Escuela Profesional de Enfermería

Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/30

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo relacionado al consumo de drogas en adolescentes de dos instituciones educativas, distrito de San Juan Bautista 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-09-18) Salas Saavedra, Cesith Zenith; Nuñez Pizango, Derlis; Soplin Garcia, Ana Isabel
    El consumo de droga en adolescentes es un problema de salud púbica. El presente trabajo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño descritivo, de corte transversal, prospectivo y correlacional en una muestra de 168 adolescentes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión con el objetivo de determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y el consumo de drogas en adolescentes de dos Instituciones Educativas del Distrito de San Juan Bautista, 2024 utilizando un cuestionario que fue sometido a la prueba de validez y confiabilidad. Teniendo como resultado que del 100% de adolescentes escolares encuestados, el 94% indicó que no consume drogas, así mismo se encontró asociación significativas entre los factores sociodemográficos: sexo femenino (p=0.009967), edad de 16 años (p=0.007174), lugar de residencia rural (p=9.612x10-7), estado civil de convivencia de los padres (p=1.04x10-6), nivel educativo de la madre (p=0.000116); factores familiares: convivencia con los padres (p=0.04362), consumo familiar de sustancias (p=0.0004816), percepción de preocupación de los padres (p=4.285x10-13); factores personales: asistencia a clases (p<0.05), consumo de sustancias por parte de compañeros (p=0.007798), facilidad para hacer amigos (p=0.009048), participación en reuniones familiares (p=0.04085) para el consumo de drogas en los adolescentes. Concluyendo que si existe relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo y el consumo de drogas en adolescentes de dos Instituciones Educativas del Distrito de San Juan Bautista, 2024 (p<0.05).
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 relacionado con los factores de riesgo en personas adultas que acuden a la Ipress progreso- San Juan Bautista 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-06-04) Flores Arellano, Maricruz; Soplin Garcia, Ana Isabel
    El objetivo de este estudio busca evaluar el grado de comprensión acerca de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos, focalizando en los factores que incrementan el riesgo, en los asistentes de la IPRESS Progreso, San Juan Bautista en el año 2024. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo y descriptivo, utilizando un diseño no experimental, transversal, prospectivo y correlacional. La muestra consistió en 100 adultos de 20 años en adelante. La recolección de datos se realizó mediante dos instrumentos validados. Resultados: Del total de adultos encuestados, el 70% demostró tener un nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2. La distribución por género reveló que el 56% eran mujeres, mientras que el 60% tenía menos de 45 años. En cuanto al índice de masa corporal (IMC), el 54% presentaba valores entre 25 y 30. Además, el 80% reportó no realizar actividad física, el 86% no estaba recibiendo tratamiento para la hipertensión arterial, y el 88% no tenía niveles elevados de glucosa. Respecto a los antecedentes familiares de diabetes mellitus, el 58% de los participantes afirmaron tenerlos, y el 44% mostró un nivel de riesgo moderado-alto. Conclusiones: Se observará una asociación significativa entre el nivel de conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 y varios factores de riesgo en los adultos, incluyendo el sexo (p=0.02256), la edad (p=0.033), el IMC (p=0.01893). ), la actividad física (p=0.01376), la falta de tratamiento para la hipertensión arterial (p=0.03055), y los antecedentes familiares de diabetes (p=0.0005139). Esto sugiere una evaluación entre el conocimiento sobre la diabetes mellitus tipo 2 y los factores de riesgo en la población adulta (p<0.05, p=0.000).
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo y conocimiento sobre cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el centro oncológico de Loreto, 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-10-19) Chávez Rengifo, Judith Beatriz; Torres Tapayuri, Diana Maribel; Soplín García, Ana Isabel
    El proyecto de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre los factores de riesgo y nivel conocimiento del cáncer de cuello uterino en mujeres atendidas en el Centro Oncológico de Loreto, Metodología: El estudio fue del tipo, no experimental, prospectivo, transversal, descriptiva, y correlacional; con una muestra de 220 mujeres. La técnica empleada fue la encuesta, y el instrumento un cuestionario sobre datos sociodemográficos, así como los factores de riego y nivel de conocimiento. Resultados: Con respecto a los factores sociodemográficos el 36.7% fue la edad promedio 18 a 59 años de las mujeres atendidas, el 56.4% tienen grado de instrucción secundaria, el 68.6% la ocupación fue ama de casa, el 42.3% su estado civil fue conviviente. Con respecto a las dimensiones de los factores de riesgo se encontró de las 220 mujeres encuestadas las características reproductivas 46.8% y hábitos inadecuados 31.7% fueron las más predominantes. Con respecto a las dimensiones del nivel de conocimiento: concepto 36.3% y medidas preventivas fueron las mas predominantes, mientras que el 87.7% tuvieron un nivel de conocimiento alto, seguido de un 12.3% que tuvieron un nivel de conocimiento medio. Al analizar la relación entre los factores de riesgo y el nivel de conocimiento el p-valor 0.005 nos indica que existe diferencias estadísticamente significativas entre el riesgo y nivel de conocimiento medio sobre el cáncer de cuello uterino. Conclusiones: No se encontró relación significativa entre en los factores de riesgo: entre el factor y nivel de conocimiento alto. Sin embargo, se encontró relación estadísticamente significativa entre el factor y nivel de conocimiento medio de cáncer de cuello uterino.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores de riesgo y conocimiento sobre osteoporosis en mujeres postmenopáusicas de Iquitos
    (Universidad Científica del Perú, 2021-11-23) Lozano Piña, Jhomira del Pilar; Paredes da Silva, Ketty Victoria; Noriega Chevez, Luz Angélica
    La osteoporosis constituye un problema de salud pública a nivel mundial; afecta a más de 200 millones de personas. Se calcula que un 30% a 50 % de las mujeres postmenopáusicas la padecen. En la ciudad de Iquitos hay un total de 321 casos aproximadamente de osteoporosis postmenopáusicas reportados por la Dirección Regional de Salud de Loreto en los cuatro distritos (Belén, San Juan, Iquitos y Punchana), por lo que se determinó realizar un estudio titulado “Factores de riesgo y conocimiento sobre osteoporosis en mujeres postmenopáusicas de Iquitos”, planteando el siguiente objetivo. Objetivo: Determinar la relación existente entre los factores de riesgo y conocimiento sobre osteoporosis en mujeres postmenopáusicas de Iquitos. Material y métodos: El estudio fue de tipo descriptivo no experimental, cuantitativo; y fue de diseño prospectivo para las variables. La muestra fue 175 pacientes con diagnóstico médico de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas en Iquitos, de cuatro distritos de Iquitos. Se aplicó dos instrumentos, un cuestionario sobre factores de riesgo y un cuestionario sobre conocimiento de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas. Resultados: En lo que se refiere a características socioculturales, las mujeres postmenopáusicas a quienes se les detecto osteoporosis 44.5% son convivientes, 48.5% trabajan en casa, grado de instrucción 26.8% secundaria incompleta, edad: el 28.8% de 75-80 años, peso: 38.8% de 61 kg a más. En cuanto a los factores de riesgo modificables: el 57.7% de mujeres con osteoporosis postmenopáusicas tienen factor de riesgo alto, el 49.1% tienen factor de riesgo bajo. En cuanto a los factores de riesgo no modificables: el 53.1% de mujeres con osteoporosis postmenopáusicas tienen factor de riesgo alto, el 42.3% tienen factor de riesgo bajo. Cabe hacer mención el mayor porcentaje (72.6%) está representado por el nivel de conocimiento alto y el menor porcentaje (27,4%). Los valores de Chi Cuadrado = 10,566, p = 0,001 y del coeficiente de correlación Tau b de Kendall= - 0,320 indican que existe relación significativa entre el conocimiento sobre osteoporosis y los factores de riesgo en mujeres postmenopáusicas de Iquitos y que la correlación negativa indica que, a mayor conocimiento sobre osteoporosis, menores serán los factores de riesgo y viceversa. Conclusión: Existe relación estadísticamente significativa entre factores de riesgo y conocimiento sobre osteoporosis en mujeres postmenopáusicas de Iquitos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Principales factores de riesgos relacionados con anemia en gestantes atendidas en la Ipress I-3 Cardozo, Belén-2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-09-09) López Tello, Aurora Melody; Chávez Chacaltana, Ricardo William
    Establecer los factores de riesgo relacionados a la anemia en gestantes atendidas en la IPRES I-3 Cardozo, Belén -2020. Metodología: Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y correlacional. La técnica aplicada análisis documental de las historias clínicas. Instrumento utilizado ficha de recolección de datos que contenía información de los factores sociodemográficos, obstétricos, niveles de hemoglobina de las embarazadas. Resultados: principales factores de riesgo sociodemográficos: promedio de edad 25,98, adultas jóvenes 56,1%, ama de casa 89,6%, procedencia periurbana 67,4%. Factores de riesgo obstétricos: el 29% son segundigestas, la edad gestacional 13 a 26 semanas segundo trimestre 41,2%, número de controles 1 a 3 (76,5%). Conclusiones: existe relación significativa entre las variables ama de casa y anemia gestacional (p=0.000) menor 0,05, la edad gestacional en el II trimestre del embarazo presento relación significativa con anemia (p=0.000) menor que 0.05. La prevalencia de anemia gestacional 32,1%.