Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú.

Brindamos un servicio que recopila, conserva y distribuye material digital elaborado dentro de nuestra universidad. Nuestro repositorio es una herramienta importante para preservar el legado de nuestra universidad, sus estudiantes, investigadores y docentes; Facilitamos la preservación digital de trabajos de investigación y la comunicación académica.

Reglamentos y políticas:

Contacto y asesoría en linea.

 

Communities in RI-UCP

Select a community to browse its collections.

Now showing 1 - 5 of 10
  • La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú, se crea mediante Resolución Nº 002-2003-UCP-AU de fecha 29 de agosto de 2003; con el propósito de ofrecer a la sociedad loretana, Arquitectos, que sin dejar de ser universales estén comprometidos con una arquitectura regional, que atienda las demandas de nuestra realidad ambiental y social, revalorizando las prácticas arquitectónicas de nuestros antepasados. Los avances tecnológicos, la aparición de nuevos materiales y las exigencias de nuevos espacios por las nuevas generaciones constituyen los nuevos escenarios del desarrollo de la arquitectura, pero también las situaciones de extrema pobreza, las periferias urbanas sin infraestructura y equipamiento básico son los retos y desafíos de los nuevos arquitectos.
  • Para lograr que el Abogado, cumpla cabalmente las funciones que le corresponde, nuestra Facultad de Derecho tiene el compromiso de formar profesionales que tengan las siguientes actitudes, cualidades y hábitos específicos, ser paradigma de la conciencia jurídica y tener en alta estima la consecución de la justicia, la cual, al igual que la libertad y la paz, tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables del género humano

Recent Submissions

Item
Inteligencia emocional y agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-07-18) Quispe Flores, Luis Alberto
El propósito de la investigación fue analizar la relación entre la inteligencia emocional y la agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos, 2024. La metodología fue de enfoque cuantitativo y diseño no experimental correlacional; la población estuvo conformada por 210 alumnos de cuarto y quinto grado de secundaria, ambos géneros, de la institución educativa 60052 Grlmo. Jose de San Martin - Iquitos en el año 2024; la muestra fue de 136 participantes, se realizó de manera aleatoria; en cuanto a los instrumentos, se aplicó para medir la inteligencia emocional el test de Reuven Bar-On en 2018; y, para la variable agresividad el inventarío de Buss y Perry –AQ, el aspecto inferencial se midió a través del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados evidenciaron que la inteligencia emocional tiene una relación directa y positiva entre la inteligencia emocional y la agresividad en estudiantes del nivel secundario de una institución educativa pública de Iquitos 2024 (coeficiente de Pearson=0.422), lo que significa que a mayor índice de inteligencia emocional que tengan los estudiantes, menor será el índice de agresividad entre compañeros de clase. Se concluyó que a mayor manejo de la inteligencia emocional los indicadores de agresividad se ven reducidos.
Item
Relación entre caries dental con la dieta de los niños de 3 a 5 años de una institución educativa de San Juan 2025
(Universidad Científica del Perú, 2025-09-04) Del Castillo Rengifo, Greace Lucia; Chupion García, Kelita Mical; Tataje Espino, Manuel Alfredo
EI presente estudiᴏ tuvᴏ por ᴏbjetivo determinar si existe reIación de caries dentaI cᴏn Ia dieta de Iᴏs niñᴏs de 3 a 5 añᴏs de una institución educativa de San Juan, 2025. EI tipᴏ de investigación fue prᴏspectivo; cuantitativᴏ, descriptivᴏ, transversaI y cᴏrreIacionaI. EI diseñᴏ de Ia investigación fue nᴏ experimentaI. La muestra estuvᴏ cᴏnfᴏrmada pᴏr 150 niñᴏs de 3 a 5 añᴏs. Lᴏs resuItadᴏs arrᴏjarᴏn que eI 51,4% presentó un ceᴏd bajᴏ, el 22% presentó un ceᴏd muy bajᴏ, eI 13,3% presentó un ceᴏd mᴏderado, eI 9,3% presentó un ceᴏd aItᴏ, y eI 4% presentó un ceᴏd muy aItᴏ. Asimismᴏ, el 72,7% presentó un riesgᴏ cariogénicᴏ mᴏderado, eI 15,3% presentó un riesgᴏ cariᴏgénicᴏ aItᴏ y eI 12% presentó un riesgᴏ cariogénicᴏ bajᴏ. Se cᴏncIuye que existe reIación de caries dentaI cᴏn eI tipᴏ de dieta cᴏnsumidos pᴏr niñᴏs de 3 a 5 añᴏs en una institución educativa de San Juan, períᴏdo 2025.
Item
Causas y factores asociados a mortalidad materna en el hospital regional de Loreto durante el año 2023
(Universidad Científica del Perú, 2025-05-30) Babilonia Vargas, Alexanda; Ramal Asayag, César Johnny
Objetivo: Estudiamos las causas y factores asociados a mortalidad maternal en el Hospital Regional de Loreto durante el año 2023. Metodología: Es un estudio de investigación descriptivo, no experimental. De las 43 fichas del año 2023, solo 13 estaban completes y cumplían los criterios de inclusión. Se utilizó la Ficha de Muerte maternal disponible en el Ministerio de Salud del Perú. Resultados: La media de la edad de las gestantes fallecidas fue de 30.9 años, la mayoría falleció en el tercer trimestre. Fueron evacuadas a un establecimiento de salud de mayor nivel de complejidad el 69.2 %, la causa probable de fallecimiento principal fue el shock. La causa básica probable fue hemorragia. El 38.5 % de las muertes maternas fueron directas en un 38.5 %. El mayor riesgo de complicaciones y muerte la tuvieron las multíparas. El aborto fue practicado en el 46 % de las gestantes fallecidas. Recomendaciones: fortalecer el sistema de atención médica dirigida a gestantes, mejorar la infraestructura y equipamiento, el acceso temprano y continua a atención prenatal, transporte y referencias oportunas, participación comunitaria y educación, vigilancia y registro de datos adecuados y aumentar los recursos financiaron para desarrollar las políticas públicas que competan a fin de disminuir drásticamente la muerte materna en nuestra Región.
Item
Nivel de conocimiento en salud bucal en madres de niños de 3 a 5 años de un establecimiento de salud del minsa, Iquitos 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-06-05) Quinteros Palla, Neresvita; Lima López, Luis
El presente estudio tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre salud bucal de las madres de niños de 3 a 5 años de un establecimiento de salud del MINSA, Iquitos 2024. La muestra estuvo conformada por 255 madres de niños de 3 a 5 años, que acuden a la IPRESS I-2 “1ro de Enero”. Los resultados arrojaron una mayor prevalencia de conocimiento deficiente en el 81,9% de madres de niños, el 17,3% presentó un conocimiento regular y el 0,2% presentó un conocimiento bueno. El conocimiento bueno fue mayor en el 5% de madres con estudios primarios, el conocimiento regular fue mayor en el 50% de madres con estudios universitarios, y el 82,9% presentó conocimiento deficiente en madres con estudios secundarios. Se concluye que El nivel de conocimiento sobre salud bucal de las madres de niños de 3 a 5 años de un establecimiento de salud del MINSA, Iquitos 2024 es deficiente.
Item
Clima organizacional en docentes de la i.e.p. n° 60342 “tres fronteras”, distrito Teniente Manuel Clavero. provincia Putumayo, durante el año 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-07-04) Ocampo Castro, Claudet; Ríos Pérez, Cecilia
La investigación incluyó el objetivo que se muestra a continuación: “Determinar el clima organizacional en docentes de la I.E.P. N° 60342 Tres Fronteras, Distrito Teniente Manuel Clavero. Provincia Putumayo durante el año 2024”. En el estudio se consideró un tipo descriptivo, no experimental junto con un diseño específico descriptivo trasversal. Se trabajó con 30 profesores, siendo la muestra la totalidad de la población, que se seleccionaron mediante modo no aleatorio intencionado. En el estudio la encuesta/cuestionario fue la técnica. Dando como resultado: Existe un Clima Organizacional regular en docentes que trabajan en la I.E.P. que se está indagando.