Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/111
Browse
102 results
Search Results
Item Suspensión perfecta de labores y la vulneración a los derechos del trabajador en el marco del decreto de urgencia N° 038-2020 (Emergencia Sanitaria) en la ciudad de Iquitos en el 2020(Universidad Científica del Perú, 2024-10-25) Gallardo Vasquez, Abigail; Paredes Vásquez, Cristina Alejandra; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarThe current research question is: What Constitutional rights can be violated by applying the complete suspension of activities during the state of emergency due to COVID-19? whose general objective is to determine the Constitutional rights violated during the application of the perfect suspension of work during the state of emergency due to COVID-19. Currently, we are dealing with a pandemic that is causing a health and economic crisis. By examining the total suspension of activities and identifying the rights affected by this measure, it is demonstrated that the constitutional right to work is being violated, the right to job continuity is being violated, and the worker's right to receive monetary compensation is being attacked. . Legal dogmatics will be used to determine what has been established in the Constitution, Labor Law, Legislative Decree No. 728, which will become the Labor Productivity and Competitiveness Law, and Emergency Decree No. 038-2020, which establishes complementary measures to reduce the economic effects caused to workers and employers by COVID-19, among other laws.Item La vulneración del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva por la modificatoria de la ley N° 31960 al artículo 566-a del código procesal civil, maynas, Loreto-2023(Universidad Científica del Perú, 2024-08-14) Peñaherrera Flores, Fiorella Margot; Rodríguez Hidalgo, Joen Stephano Judá; Scipion Salazar, VictorLa investigación tuvo el problema “¿De qué manera el requisito de consentimiento expreso del representante legal del menor, incorporado por la Ley N° 31960 al modificar el artículo 566-A del Código Procesal Civil, ¿vulnera el derecho constitucional a la tutela jurisdiccional efectiva en la persecución penal del delito de omisión a la asistencia familiar?” Y el objetivo fue: Analizar de qué manera el requisito de consentimiento expreso del representante legal del menor, incorporado por la Ley N° 31960 al modificar el artículo 566-A del Código Procesal Civil, vulnera el derecho constitucional a la tutela jurisdiccional efectiva en la persecución penal del delito de omisión a la asistencia familiar. Se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento de recolección de datos. La muestra incluyó a abogados de la Provincia de Maynas y a ciudadanos que utilizan el sistema de justicia. La muestra incluyó 40 abogados colegiados especializados en Materia Civil y Familia y 30 ciudadanos usuarios de justicia. El diseño fue no experimental de tipo correlacional. El método de investigación fue Científico -Descriptivo – Explicativo. Los resultados indicaron que: La flexibilización sin límites de los principios de congruencia, preclusión y eventualidad procesal en los procesos judiciales de familia incide en la vulneración del derecho al debido proceso.Item Consecuencias jurídicas del principio de legalidad en el procedimiento administrativo sancionador en el Organismo De Evaluación Y Fiscalización Ambiental (OEFA) en la ciudad de Iquitos en el 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Tuanama Arrue, Karin Luz; Reategui Shupingahua, Patricia Carolina; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarEl principio de legalidad, también conocido como fundamento, es una idea sencilla, pero de gran importancia en el ámbito jurídico, ya que busca que el funcionario respete la Constitución y las diversas leyes para que el administrado encuentre la seguridad que necesita. Las consecuencias jurídicas del principio de legalidad en el procedimiento administrativo sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) fueron los que se buscaron demostrar. Se tomó al Colegio de Abogados de Loreto (CAL) y seleccionó una muestra de 40 abogados con un margen de error del 5% y un método y diseño explicativo o retrospectivo. El tipo de investigación fue explicativo, de nivel aplicado. Para medir las variables, se emplearon la encuesta y el cuestionario; esto le dio validez a los jueces expertos en el tema que completaron la ficha; además, se procesó estadísticamente mediante el uso del modelo Chi-Cuadrado. 14 Por último, el principio de legalidad tiene un impacto significativo en el proceso administrativo sancionador del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).Item Vulneración de derechos humanos de las mujeres sometidas a agresiones sexuales en la ley N° 32000 Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-18) Alvarado Sanchez, Vianca Carolina; Ojanama Valera, Mónica Celeste; Cruz Coaquira, Jorge; Santander Brunett, Carlos EnriqueLos derechos humanos de las mujeres sometidas a agresión sexual son motivo de preocupación y legislación en varios países. En Perú se promulgó la Ley N° 32000 con el objetivo de proteger a estas víctimas. Sin embargo, su implementación ha planteado dudas sobre su eficacia real para proteger los derechos de las mujeres atacadas. El principal objetivo de esta investigación fue analizar la conexión entre la aplicación de la Ley N° 32000 y la posible violación de los derechos humanos de las mujeres sometidas a agresión sexual en Iquitos en el año 2024. Puede cumplir con su propósito protector o, paradójicamente, estar vinculada a una mayor vulneración de derechos. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo con un diseño no experimental y un nivel de correlación. Se realizó una encuesta entre 217 abogados registrados en el Colegio de Abogados de Loreto. La herramienta de recolección de datos fue un cuestionario validado y para el análisis estadístico se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados mostraron una fuerte correlación positiva (0,843) entre la aplicación de la Ley N° 32000 y la violación de los derechos humanos de las mujeres abusadas sexualmente. Particularmente alarmante fue la correlación aún más fuerte (0,980) entre el procesamiento y la violación del derecho de las víctimas a la salud física. Estos resultados sugieren que la implementación de la Ley N° 32000, contrariamente a su intención, puede estar asociada con un aumento de la violación de los derechos de las mujeres sometidas a agresión sexual.Item La tutela jurisdiccional efectiva y el adulterio como causal de divorcio en la ciudad de Iquitos en el 2022(Universidad Científica del Perú, 2024-10-28) Araujo García, Adriana; López Zumaeta, Marcos Jair; Villa Vega, Miguel AngelEl objetivo de esta investigación es examinar la regulación del adulterio como causal de divorcio en el derecho civil peruano, con el fin de demostrar lo difícil que es para el cónyuge agraviado invocarla debido a las limitaciones que lo enviste. Si una ley es efectiva, solo podrá ser utilizada en conjunto con los procedimientos legales, herramientas, recursos y medios necesarios para obtener una protección legal efectiva. Por lo tanto, el objetivo de un análisis de la jurisprudencia nacional es demostrar la infundabilidad de las decisiones de los jueces cuando se plantea el adulterio como causal de divorcio en los tribunales. Para lograr el objetivo de la investigación, se requirió realizar una investigación sobre la razón detrás del adulterio en Perú, así como una evaluación del significado y alcance del derecho a una tutela jurisdiccional efectiva, entre otros derechos que permitan el desarrollo de la misma. Además, se llevaron a cabo entrevistas con expertos en el campo en cuestión con el fin de obtener opiniones confiables sobre el tema y confrontarlas con los hallazgos del estudio de campo. Esto nos permitiría obtener una mejor comprensión del hecho planteado en el problema de investigación y determinar si la hipótesis mencionada es consistente con los resultados obtenidos. 14 Después de analizar el teórico relevante y contrastarlo con la realidad, se llegó a la conclusión de que no hay criterios para demostrar la causa del adulterio en Perú, lo que afectaría el derecho del cónyuge agraviado a una tutela jurisdiccional efectiva. Esto respalda la hipótesis planteada.Item La cuestión del referéndum en el proceso de aprobación de la reforma parcial de la constitución de 1993(Universidad Científica del Perú, 2024-11-06) Orbe Lozano, Cristina Elizabeth; Vásquez Del Águila, Tayra Nicole; Piélago Mariño, Wilfredo EdgarEl propósito de esta investigación es determinar si el requisito del referéndum en el proceso de reformas parciales a la Constitución de 1993 es consistente con los principios que guían nuestro estado de derecho y si también asegura la estabilidad jurídica y la perdurabilidad de la Constitución. La línea argumentativa se basa en la doctrina, esencialmente en la jurisprudencia de los países de la commonwealth; también analizamos el método parlamentario adoptado por la mayoría congresal para decidir si es aceptable para la perdurabilidad de la constitución. El referéndum es uno de los procesos que la Constitución peruana establece para modificar y/o reformar la Carta Magna. El artículo 206 de la Constitución señala que "Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum." Lo cual indica, que cualquier iniciativa de reforma constitucional debe primero ser aprobada por el Congreso con al menos 66 votos de los 130 congresistas. Luego, dicha reforma debe ser aprobada a un referéndum a nivel nacional, Puede omitirse el referéndum cuando el acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas. La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el Presidente de la República. La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con 13 firmas comprobadas por la autoridad electoral. donde la población vota si aprueba o rechaza los cambios propuestos. El referéndum constitucional es, por lo tanto, un mecanismo de democracia directa cuya finalidad es conceder a la ciudadanía la última palabra sobre reformas fundamentales al ordenamiento jurídico del país. Es un proceso que requiere la participación no solo del Poder Legislativo, sino también de la voluntad popular expresada a través del voto. Cabe mencionar, que el referéndum constitucional en Perú ha sido utilizado en varias ocasiones, como por ejemplo para la aprobación de la Constitución de 1993 y algunas reformas posteriores. Es un tema de gran relevancia en el debate político y jurídico peruano. Sin embargo, tenemos dudas, como, por ejemplo, ¿La cláusula restrictiva para reformar la Constitución puede ser eliminada? ¿El Estado garantiza la participación democrática para reformar la constitución? ¿La Constitución de 1993 permite la participación de diversos sujetos en el proceso de reformas parciales de la constitución? ¿Las reformas parciales a la constitución de 1993 afectan la perdurabilidad de la constitución, la estabilidad jurídica? Estas dudas intentamos dilucidar en el presente trabajo de investigación.Item La comunidad nativa kukama kukamiria de manacamiri del rio nanay en la region loreto frente a la justicia penal ordinaria Iquitos – 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-18) Sanchez Pinedo, Racso Diego; Uriarte Lozano, Samantha Gabriela; Cruz Coaquira, JorgeExaminar cómo interactúan las comunidades indígenas y el sistema de justicia penal convencional en la comunidad del río Nanay, Iquitos, en el año 2024. Investigación diseño correlacional, transversal, tipo descriptiva, no experimental. Población: KUKAMA KUKAMIRIA La comunidad aborigen de MANACAMIRI, sobre el río Nanay en la Región Loreto, cuenta con 800 familias. Muestra: 37 familias relacionadas con las comunidades indígenas. Métodos utilizados, encuestas, instrumentos utilizados, cuestionarios. En cuanto a los resultados, Chi-Cuadrado X2c 13.94406 > Se acepta la hipótesis: En la región Loreto, Iquitos-2024 las comunidades indígenas tienen una relación positiva con la justicia penal general.Item Vulneración de la presunción de inocencia en los medios de comunicación de Iquitos durante la investigación preliminar 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-10-18) Macedo Vela, Anel Eliane; Rivadeneyra Ocampo, Héctor Miguel; Felices Mendoza, María EstherLa presente investigación busca determinar si la facultad de la Policía Nacional de informar a los medios de comunicación social acerca de la identidad del imputado vulnera el derecho constitucional a la presunción de inocencia, y la garantía al debido proceso, así como determinar los límites al derecho a la libertad de información frente al principio de presunción de inocenciaItem Análisis al decreto supremo N° 413-2019-EF, para la equidad en la compensación económica entre los alcaldes y regidores – Loreto 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-09-18) Rosales del Águila, Rafael Junior; Julca Ramos, Segundo Leopoldo; Suarez egoavil, Elda MilagrosLa presente tesis, tiene como problema general: ¿El Decreto Supremo N° 413-2019-EF afecta a la equidad en la compensación económica entre los Alcaldes y Regidores, vulnerando así los principios constitucionales de igualdad y compensación remunerada?, el mismo que al analizar el trasfondo del tema elegido se determinó como objetivo general lo siguiente: Analizar si el Decreto Supremo N° 413-2019-EF afecta a la equidad en la compensación económica entre los Alcaldes y Regidores, vulnerando así los principios constitucionales de igualdad y compensación remunerada. De esta manera la investigación se justifica en el sentido que este Decreto no incluye a los regidores en el aumento salarial, entonces, bajo el principio de igualdad y compensación remunerada se establece que todos los servidores públicos que desempeñen funciones similares deben recibir una remuneración similar, sobre esto, se tiene que los regidores también son servidores públicos que cumplen funciones importantes para el gobierno local, siendo que, la exclusión de los regidores del aumento salarial afectaría entonces a la equidad y la justicia en la remuneración de los servidores públicos, es decir, el Decreto Supremo N° 413-2019-EF genera una discriminación salarial entre los servidores públicos que desempeñan funciones similares (alcaldes y regidores); siendo que esta discriminación y desigualdad salarial afecta directamente a la eficiencia de la gestión pública local en Loreto. La investigación tiene como enfoque cuantitativo, siendo descriptiva, no experimental con un corte transversal, teniendo como población al Colegio de Abogados de Loreto, entendiéndose a sus miembros que son Abogados litigantes colegiados adscritos a esta institución, y como muestra a los 83 abogados litigantes pertenecientes a este Colegio señalado. La discusión de la presente investigación se basa en poder demostrar y corroborar si efectivamente -como lo postulamos-, es que este Decreto viene vulnerando a los regidores en el aspecto salarial. Es entonces que, analizando, cotejando con las estadísticas obtenidas es que se pudo concluir que en realidad sí afecta a la equidad en la compensación económica entre los Alcaldes y Regidores, vulnerando así los principios constitucionales de igualdad y compensación remunerada, pues los regidores abordan eficazmente las necesidades, demandas y bienestar de la misma cantidad de población que abordan los Alcaldes. Entonces como propuesta podemos contribuir que se puede inaplicar (dejar sin efecto el presente Decreto Supremo) o en todo caso modificar el Decreto Supremo N° 413-2019-EF a efectos establecer que el aumento salarial sea aplicable también para los regidores.Item Principio de oportunidad y su aplicación del pago de tributos por gastos administrativos en el distrito fiscal de loreto año 2023(Universidad Científica del Perú, 2024-11-04) Diaz Laichi, Randy Valeri; Villegas Tamani, María Del Rosario; Scipion Salazar, VictorLas proposiciones formuladas, han sido evaluadas por una muestra representativa de magistrados y abogados en materia penal, cuyos resultados empíricos a la problemática planteada: ¿La imposición del pago por gastos administrativos en la figura del principio de oportunidad, tiene sustento legal, o su aplicación automática se da sobre una norma derogada en el Distrito Fiscal de Loreto, durante el período 2023?. De lo recabado ocurre así, esto significa que el pago por concepto de gastos administrativos en el principio de oportunidad a favor del Ministerio público, por parte del imputado, no tiene sustento legal, llevándose a cabo sobre una norma derogada. La principal metodología fueron la observación sistemática de hechos ocurridos en las fiscalía provinciales penales corporativas, tomadas del cuestionario y entrevista planteado a fiscales y abogados en materia penal, corroboradas por la muestra estudiada, de lo que al contradecir la hipótesis alternativa, automáticamente queda aceptada la hipótesis principal, de igual sus auxiliares, visualizados en el cuadro general Nº 01 y ss del acápite 4.2 de esta tesis.