Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú.

Brindamos un servicio que recopila, conserva y distribuye material digital elaborado dentro de nuestra universidad. Nuestro repositorio es una herramienta importante para preservar el legado de nuestra universidad, sus estudiantes, investigadores y docentes; Facilitamos la preservación digital de trabajos de investigación y la comunicación académica.

Reglamentos y políticas:

Contacto y asesoría en linea.

 

Communities in RI-UCP

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 10
  • La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú, se crea mediante Resolución Nº 002-2003-UCP-AU de fecha 29 de agosto de 2003; con el propósito de ofrecer a la sociedad loretana, Arquitectos, que sin dejar de ser universales estén comprometidos con una arquitectura regional, que atienda las demandas de nuestra realidad ambiental y social, revalorizando las prácticas arquitectónicas de nuestros antepasados. Los avances tecnológicos, la aparición de nuevos materiales y las exigencias de nuevos espacios por las nuevas generaciones constituyen los nuevos escenarios del desarrollo de la arquitectura, pero también las situaciones de extrema pobreza, las periferias urbanas sin infraestructura y equipamiento básico son los retos y desafíos de los nuevos arquitectos.
  • Para lograr que el Abogado, cumpla cabalmente las funciones que le corresponde, nuestra Facultad de Derecho tiene el compromiso de formar profesionales que tengan las siguientes actitudes, cualidades y hábitos específicos, ser paradigma de la conciencia jurídica y tener en alta estima la consecución de la justicia, la cual, al igual que la libertad y la paz, tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables del género humano

Recent Submissions

Item
Evaluación del efecto depurador de microorganismos eficientes en aguas servidas de pozos sépticos, en el distrito de mazan, provincia de maynas. 2023
(Universidad Científica del Perú, 2024-05-24) Navarro Reátegui, Luis Adrián
El estudio se desarrolló en la localidad de Mazan, en el distrito del mismo nombre, provincia de Maynas, región Loreto. El objetivo fue: Determinar el efecto depurador de microorganismos eficientes en aguas servidas de pozos sépticos, en el distrito de Mazan, provincia de Maynas; la investigación fue con enfoque cuantitativo, descriptivo y de nivel básico. Se identificaron microrganismos eficientes y con ellos se preparó “Bokashi” a los que se les impregno EM para prolongar la vida útil de los mismos, se utilizó 42 días para preparar el material a ser utilizado en los pozos sépticos. Para evaluar la mejor concentración se definió 4 tratamiento con tres repeticiones (Testigo, concentración 10mL, 15mL y 20 mL) y se evidencio que la concentración de 20 % mL es la de mayor eficacia para el tratamiento, reduciendo en 5 veces la concentración de Coliformes Totales y se demuestra con los análisis realizados a las aguas. Además, los EM son una gran ayuda para limpiar las agua domésticas, comerciales e industriales y también son usados en la agricultura, fertilizada de suelos y hasta para uso en construcciones de viviendas.
Item
Desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de nivel secundario de la institución educativa "José Olaya Balandra", San Juan Bautista, provincia de maynas. año 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-07-18) Encinas Pinedo, Kleidy Alexis; Sánchez Linares, Pierina Mariel
La meta del estudio consistió en determinar los niveles predominantes de conciencia ambiental, a través de los factores cognitivos y de conducta en la escuela José Olaya Balandra, situada en el distrito de San Juan Bautista. En relación con el método de investigación, este fue descriptivo, ya que se analizaron todos los eventos tal y como sucedieron en la realidad. El diseño aplicado fue de naturaleza No experimental, puesto que no se realizaron alteraciones en las variables. El grupo consistió en 61 alumnos del 5to. año de la educación secundaria. Se empleó la encuesta como herramienta que facilitó la recopilación de información sobre estos elementos mencionados. Este trabajo contó con la aprobación y permiso de los docentes, con quienes también se realizaron reuniones anteriores, durante la implementación y el informe final. Los descubrimientos más significativos indican que la investigación evaluó dos aspectos, el cognitivo y el conductual, dirigido a 61 estudiantes de la Institución Educativa. En términos cognitivos, el 82% tiene un nivel de conocimiento bueno, el 15% posee un conocimiento regular, y solo el 3% posee un conocimiento deficiente. En términos de comportamiento, el 79% de los estudiantes concuerdan o demuestran buen comportamiento, el 18% muestran indiferencia, y finalmente, el 3% discrepa o muestra escasa o ninguna actitud en relación a la conciencia ambiental. Esto demuestra al final que los alumnos tienen un buen nivel de conocimiento y actitudes.
Item
Eco parque del lago moronacocha en la ciudad de Iquitos 2025
(Universidad Científica del Perú, 2025-08-28) Ilasaca Gastelu, Juan Pablo; Ilasaca Gastelu, Juan René
El proyecto de tesis tiene como objetivo recuperar el borde lacustre de Morona Cocha concordarte con el P.D.U.S. 2011 - 2021 de Iquitos (2010) y proponer una respuesta a la falta de espacios recreativos verdes, ya que la ciudad tiene déficit en este tipo de espacios que permita a la población conocer la naturaleza del lugar de carácter recreativo, cultural, social y ecológico que cumplan con todas las condiciones para una mejor calidad de vida al usuario y satisfacer sus necesidades psicológicas para un desarrollo físico y mental superior de las personas. Logrando así la propuesta urbano- arquitectónica sostenible del eco parque, creando condiciones apropiadas para el uso de la población e integrándose con el entorno natural. El área a intervenir es la ribera del lago de Morona Cocha, delimitada entre la Av. Mariscal Cáceres y la calle María Parado de Bellido, constituyéndose en un espacio de articulación entre el lago y la ciudad, aprovechando además su potencial paisajístico natural. El proyecto dará a conocer muchos aspectos importantes gracias a la investigación a realizar, de esa manera promover no solo lo explícito y lo hipotético, sino también ser real, con una infraestructura adecuada a partir del uso de herramientas y estrategias proyectuales para estos espacios, con el fin de consolidar la relación entre la ciudad y el lago, así mismo identificar los puntos críticos para poder potencializarlo.
Item
Estudio de tráfico para diseño de pavimento rígido en calle Los Jazmines San Juan Bautista Maynas 2025
(Universidad Científica del Perú, 2025-07-17) Vásquez Ramírez, Johnny
La presente investigación tuvo como objetivo principal diseñar un pavimento rígido de concreto hidráulico para la calle Los Jazmines, ubicada en el asentamiento humano Rosa Panduro del distrito de San Juan Bautista, provincia de Maynas, región Loreto, basándose en un estudio técnico del tránsito vehicular y considerando la caracterización del suelo local. El proyecto responde a la necesidad urgente de mejorar la infraestructura vial en una zona urbana con deficiencias críticas de transitabilidad, afectando negativamente la calidad de vida de sus habitantes y la seguridad del transporte. La investigación es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental, descriptivo y correlacional. Se realizaron conteos vehiculares clasificados, análisis de tránsito en horas punta y proyección de volúmenes a 20 años. Asimismo, se estimaron los ejes equivalentes acumulados (ESALs), se identificaron los tipos de vehículos y se aplicó el método AASHTO 1993 para el dimensionamiento del pavimento. Los resultados permitieron determinar un volumen promedio diario proyectado de 3,581 vehículos, incluyendo una significativa proporción de vehículos pesados. El análisis de tránsito determinó una carga acumulada de 32,850 ESALs, lo cual justificó un diseño estructural robusto con un espesor de losa de 20 cm y la incorporación de capas de base y sub base. Se concluyó que el pavimento rígido propuesto es técnica y económicamente viable, siempre que se realice previamente un estudio geotécnico exhaustivo que confirme las condiciones del terreno y oriente las decisiones estructurales y constructivas. Se recomienda también implementar un sistema de drenaje adecuado y medidas de mantenimiento preventivo.
Item
Intercambio bimodal: terminal terrestre y puerto fluvial en el centro poblado San Antonio del estrecho, Putumayo, 2023
(Universidad Científica del Perú, 2025-09-05) Nacimento, Joao Aristoteles; Tanchiva Gonzales, Amilker
El presente estudio se desarrolló en el contexto de la movilidad del Centro Poblado de San Antonio del Estrecho, buscando proponer una infraestructura adecuada que pueda proveer calidad y adecuadas condiciones en el servicio de transporte de pasajeros y carga. Este proyecto tiene como finalidad el diseño de un terminal terrestre y un puerto fluvial, que trabajen de manera conjunta enfocado en base de las actividades que realiza un pasajero dentro de lo que conforma un intercambio bimodal. Es evidente que el tema del transporte en cualquiera de sus modalidades presenta una problemática preocupante, ya que a medida que la población crece las necesidades de un transporte de calidad también aumentan, para lo cual se desarrollan propuestas de infraestructura que responda a dicha necesidad, desde las conexiones terrestres y fluviales tales como carreteras o puentes, hasta los establecimientos de recepción como los intercambios bimodales; siendo estos puntos los principales analizados en este proyecto de investigación. Siendo así que, el método por seguir es realizar un análisis de las actividades del intercambio bimodal, luego un organigrama de funcionamiento, la zonificación y el cálculo de áreas necesarias; los recursos que se utilizarán en la investigación son el reglamento nacional de edificaciones, la enciclopedia de arquitectura Plazola entre otros documentos y reglamentos vigentes a nivel nacional. Por lo que, de todo lo anterior mencionado y analizado, se pretende proponer el diseño de un Intercambio Bimodal en el Centro Poblado San Antonio del Estrecho.