Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Factores asociados a la participación en actividades preventivas para el control del dengue en la comunidad “Barrio Florido”, Iquitos, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-12-17) Falcón Manzur, María; Aricari Pinedo, Katty; Malafaya Rivera, Elvia Betty
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre factores sociodemográficos y socioeconómicos con la participación en actividades preventivas para el control del dengue en pobladores de la comunidad de "Barrio Florido", Iquitos, en 2024. Se encuestó a un total de 333 personas, de una población representativa de la comunidad, utilizando cuestionarios estructurados. Los resultados mostraron que el nivel de participación en actividades preventivas fue predominantemente "Alta" (82.6%), mientras que el 17.4% mostró una participación "Media". Ningún encuestado presentó un nivel de participación "Baja". Entre los factores sociodemográficos, la edad mostró una asociación significativa con la participación (p = 3.412 × 10⁻⁶), destacando que los mayores de 44 años presentaron el mayor nivel de participación (42.6%). Sin embargo, ni el sexo (p = 0.6937) ni el estado civil (p = 0.07556) mostraron una relación significativa. Respecto a los factores socioeconómicos, el nivel de instrucción presentó una relación significativa (p = 0.0008192), observándose que los participantes con educación primaria y secundaria registraron los niveles más altos de participación (39.9% y 37.5%, respectivamente). Por otro lado, la ocupación no presentó una relación significativa (p = 0.4156), destacando que la mayoría de los participantes fueron trabajadores independientes (52.6%) o amas de casa (30%).Estos hallazgos evidencian la importancia de la edad y el nivel educativo en la participación comunitaria en actividades preventivas, resaltando la necesidad de estrategias educativas y de sensibilización para fomentar el involucramiento de los diferentes grupos de población en la prevención del dengue.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo que influyen en infecciones urinarias en gestantes atendidas en la Ipress I-3 Cardozo, Belén, 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-10-28) Ushiñahua Teagua, Jeremias; Monteza Rojas, Nancy Jhaneth
    El presente trabajo es una investigación que tuvo como objetivo Determinar los factores sociodemográficos y obstétricos que influyen en infección Urinaria en gestantes atendidas en el C.S. Cardozo, Belén -2020. METODOLOGÍA: Muestra del estudio 240 gestantes entre enero a diciembre 2020. La técnica revisión de historias clínicas. El instrumento aplicado ficha de recolección de datos. RESULTADOS: Promedio de edad 26 años, ama de casa 92,95%, convivencia 68,3% nivel secundario 68,3%, II trimestre del embarazo 41,3%, segundigestas 30,8% 52,5%, presento infección urinaria asintomática. CONCLUSIONES: la unión conyugal convivencia se relaciona con la infección urinaria (p=0,049), Las causas obstétricas no se relacionan con la infección urinaria. etc.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores sociodemográficos y su relación con las prácticas de autocuidado del adulto mayor de un AA.HH. del distrito de San Juan Bautista - 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2020-12-15) Pinedo Rodriguez, Vanessa Elena; Cordova Panaifo, Emma Jair; Soplín García, Ana Isabel
    El envejecimiento es un proceso universal, singular, y heterogéneo con cambios en toda la unicidad del ser humano producidos por el paso del tiempo, influenciado por factores internos y externos un periodo normal del ciclo vital. Por ello es importante el autocuidado en los adultos mayores ya que le permite adoptar conductas para un envejecimiento con bienestar y satisfacción. Objetivo: Determinar los factores sociodemográficos y su relación con las prácticas de autocuidado del adulto mayor en un AA.HH. del distrito de San Juan Bautista (Loreto, Perú). Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional a 98 adultos mayores. Se utilizó cuestionario factores sociodemográficos y encuesta escala de autocuidado para una vejez con bienestar. Se aplicó la prueba X2. Resultados: Edad promedio 66 años, 54 (55%) de 65 a 69 años; masculino 60 (61.2%); grado de instrucción secundaria 80 (82%); no tiene comorbilidad 85 (87%); red de apoyo privado 59 (60%); hábitos nocivos no tiene 68 (70%); 39 (40%) prácticas de autocuidado deficiente, 40 (41%) regular. En cuanto a los factores sociodemográficos mostraron relación estadística significativa con las prácticas de autocuidado con a=5%, gl=1, r=0-3,841; sexo (X2=0,226); comorbilidad (X2=0,253); grado de instrucción (X2=1,329); redes de apoyo (X2=0,000); hábitos nocivos (X2=1,528); edad (gl=96, t de student=0,364, r= 0-1,661). Conclusiones: Los adultos mayores presentaron práctica de autocuidado regular y deficiente, lo que dificulta el manejo de su salud y prevención de enfermedades, siendo un reto en el cuidado de enfermería el potenciar sus capacidades y ser agente de cambio para su propio cuidado.