Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores sociodemográficos y capacidad de autocuidado de pacientes con diabetes tipo 2, atendidos en dos centros de salud, Belén 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-02-28) Vargas Bocanegra, Rocio Del Pilar; Davila Sandoval, Ruth Karen; Noriega Chevez, Luz Angélica
    El objetivo principal fue determinar los factores sociodemograficos y la capacidad de autocuidado de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en dos Centros de Salud distrito de Belén, 2022. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo no experimental, de diseño transversal, prospectivo y correlacional con una muestra de 148 pacientes con diabetes mellitus tipo 2. La técnica empleada la encuesta y como instrumento el cuestionario con 06 ítems para los factores sociodemograficos y el segundo para medir la capacidad de autocuidado aplicando la escala de Likert. Resultados: El 83% de los pacientes poseen nivel bueno de autocuidado. Conclusiones: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de dos establecimientos de salud del distrito de Belén presentaron una capacidad buena de autocuidado y están relacionados significativamente con la edad y el sexo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico oral de los pacientes diabéticos del hospital de EsSalud Iquitos - 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-04-05) Padilla Rios, Shony Summer; Alvarez Chuquimbalqui, Lucia Isabel; Monteza Rojas, Nancy Jhaneth
    Introducción: La diabetes mellitus es un problema de salud por su carga de enfermedad y su discapacidad que produce a través de las manifestaciones tardías, una buena adherencia al tratamiento permite un control y reducción de las manifestaciones tardías que tiene un impacto sobre la morbimortalidad y de los costos en salud. Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento farmacológico oral de los pacientes diabéticos del hospital de EsSALUD, Iquitos – 2020 Material y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, de diseño observacional, transversal, prospectivo, correlacional, entrevistando a 168 de pacientes diabéticos tipo 2 que se atienden en un mes en el Hospital de EsSALUD. Aplicando el test de adherencia de Morisky-Green. Resultados: Se encuestaron a 168 pacientes diabéticos, con predominio entre los 40 a 59 años de edad, sexo femenino (53.0%), instrucción secundaria (59.5%); con tiempo de enfermedad de 5 a 9 años (38.1%), el 45.2% con manifestación tardía, predominando la neuropatía diabética; el 34.5% a veces asiste al programa. El 28.6% de los pacientes diabéticos son adherente al tratamiento farmacológico oral, la adherencia fue influenciado por una mayor edad del paciente (p=0.042), con un mejor nivel de instrucción (p=0.009); a un mayor tiempo de enfermedad (p=0.035), la presencia de manifestaciones tardías (p=0.031); a la asistencia mensual o trimestral al programa (p=0.034) Conclusión: Los pacientes diabéticos del Hospital III Iquitos de EsSALUD no tiene una buena adherencia al tratamiento farmacológico oral, debiendo de establecer una adecuada promoción de salud por parte del programa de su CAP.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento y actitud preventiva de los pacientes diabéticos atendidos en el hospital de EsSalud de Iquitos 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-03-03) Guerrero de Piña, Yoysi Cano; Chávez Chacaltana, Ricardo William
    Introducción: La DM es una enfermedad metabólica crónica prevalente con presencia de manifestaciones tardías que impactan sobre los años de vida saludable, siendo el principal pilar de su control el conocimiento adecuado y la actitud preventiva adecuada Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y actitud preventiva de los pacientes diabéticos atendidos en el Hospital de EsSALUD de Iquitos, 2020 Material y métodos: El estudio es de tipo cuantitativo, de diseño es descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 140 pacientes diabéticos voluntarios, aplicando un instrumento para evaluar el conocimiento y actitud preventiva Resultados: El estudio encuentra que el 35% presenta diabetes no controlada, el 55.7% presentaron manifestaciones tardías, como neuropatías (31.4%) y síndrome metabólico (26.4%), el 55.7% tienen un nivel adecuado sobre los conceptos, clínica, diagnostico, complicaciones y tratamiento sobre la diabetes mellitus, el 40.7% tienen una actitud preventiva adecuada; el conocimiento adecuado se asocia significativamente con una actitud preventiva adecuada (p=0.031). Conclusión: Los pacientes diabéticos del Hospital III Iquitos de EsSALUD tienen una frecuencia baja de nivel adecuado de conocimiento y actitud preventiva adecuada sobre su enfermedad