FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/27
Browse
Item Competencias del docente y su relación con el rendimiento académico en alumnos con jornada escolar completa (JEC) de la Institución Educativa Primaria Secundaria de Menores Narciso Girbal, Flor de Punga - Requena, 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-04-29) Meza Cárdenas, Roy Martín; Perea Torres, Otto DenisLa presente tesis investigó la relación existente entre las competencias de enseñanza docente y el rendimiento académico en la Institución Educativa Primaria Secundaria de Menores Narciso Girbal, de la Provincia de Requena, en la localidad de Flor de Punga, capital del Distrito de Capelo, durante el semestre 2019-II. Se seleccionó como unidad de análisis a los estudiantes de Secundaria y como población al estudiantado de una Institución Educativa de la Provincia de Requena (N= 575), de la cual se extrajo la muestra, cuyo tamaño lo conformaron 230 estudiantes. La selección de éstos se hizo con la tabla de números aleatorios. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional y diseño transversal. Los instrumentos de colecta de datos fueron la Escala de Evaluación del Desempeño Docente y el promedio ponderado de notas del semestre referido. El instrumento fue replicado en la validez de contenido y confiabilidad, antes de ser administrados en el trabajo de campo. Los índices respectivos de la V de Aiken y el alfa de Cronbach reportaron que tenía alta validez de contenido y alta confiablidad. El tratamiento estadístico se hizo con frecuencias y porcentajes. La categorización de cada variable de la investigación, así como de sus respectivas dimensiones se hicieron con la técnica estadística escala de Stanones. Se utilizó la prueba no paramétrica y coeficiente de correlación de Spearman para medir las relaciones y efectuar la contrastación de hipótesis. Los resultados obtenidos sugieren que hay suficiente evidencia empírica para afirmar la existencia de una correlación positiva y estadísticamente significativa entre las competencias de enseñanza docente y el rendimiento académico, así como competencias docentes comunicativas, competencias docentes personales, competencias docentes éticas para la enseñanza, y el rendimiento académico en estudiantes de Secundaria de la Institución Educativa Primaria Secundaria de Menores Narciso Girbal, Flor de Punga – Requena, 2019. Las correlaciones generales y específicas fueron significativas con un nivel de probabilidad de 0,1.Item Estilos de crianzas y su relación con el rendimiento académico en alumnos de 5to grado de secundaria de una Institución Pública de Iquitos – 2019(Universidad Científica del Perú, 2020-12-15) Guevara Romero, Dick Ray; Meza Bravo, Alexandra Michelle; Méndez del Águila, Juan AlfonsoLa presente investigación tiene como objetivo determinar la relación que existe entre los estilos de crianzas y rendimiento académico en alumnos del 5to grado de secundaria de una institución pública, Iquitos 2019. Es un estudio de diseño descriptivo correlacional, de tipo cuantitativo. Para ello se contó con un muestreo no probabilístico intencional o de conveniencia conformada por 128 alumnos del 5to grado de secundaria. Para la realización de esta investigación se hizo uso de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y del Registro de notas de los profesores. Al analizar los resultados, en la relación entre Estilos de Crianza y rendimiento académico se encontró p < 0,05, lo que demuestra que entre las variables, existe asociación significativa con un nivel de confianza de 0,95. En cuanto a la primera variable; estilos de crianza, se obtuvieron los siguientes resultados: 52.3% de los alumnos perciben de sus padres un estilo de crianza permisivo, 29.7% estilo de crianza autoritativo, mientras que 6,3% un estilo de crianza negligente ó autoritario y 5,5% un estilo de crianza mixto. En el rendimiento académico se encontró que 56,3% de los alumnos poseen un rendimiento académico de nivel normal, 29,7% de nivel medio, y 14,1% de nivel bajo. Así mismo se encontró en la dimensión compromiso 29,7% del nivel medio tiene rendimiento académico de nivel normal y 11,7% del nivel alto de compromiso tiene rendimiento académico de nivel alto. También se encontró en la dimensión Control Conductual 50,8% del nivel bajo tiene rendimiento académico de nivel normal y 29,7% del nivel medio de Control Conductual tiene rendimiento académico de nivel alto. Finalmente se encontró en la dimensión Autonomía Psicológica 39,1% del nivel bajo tiene rendimiento académico de nivel normal y 7,0% del nivel alto de Autonomía Psicológica tiene rendimiento académico de nivel alto.Item Perfil de rendimiento académico, coeficiente intelectual y madurez mental que presentan los estudiantes del 1er grado de primaria que asisten a una Institución Educativa de la ciudad de Iquitos-2022(Universidad Científica del Perú, 2023-02-27) Banen Rengifo, Jacieny; Sandoval Oviedo, Mirtha ElizabethLa investigación titulada Perfil de Rendimiento Académico (en relación a las áreas psicopedagógicas de memoria, relaciones espaciales, razonamiento numérico, razonamiento lógico y conceptos verbales), coeficiente intelectual y madurez mental se realizó con 128 estudiantes, de ambos sexos, con edades de 5 y 6 años, del 1er grado de primaria, asistentes a la Institución Educativa Parroquial “Nuestra Señora de Loreto”, de la ciudad de Iquitos-2022. El objetivo fundamental fue determinar el perfil de rendimiento según características sociodemográficas, el Coeficiente Intelectual según edad y sexo, perfil de rendimiento de áreas psicopedagógicas, y el nivel de madurez mental. El tipo de investigación fue desarrollado bajo el enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Se aplicó el test de inteligencia para medir las variables, utilizando el Test de Madurez Mental de California Pre-Primario. Se concluyó que los estudiantes en relación a las áreas psicopedagógicas están en un nivel Medio, memoria 90,63%, razonamiento lógico 98,44%, concepto verbal 96,09% y áreas con bajos puntajes fueron relaciones espaciales 77,34%, razonamiento numérico 37,50%. El 51,72% de los estudiantes obtuvieron un CI nivel Promedio acorde a sus edades y grado de estudio. El 48,44% tiene un nivel de madurez mental acorde a sus edades.Item Rendimiento académico en las clases virtuales de alumnos de clínicas integrales y endodoncia. Programa de estomatología, Universidad Científica del Perú. 2020 - 2021(Universidad Cientìfica del Perù, 2022-08-26) Lopez Navarro, Cristina America; Gomes Mori, María Gimena; Ponce Mendoza, Maria Piedad; Salazar Mattos, Cecilia Del PilarObjetivo: Evaluar el rendimiento académico en las Clases Virtuales de los Estudiantes de las Clínicas Integrales y de Endodoncia del Programa de Estomatología de la Universidad Científica del Perú 2020-2021. Metodología: el estudio fue de tipo cuantitativo; de diseño no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo y de cohorte transversal. Población: 445; muestra: 206 alumnos. Resultados: En el presente trabajo de investigación predomino el sexo femenino (61,7%); las encuestas al décimo ciclo académico (29,6%); dedicación exclusiva a clases virtuales de 3 horas (34,5%); uso de laptop (54,4%); plataforma Zoom (74,2%). Se encontró relación estadística significativa entre las variables rendimiento académico y sexo de los estudiantes (X2c=2,847; gl=1; p_valor= 0,92 > α=0,005). No se encontró relación estadística significativa entre las variables rendimiento académico y ciclo de estudios de los estudiantes (X2c=8,401; gl=5; p_valor= 0,135 > α=0,005), rendimiento académico y tiempo dedicado a clases virtuales de los estudiantes (X2c=3,364; gl=3; p_valor= 0,339 > α=0,005). rendimiento académico y el tipo de plataforma virtual usado por el docente (X2c=1,815; gl=2; p_valor= 0,405 > α=0,005). Se encontró relación estadística significativa entre las variables rendimiento académico y tipo de dispositivo usado en clases virtuales (X2c=9,683; gl=4; p_valor= 0,046 < α=0,005). Conclusiones: se encontró relación estadística significativa entre las variables rendimiento académico y sexo de los estudiantes (X2c=2,847; gl=1; p_valor= 0,92 > α=0,005) y rendimiento académico y tipo de dispositivo usado en clases virtuales (X2c=9,683; gl=4; p_valor= 0,046 < α=0,005).