; seguido por el consultorio de PSICOLOGÍA con un 42.4%, ambos consultorios compartieron la atención de algunos casos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conformidad social y su relación con la personalidad en alumnos de la Universidad Científica Del Perú
    (Universidad Científica del Perú, 2016-10-18) Braga Tauma, Daniel Augusto; Molina Ferro, Germán
    El propósito de esta investigación es identificar la correlación entre los 16 factures de la Personalidad descritos por Raymund Cattell con el fenómeno de la Conformidad Social. La Conformidad Social es un fenómeno de la Psicología Social que fue estudiado experimentalmente por muchos psicólogos como Solomon Asch, Stanlcy Milgram y Sergc Moscovici, este fenómeno h:ice que las personas nos acomodemos a respuestas mayoritarias incluso si las respuestas son erróneas o no van acorde a nuestro propio razonamiento. La primera fase de esta investigación consiste en evaluar a 46 alumnos de la Universidad Científica del Perú con el cuestionario de 16PF, La selección de alumnos fue al azar. La fase final involucra la participación de los alumnos en la recreación del Experimento Asch realizado en 1951. La fase final involucra la participación de los alumnos en la recreación del experimento Asch realizado en 1951. Se encontró que el 48% de participantes presentaron Conformidad Alta y 76% se conformaron al menos una vez al grupo. Al comparar los resultados del experimento con los perfiles de personalidad obtenidos con anterioridad se encontró que puntajes negativos en el factor Autosuficiencia (Q2) están correlacionados con la Conformidad Social. Resultado esperado según los hallazgos de Catell. A su vez, puntajes altos en los factores Afabilidad (A) y Atrevimiento (H); y puntajes bajos en los factores Estabilidad Emocional (C) y Abstracción (M) junto a puntajes bajos en el factor Q2 parece indicar sujetos con una alta predisposición a conformarse socialmente la normatividad del grupo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características epidemiológicas y clínicas de pacientes atendidos por intento de suicidio en, el Hospital Iquitos "Cesar Garayar García", del año 2010 al 2014
    (Universidad Científica del Perú, 2015-10-12) Mego Serrantes, Jhonatan Wilfredo; Molina Ferro, Germán; Arévalo Sánchez, Julio César; Arévalo Jibaja, Julissa
    El siguiente trabajo de investigación, denominado: "Características Epidemiológicas y Clínicas de Pacientes Atendidos por Intento de Suicidio en el Hospital [quitos "Cesar Garayar García", del Año 2010 Al 2014". Donde se realizó la recolección de datos de pacientes atendidos con el diagnostico de Intento de Suicidio. Se llegó a los siguientes resultados: El 560/o de pacientes tuvo edades entre los 16 y 25 años. El 660/o de pacientes son de sexo femenino. La relación mujer hombre fue de 2/1. El 520/o de la población estudiada, procede de la zona urbana marginal y de la zona urbano con 350/o. En ambos sexos predominaron los solteros siendo el total de 63%, seguido por el grupo de los convivientes con 24%, los casados fueron los menos afectados con 120/o. El 550/o de los pacientes presentaron un nivel de instrucción secundaria. La mayoría de los casos con 430/o eran independientes, seguido por el grupo de estudiantes con 350/o. El mayor número de tentativas se produjeron en los días relacionados al principio de semana y al final de semana con 180/o. Siendo los meses de mayor incidencia mayo con 200/o y febrero con 130/o. La hora de llegada al servicio de emergencia se da en la mayoría de los casos con 63%, durante las horas de vigilia que son de 13:00 a 23:00 pm. En cuanto a las características familiares un 830/o tenía padres vivos con y con 890/o madres vivas. Predominando en ellos el ser independiente. El 470/o de los padres tuvieron estudios secundarios. En la mayoría de pacientes el padre bebía hasta embriagarse en un 350/o. Un 590/o de los casos provenían de familias pequeñas y de las familias medianas un 360/o. Un 71O/o de los casos provenían de familias completas. El 11% de los pacientes, manifiesta NO tener hermanos y el 81%, SI lo tenía. Un 72% de los pacientes con intento de suicidio no tienen hijos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de depresión en pacientes del programa del adulto mayor del hospital regional de Loreto y del centro del adulto mayor de EsSalud de enero - mayo del 2012
    (Universidad Científica del Perú, 2012-12-28) Vásquez Martínez, Gabriela; Del León Zuluoeta, Mariela; Molina Ferro, Germán
    La Población adulta mayor en los últimos años ha ido aumentando en grandes porcentajes. A nivel mundial tenemos 606 millones aproximadamente, cifra que para el año 2050 se triplicara. Según el INEI en el Perú se estima se incrementara de 12% a 34%, existiendo una tasa de crecimiento anual de 3.1%. En la actualidad uno de los problemas que afecta a la mayoría de países y especialmente a los denominados en vías de desarrollo es la crisis económica, social y en donde los valores se van dejando de practicar, así los peruanos vivimos en un mundo donde impera la violencia, producto de una crisis integral, política, social y económica que castiga a amplios sectores sociales. Dentro de este contexto, se excluye del sistema social a un número de seres humanos pertenecientes a los sectores más vulnerables de la población: niños, jóvenes, discapacitados, mujeres y los ancianos quienes son los que sufren violencia social en múltiples facetas. En muchas familias coexiste la jubilación de los Adultos Mayores, de manera esta población aunque por causas diferentes, sufren la pérdida de autoestima y marginación social, las cuales suelen ser generadoras de violencia familiar, afectando su salud mental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo del perfil de personalidad de los trabajadores de la empresa petrolera Corpesa del lote 101 y de la base Iquitos
    (Universidad Científica del Perú, 2012-02-08) Peixoto Valdez, Javier Omar Francisco; Molina Ferro, Germán
    Con este trabajo se trata de Conocer el perfil de personalidad de los trabajadores petroleros de Corpesa del lote 101 (Talismán) y Base lquitos a través del MCMl-11 (Test de Millon). Para ello, la presente investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo en la cual se hizo uso de un diseño No Experimental descriptivo trasversal prospectiva. La población estuvo constituida por un total de 140 trabajadores de la empresa Corporación Petrolera S.A.C, mientras que el tamaño de la muestra final fue de 110 trabajadores, distribuidos de la siguiente manera: Lotes 101 (Runtusapa) con 60 colaboradores y Base lquitos con 80 colaboradores. El muestreo fue de tipo no Probabilístico Intencionado. Se hizo uso del Inventario Multiaxial de Millon - 11, el mismo que se consideró adecuado para realizar la investigación por ser de completa confiabilidad. En los resultados los perfiles de mayor incidencia fueron: Dimensión Dependiente, Agresivo - Sádico y Compulsivo, no encontrándose diferencia estadística significativa entre ambos grupos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Consumo de alcohol en estudiantes, del 5° de secundaria del centro educativo primario secundario parroquial nuestra señora de la salud
    (Universidad Científica del Perú, 2012-01-26) Cubas Hidalgo, Vicente; Chavez Chacaltana, Ricardo William
    El alcohol es la droga socialmente aceptada, más consumida en todas las sociedades de la tierra, originando un problema de salud pública, situación preocupante más aún que el inicio del consumo de alcohol en la actualidad seda a más temprana edad, siendo el promedio 14 años. Realidad critica para nuestra sociedad donde todos estamos llamados, a intervenir tomando medidas en la prevención. El objetivo fue determinar el consumo de alcohol, en estudiantes del 5° de secundaria del Centro Educativo Primario Secundario Parroquial Nuestra Señora de la Salud. El estudio, se realizó en la ciudad de lquitos-Distrito de Punchana durante los meses de agosto a diciembre del 2011, es de tipo descriptivo de diseño transversal, evaluando a 90 alumnos, en los que se aplicó un cuestionario compuesto por 24 preguntas, sobre algunas características personales y socio demográficas del alumno, consumo del alcohol, aspectos legales, problemática familiar. El cuestionario fue validado a través de juicio de expertos. Los resultados obtenidos son que el 88.9%de los alumnos han tomado alcohol alguna vez en su vida, el 62.2% en el último año y el 41.1%en el último mes; el consumo es mayor en el sexo masculino y a mayor edad, con inicio entre los 14 a 15 años de edad para ambos sexos, el inicio es por curiosidad y lo consumen con sus amigos; los católicos consumen con más frecuencia que los evangélicos, el consumo es mayor donde los padres discuten y se agreden físicamente. Más del 75% consideran es un riesgo para la salud y si lo dejarla, el principal riesgo es la cirrosis hepática, la 2/3 partes lo consideran un obstáculo para el desarrollo personal y un 40%en lo familiar; cerca del 90%ve en forma negativa que los jóvenes se reúnan a consumir alcohol. Nuestras conclusiones indican que los Estudiantes, inician su consumo de alcohol a temprana edad y lo mantienen mayormente cuando hay conflicto familiar.
  • Thumbnail Image
    Item
    Las dimensiones de la personalidad y su relación con la adherencia al tratamiento antirretroviral en los pacientes con VIH en el Hospital Regional de Loreto - 2010
    (Universidad Científica del Perú, 2011-03-10) Navarro Mendoza, Luis Alberto; De los Ríos Sosa, Herminia Rosa
    Objetivo: Determinar las dimensiones de la personalidad y su relación con la adherencia al Tratamiento Antirretroviral de los pacientes con VIH en el Hospital Regional de Loreto 2010. Materiales y métodos: Se aplicó a una muestra de 99 pacientes con VIH en tratamiento antirretroviral el Inventario de Personalidad de Eysenck Forma "B y el cuestionario de adherencia SMAQ, el cual cuenta con seis preguntas (4 cualitativas y 2 cuantitativas), referentes a la adherencia al tratamiento antirretroviral en la última semana y en los últimos tres. El estudio fue de tipo no experimental transversal; el diseño descriptivo - correlacional. Se empleó el análisis estadístico de X2 de Pearson con un nivel de significancia estadística P<0.05. Se observó que: no existe relación estadísticamente significativa entre la dimensión de personalidad extroversión y la no adherencia al tratamiento antirretroviral ((P= 0,298 > P= 0.05) sucediendo los mismo con la personalidad introvertida y la adherencia al tratamiento antirretroviral (P= 0,445 > p-- 0.05), también con la personalidad estable y la adherencia al tratamiento antirretroviral (P= 0,381 > P= 0.05)y la personalidad inestable o neuróticos y la no adherencia al tratamiento antirretroviral (P= 0,381 > P= 0.05). Conclusión: no existe relación estadísticamente significativa entre las dimensiones de la personalidad y la adherencia al tratamiento antirretroviral en los pacientes con VIH en el Hospital Regional de Loreto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tipos de personalidad de los estudiantes de la Universidad Científica del Perú, según el inventario de adjetivos (IA-TP), en el año 2009
    (Universidad Científica del Perú, 2012-01-16) Arévalo Jibaja, Julissa; Molina Ferro, Germán; Arévalo Sánchez, Julio César
    El objetivo de la presente investigación fue conocer los tipos de personalidad de los estudiantes de la Universidad Científica del Perú (UCP) a través de la aplicación del Inventario de Adjetivos para la evaluación de los Trastornos de la Personalidad (ZA-TP). E tipo de investigación utilizado corresponde al descriptivo. La población en esta investigación estaba conformada por los 2,437 alumnos que se encontraban matriculados en el semestre académicos 2009-II en las distintas carreras profesionales que ofrece la Universidad, estratificándose la muestra a 320 alumnos. Las variables a describir fueron: los Tipos de Personalidad con los indicadores: Introvertida, Inhibida, Cooperativa, Sociable, Confiada, Convincente, Respetuosa, Sensible e Impulsiva. Estas personalidades normales parecen correlacionar con determinadas alteraciones de la personalidad, que respectivamente serían: esquizoide, evitativo, dependiente, histriónico, narcisista, antisocial, obsesivo- compulsivo, negativista o pasivo-agresiva y límite. Resultados: Los tres primeros tipos encontrados en los alumnos de la UCP, según el LA-TP, son Sensible (27.50%), Respetuoso {18.44%) y Confiado (12.50%). De acuerdo a las facultades se encontró en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, que los tipos predominantes son los de tipo Cooperativa, Respetuosa y Sensible; en la Facultad de Artes y Humanidades, el tipo predominante es el Tipo Confiada; en la Facultad de Ciencias de la Salud, encontramos que los tipos predominantes son los de tipo Sensible e Introvertida; en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas los tipos Sensible y Respetuosa. En la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente y Biotecnología, los tipos predominantes son los de tipo Sensible y Cooperativa; en la Facultad de Ciencias de la Educación, predomina el tipo Sensible. En la Facultad de Ingeniería, el tipo predominante es el de Respetuosa. Finalmente en la Facultad de Negocios, el tipo predominante el de tipo Sensible.