Escuela Profesional de Obstetricia

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/28

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimientos de las gestantes sobre los mecanismos de transmisión del VIH y comportamiento sexual en el puesto de salud Maynas, julio - octubre 2010
    (Universidad Científica del Perú, 2011-01-22) Armas Caballero, Claudia Marien; Espinoza RamÍrez, Natalik Beatriz; Sosa Amay, Frida Enriqueta
    Conocimientos de las gestantes sobre los mecanismos de transmisión del VIH y comportamiento sexual en gestantes del Puesto de Salud Mayas 2010." OBJETIVO Determinar el grado de conocimientos de los mecanismos de transmisión del VIH y el comportamiento sexual en gestantes del Puesto de Salud Mayas 2010 METODOLOGÍAY MÉTODO: En el presente trabajo de investigación se utilizo el método transversal, descriptivo y prospectivo, no experimental. CONCLUSIONES: el 97.72% (129) manifestaron que podrían contagiarse de VIH a través de las relaciones sexuales sin protección, el 12.87% (17) desconocían que se podía transmitir el VIH durante la gestación; el 20.45% (27) manifestaron que no se transmite el VIH durante el parto vaginal, el 12.12% (16) refirieron que no se transmite el VIH durante la lactancia. En lo que respecta a la práctica sexual encontramos que: 7.57% (10) contestaron que si practican relaciones sexual anal-genital, 18.94% (25) practican relaciones sexuales oralgenitales, el 0.75% (1) refirió sostener relaciones sexuales oral-anal-genital. En lo concerniente a la edad de inicio de las Relaciones sexuales 83.33% (11O) refirieron haber iniciado su vida sexual entre 15 a 20 años. En lo concerniente al número de parejas actual 0.75% (1) refirio tener más de un comañero sexual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Ansiedad y depresión como factores emocionales asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes del hospital regional de Loreto, de enero del 2007 a diciembre del 2008
    (Universidad Científica del Perú, 2010-03-08) Sangama Mendoza, Rocío Del Pilar; Perea Torres, Otto Denis
    La Hiperémesis Gravídica es uno de los aspectos poco abordados en el campo de la Gíneco Obstetricia y la Psicología Clínica a pesar que un 2% a 3% de gestantes sufren de dicho problema siendo causa de la hospitalización anual de más de 50 000 mujeres embarazadas en los Estados Unidos. En la etiología de esta enfermedad se incluyen: factores biológicos (hormonales, gastrointestinales, nutricionales), psicológicos (personalidad, angustia o ansiedad, mensajes inadecuados sobre el embarazo, depresión) ambientales (conflictos familiares). Se conoce muy poco de la hiperémesis gravídica en la región Loreto. Solo se ha encontrado una tesis en la cual se buscó los factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica en el Hospital Regional de Loreto, donde se llegó a la conclusión de que la obesidad y problemas emocionales (de las cuales, la más importante es la ansiedad), son dos factores de riesgo asociados a la hiperémesis gravídica. En el Hospital Regional de Loreto, la Hiperémesis Gravídica se le identifica únicamente como un problema médico, y, por lo tanto, se considera que sólo tiene una incidencia negativa en el funcionamiento fisiológico del paciente, dejando pendiente su funcionamiento psicológico y /o social del ser humano. JUSTIFICACIÓN Las manifestaciones psicológicas son escasamente estudiadas y tratadas en la mayoría de las veces, siendo la ansiedad y depresión dos entidades psicológicas muy frecuentes en las gestantes , por lo cual creo pertinente prestar mayor énfasis en cuanto a estas dos patologías y establecer si la Ansiedad y Depresión constituyen factores emocionales asociados a la Hiperémesis Gravídica en las Gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008, para brindar un tratamiento adecuado y oportuno y a las pacientes y de esta manera prevenir futuras complicaciones, así como también nos servirá de base para realizar otros tipos de estudios. OBJETIVOS Establecer si la Ansiedad y la Depresión constituyen factores emocionales asociados a la Hiperémesis Gravídica en las Gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008. METODOLOGÍA El tipo y diseño de la investigación es el retrospectivo, bivariado, correlacional y transversal. La población de estudio estuvo constituida por todas las gestantes del Hospital Regional de Loreto de Enero del 2007 a Diciembre del 2008, a las cuales se aplicaron criterios de inclusión y de exclusión. Además, se elaboró una ficha y un test psicológico. RESULTADOS • Según el presente estudio de investigación, se encontró que el 42.6% (26) del total de gestantes presentaron ansiedad, a diferencia del 34.4% (21) del total de gestantes que no presentaron ansiedad. • Con respecto a la depresión se encontró que el 24.5% (15) del total de gestantes lo presentaron, a diferencia del 39.4% (24) del total de gestantes que no presentaron depresión. • La ansiedad está presente con mayor frecuencia en la Hiperémesis gravídica en comparación con la depresión que se encontró en menor porcentaje. • Se encontró que las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que tienen ansiedad representan el 24.5% (15) del total de las gestantes, a diferencia del 4.9% (3) del total de las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que no tienen ansiedad. • Las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que tiene depresión representan el 11.4% (7) del total de las gestantes, a diferencia del 3.3 % (2) del total de las gestantes con síntomas severos de hiperémesis gravídica y que no tienen depresión. RECOMENDACIONES • Al encontrar que existe relación entre la ansiedad, la depresión y el grado de severidad de hiperémesis gravídica, se recomienda al programa de Control Prenatal, preparar talleres con la finalidad de disminuir los niveles de ansiedad y depresión. • Se encontró que la ansiedad y depresión son dos cuadros existentes en nuestro medio que afectan a las gestantes conllevándoles a la Hiperémesis Gravídica, se recomienda hacer campañas a través de los medios de comunicación enseñándoles a reconocer los síntomas y orientarlas a realizar actividades que pueden disminuir los niveles de ansiedad y depresión.
  • Thumbnail Image
    Item
    Indicaciones de cesárea en el hospital regional de Loreto y hospital apoyo Iquitos, durante el año 2,001
    (Universidad Científica del Perú, 2002-07-26) Ríos Paredes, Ruth Aly; Vásquez Vásquez, Javier; Pinedo Iglesias, Pilar
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal conocer las indicaciones más frecuentes de la operación cesárea en el HRL y HAI. Se estudiaron 137 historias de las pacientes cesareadas en el HRL, durante Enero a Diciembre del 2001; y 116 historias en el HAI en idéntico periodo. La incidencia de cesáreas encontrada en el HRL fue de 18.4% y en el HAI fue 11.6%. En ambos hospitales la mayor incidencia lo encontramos en el grupo etáreo de 21 a 35años. En el HRL predominó el nivel secundario, mientras que en el HAI el nivel primario. Según la ocupación, es el cuidado del hogar lo que predomina en las gestantes cesareadas en ambos hospitales. Hubo predominio para ambas poblaciones de la convivencia en las pacientes cesareadas. En cuanto la procedencia, el mayor porcentaje de gestantes cesareadas provenía de la zona urbana. Según la paridad de las gestantes, predominaron las nulíparas, y en ambos hospitales igualmente encontramos predominio de gestantes que no tenían antecedente de cesárea anterior. La mayor incidencia en cuanto al control prenatal, ocurrió en aquellas que tenían de cuatro a más controles para ambos hospitales. En cuanto al inicio del parto, en el HRL predominó el inicio de manera espontánea (48.8%), mientras que en el HAI encontramos que el 49% de las cesareadas no hicieron trabajo de parto. Hubo mayor incidencia en ambos hospitales de gestaciones A término. Las principales indicaciones de cesárea en el HRL fueron la DFP (19.7%), seguida por el SFA (19.0%). Y en el HAI la principal indicación fue el SFA (31.9%), seguida por la DFP (25.0%). La principal indicación en la cesárea de emergencia en el HRL fue el SFA, la misma indicación fue encontrada en el HAI. En cuanto a la principal indicación en la Cesárea Electiva en el HRL fue la cesárea anterior, mientras que en el HAI fue la DFP. Según la circunstancia de la operación predominó la indicación de emergencia con 56.9% en el HRL; y 53.4% en el HAI, cifras que consideramos altas. Según la tasa de muerte materna, en nuestro estudio no se registraron muertes maternas en el HRL, y en el HAI se registró 1 muerte materna, dando una tasa de 8.6 por 1,000 cesáreas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Influencia del dimenhidrinato, en la fase activa del trabajo de parto, en gestantes a termino sin complicaciones materno fetales, atendidas en el hospital apoyo Iquitos. Febrero 2002
    (Universidad Científica del Perú, 2022-07-04) Grandez Rios, Luz Lizbeth; Zevallos Bazán, Edwin
    Se realizó una investigación de tipo experimental, a fin de determinar la Influencia del Dimenhidrinato en la Fase Activa del Trabajo de Parto, en gestantes a término sin complicaciones maternos fetales, para lo cual se trabajó con una muestra de 74 gestantes con dilataciones de 4 cm. y 5 cm., distribuidas aleatoriamente en 2 grupos: El grupo experimental (37 gestantes) recibieron Dimenhidrinato 50 mg. diluido en 5 ce. de Cloruro de Sodio al 9 % por vía endovenosa lento, el otro grupo control (37 gestantes) no se administró ningún medicamento. Se compararon los hallazgos obteniendo los siguientes resultados: 1. El tiempo promedio de la fase activa se acorto en las primigestas en 180.3 min. y en las multigestas 163.4 min. para el grupo experimental (Dimenhidrinato). Mientras que para el grupo control en primigesta fue de 353.8 min. y 261.0 min. para las multigestas, siendo significativo ya que se reduce en un 50% la duración de la fase activa. 2. La duración total del trabajo de parto tuvo un promedio para las primigestas de 247.4 min. y 175.8 min. para las multigestas en el grupo experimental (Dimenhidrinato). Mientras que para el grupo control fue de 377.2 min. en primigestas y 335 min. para las multigestas, siendo estadísticamente dependiente y altamente significativo, reduciendo en un 65% la duración total del trabajo de parto. 3. La duración promedio del periodo de alumbramiento y sangrado estuvieron entre los límites normales tanto en las primigestas y multigestas en ambos grupos. 4.La administración de dimenhidrinato no produce efectos secundarios ni adversos en el binomio madre-niño
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de correspondencia del diagnóstico de referencia y hospitalización de gestantes atendidas en el hospital regional de Loreto, año 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-11-25) Bardales Útia, Irene; Ríos Tello, Katherine Del Rocío; Goicochea Espino, Julio Oswaldo
    El objetivo: Conocer la correspondencia del diagnóstico de referencia y el diagnóstico de Hospitalización de gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Metodología: investigación tipo comparativo, diseño cuantitativo, no experimental retrospectivo Muestra :291 gestantes con referencia para continuar tratamiento en el Hospital Regional de Loreto Resultados: El embarazo en gestantes adolescente referidas al Hospital Regional representa el 26.8%; y el embarazo en añosas el 14.8%. El nivel de educación secundaria fue más frecuente con 68.0%. El Nivel educativo, secundario 68.0%, 24.7% nivel primario y el 7.3% tienen nivel superior no universitario. Los diagnósticos de referencia de mayor proporción son: aborto incompleto (13.75 %), rotura prematura de membrana (9.61%), supervisión del embarazo de alto riesgo (7.90%), Sufrimiento Fetal agudo (7.56%), trabajo de parto fase activa (5. 84%), preeclampsia severa (5.49%), embarazo de alto riesgo 4.12%). Los diagnósticos de hospitalización más frecuentes son: aborto incompleto (14.14%), trabajo de parto fase activa (10.65%), trabajo de parto pretérmino (8.94%), preclampsia severa (7.94%), enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo (7.24%). Existe correspondencias entre los diagnósticos de referencia con los diagnósticos de hospitalización de las gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, 2021, con (p=0.000)
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento sobre alimentación saludable en gestantes atendidas en el C.S 9 de octubre en el periodo de junio a setiembre 2021
    (Universidad Científica del Perú, 2022-09-23) Ruiz Vela, Sheila Maricela; Vela Valles, Doris
    Métodos: Se desarrolló un estudio descriptivo, Observacional, correlacional en el cual se describió el conocimiento sobre alimentación saludable y el grado de relación con las características sociodemográficas y obstétricas de las gestantes que acuden al C.S. de 9 de Octubre de corte transversal y prospectivo Resultados: En el estudio participaron 122 gestantes que fueron atendidas en el C.S 9 de Octubre en el periodo de Junio a Setiembre del 2021. El 94.2% tuvieron un adecuado conocimiento sobre alimentación saludable encontrándose que X 2 = 1.61 y P=3.84, aceptándose la H1. Según la relación del nivel de conocimientos con las características Sociodemográficas: el 35.83% que tuvieron las edades de 21 a 30 años de edad, contestaron adecuadamente, con relación al conocimiento sobre alimentación saludable, encontrándose que X2 = 7.05, P = 7.8, aceptándose la H1. El 45.83% tuvieron secundaria y contestaron adecuadamente, con relación al conocimiento sobre alimentación saludable encontrándose que X2= 8.59, P= 9.48, aceptándose la H1. El 88.30% fueron de estado civil convivientes, y contestaron adecuadamente con relación al conocimiento sobre alimentación saludable, encontrándose que X2. 0.12, P= 5.99. Aceptándose la H1. El 91.6% de gestantes fueron de procedencia urbano marginal y no contestaron adecuadamente con relación al conocimiento sobre alimentación saludable, encontrándose que X2 = 8.82, P = 3.84, aceptándose la H1. El 77.3% fueron de ocupación ama casa y contestaron adecuadamente con relación al conocimiento sobre alimentación saludable, encontrándose que X2=9.20, P=14.06. Aceptándose la H1. Según la relación del Nivel de Conocimientos con las características Obstétricas: Se encontró que el 56.67% que tuvieron la edad gestacional de 29 a 36 ss contestaron adecuadamente, con relación al conocimiento sobre alimentación saludable, encontrándose que X2 = 2.19, P = 5.99, aceptándose la H1. xi El 59.17% fueron multíparas y contestaron adecuadamente con relación al conocimiento sobre alimentación saludable encontrándose que X2= 4.45, P= 3.84, aceptándose la H1. El 42% de gestantes que tuvieron de 4 a 5 CPN contestaron adecuadamente con relación al conocimiento sobre alimentación saludable, encontrándose que X2. 3.18, P= 5.99. Aceptándose la H1. El 28.31% de gestantes que tuvieron peso de 50 Kg al inicio y 60 Kg al final del embarazo con una ganancia de peso de 10 Kg y contestaron adecuadamente con relación al conocimiento sobre alimentación saludable, encontrándose que X2= 11.99, P=14.06. Aceptándose la H1. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre alimentación saludable en gestantes atendidas en el C.S. 9 de octubre es adecuado y existe una relación significativa entre las variables encontrándose que X2= 1.61 y P=3.84, aceptándose la H1
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de satisfación de las gestantes sobre la atención de telemonitoreo por el Cap III Iquitos - EsSalud, 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2022-06-17) Muñoz Villaviencio, Jhoysi Yamileth; Cristóbal Flores, Marivel Vilma
    Nivel de satisfacción de las gestantes sobre la atención de Telemonitoreo por el CAP III Iquitos - EsSALUD, 2020 Bach. Jhoysi Yamileth Muñoz Villavicencio Introducción: Durante la pandemia de COVID19, los centros tuvieron que cerrar la atención presencial de consultas y programas, ofertando atención a través atenciones no presenciales, el estudio evalúa la satisfacción de las gestantes que recibieron Telemonitoreo para el seguimiento de su embarazo Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de las gestantes sobre la atención de Telemonitoreo por el CAP III Iquitos - EsSALUD, 2020 Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal correlacional, entrevistó a 100 gestantes que recibieron durante la pandemia de COVID19, Telemonitoreo por el CAP III Iquitos de EsSALUD, en el mes de octubre del 2020. Resultados: El 39% accedieron por primera vez a la atención de Telemonitoreo, con un tiempo de tiempo adecuado (64%) y que la información recibida fue amplia y entendible (67%). El 65% se encuentran satisfecha de la atención, el 17% insatisfecha de la atención. La satisfacción a la atención se asocia a la procedencia urbana, a gran multiparidad, sin asociación con la edad, grado de instrucción, estado civil, atención prenatal y morbilidad materna Conclusión: La mayoría de las gestantes están satisfechas con la atención de Telemonitoreo del CAP III Iquitos de EsSALUD.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital regional de Loreto, setiembre a noviembre del 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2022-03-16) Shapiama Gonzales, Jharol Ramón; García Ludeña, Elizabeth Rosario
    Introducción La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Constituye un problema de salud pública porque incide en las tasas de morbilidad y mortalidad materna nivel mundial oscila entre 2 y 10% de los embarazos. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, setiembre a noviembre del 2019. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo no experimental de diseño descriptivo y retrospectivo, los casos estuvieron constituidos por gestantes que tuvieron preeclampsia (41 pacientes) y que fueron atendidas en el hospital regional de Loreto. Resultados: Se encontró que el 65.9% tenían edad entre los 20 a 34 años de edad, 73.2% con grado de instrucción secundaria, el 71% procede de la zona urbana, el 65.9 % eran multíparas, el 44% con APN inadecuado (menos de 6 controles). El tipo de preeclampsia más frecuente fue la severa 90.2%. Se encontró asociación significativa con la Edad (p= 0.011), procedencia (p = 0.039) Paridad (p= 0.026) APN (p= 0.039), Hipertensión (p= 0.025) Diabetes (p=0.012) y con la obesidad (p=0.04) Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a preeclampsia fueron edad, procedencia, la APN, la Hipertensión, la diabetes y la obesidad
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento sobre los síntomas y signos de alarma en gestantes atendidas en el Ipress I-3 Requena octubre - noviembre 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-07-20) Montes Montilla, Nuria Prizilia; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Conocimiento sobre los síntomas y signos de alarma en gestantes atendidas en el IPRESS I-3 Requena, octubre - noviembre 2020 Bach. Nuria Montes Montilla Introducción La mortalidad materna es un problema de salud pública que tiene una de sus estrategias para reducirla es el conocimiento de las gestantes sobre los síntomas y signos de alarma. Objetivo Determinar el nivel de conocimiento sobre los síntomas y signos de alarma en las gestantes atendidas en el IPRESS I-3 de Requena. Metodología Estudio de Tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, prospectivo, correlativo, entrevistando a 46 gestantes atendidas en el IPRESS I-3 de Requena, aplicando un cuestionario semiestructurado de 14 premisas. Resultados El 45.7% de las gestantes entrevistadas presentaron un nivel regular de conocimiento sobre los síntomas y signos de alarma, el 30.4% malo y el 23.9% un buen nivel; el conocimiento se asoció significativamente a una mayor paridad (p=0.033), a 6 a más atenciones prenatales (p=0.034)y a la recepción de información sobre los síntomas y signos de alarma (p=0.009). Conclusión Una de cada 4 gestantes que se atiende en el IPRESS-3 de Requena tiene un buen nivel de conocimiento sobre los síntomas y signos de alarma.
  • Thumbnail Image
    Item
    Prevalencia de anemia asociada a factores de riesgo por gestantes en trabajo de parto y post parto que acuden al hospital César Garayar García - Iquitos octubre a diciembre - 2018.
    (Universidad Científica del Perú, 2020-09-10) Pardo Flores, Zonica Zoraida; Vela Valles, Doris
    En el presente estudio participaron 149, gestantes en trabajo de parto y Post. Parto que acudieron al Hospital Cesar Garayar García-Iquitos, Octubre, a Diciembre 2018. La edad de las gestantes: 26( 17,4%) fueron de 30 años, grado de Instrucción 82(55,0%)Secundaria. El lugar de Procedencia: 97(65,1%) fueron Urbana, 32(21, 5%).En el momento de la aplicación del Instrumento fueron Primigestas 68(45.6%), 49(32.9%) multigestas y 32(21.5%) gran multigestas. La edad gestacional ,132(88,6%) tuvieron edad gestacional a término, 106(71.1%)fueron puérperas inmediatas, a su ingreso la gestante tuvieron 10 de hemoglobina y estuvieron entre las edades de 22, 26, 28 y 30 años y 9,9 de hemoglobina entre las edades 26 años, al término del embarazo, pudiéndose observar que la mayoría ingresaron con cuadro de anemia. Respecto al peso con relación a la edad al inicio del embarazo fue de 35 Kg. con 22 años, y al final del embarazo fue de 46,0 en las edades de 27 años, demostrándose que el peso no se ve afectado por la deficiencia de la hemoglobina. Las pacientes con periodo intergenésico menor de 2 años tuvieron hemoglobinas mínimas de 10 al inicio del embarazo y 9,0 de hemoglobina al final del embarazo y las que no recibieron consejería Preconcepcional con 10 de hemoglobina al inicio del embarazo y 9,8 al final del embarazo, dándonos a entender que el periodo intergenésico corto no fue uno de los factores que no permitieron a que la madre pueda proporcionar la hemoglobina necesaria para su mantenimiento durante el embarazo. Los factores de riesgo en intraparto para presentar anemia fueron: preclamsia leve, hemoglobina de 6,0, episiotomía 8,9, laceraciones y desgarros de II grado 9,00, y presentaron sangrado mayor de 500 cc.. Las puérperas en el Post-Parto que tuvieron Preclamsia severa tuvieron 8,9 de hemoglobina, preclamsia leve, dehiscencia de episiorrafia, hematomas por macrosomía fetal con 10,3 de hemoglobina. La administración de vitaminas durante la etapa del embarazo y su registro en el ante parto tenemos que 26 gestantes que acudieron para la atención de su parto están entre las edades de 30 años de las cuales 9 recibieron micronutrientes y 15 no recibieron ninguna administración de vitamina, seguido de 18 gestantes entre las edades de 27 años, 8 recibieron micronutrientes y 8 no recibieron ninguna vitamina, teniendo como resultado que solo 65 gestantes recibieron administración de micronutrientes. 97 gestantes fueron de zona urbana, 32 de zona rural, y 20 marginal quienes presentaron 10.0 de hemoglobinas al inicio del embarazo, mientras que 20 fueron de zona marginal presentaron 9.0 de hemoglobina, 97 fueron de zona urbana con 9.8 de hemoglobina y 32 gestantes fueron de zona rural con 10.6 de hemoglobina al final del embarazo., demostrándose que las gestantes según la procedencia, tanto al inicio como al final del embarazo antes del trabajo de parto presentaron valores de hemoglobina baja y factores de riesgo que al final también disminuye la hemoglobina generando más aun la anemia, 82 gestantes tuvieron grado de Instrucción Secundaria , 27 primaria y presentaron 10.0 de hemoglobina al inicio del embarazo, superior no universitaria con 10.9 de hemoglobina, 82 secundaria tuvieron 9.0 de hemoglobina , 18 Superior no universitaria, con 10.0 de hemoglobina y 27 Primaria con 10,2 de hemoglobina , al final del embarazo. Los resultados que el grado de instrucción de la gestante no influyo para que la paciente sea consciente para la administración de micronutrientes.