Repositorio Institucional Universidad Científica del Perú.
Brindamos un servicio que recopila, conserva y distribuye material digital elaborado dentro de nuestra universidad. Nuestro repositorio es una herramienta importante para preservar el legado de nuestra universidad, sus estudiantes, investigadores y docentes; Facilitamos la preservación digital de trabajos de investigación y la comunicación académica.
Reglamentos y políticas:
- Reglamento del RI.
- Procedimiento de publicación RI.
- Solicitud de postergación de publicación RI.
- Ficha de autorización no exclusiva para deposito en el RI.
- Política de preservación de contenidos.
- Política de contenido del RI.
- Política de metadatos RI.
- Política de acceso abierto RI.
- Política de acceso con periodo de embargo y cerrado RI.
- Políticas del repositorio Institucional.
- Código de integridad científica.
Contacto y asesoría en linea.

Communities in RI-UCP
Select a community to browse its collections.
- La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Científica del Perú, se crea mediante Resolución Nº 002-2003-UCP-AU de fecha 29 de agosto de 2003; con el propósito de ofrecer a la sociedad loretana, Arquitectos, que sin dejar de ser universales estén comprometidos con una arquitectura regional, que atienda las demandas de nuestra realidad ambiental y social, revalorizando las prácticas arquitectónicas de nuestros antepasados. Los avances tecnológicos, la aparición de nuevos materiales y las exigencias de nuevos espacios por las nuevas generaciones constituyen los nuevos escenarios del desarrollo de la arquitectura, pero también las situaciones de extrema pobreza, las periferias urbanas sin infraestructura y equipamiento básico son los retos y desafíos de los nuevos arquitectos.
- Para lograr que el Abogado, cumpla cabalmente las funciones que le corresponde, nuestra Facultad de Derecho tiene el compromiso de formar profesionales que tengan las siguientes actitudes, cualidades y hábitos específicos, ser paradigma de la conciencia jurídica y tener en alta estima la consecución de la justicia, la cual, al igual que la libertad y la paz, tiene por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables del género humano
Recent Submissions
Correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a la compresión del concreto cemento-arena elaborado con y sin adición de macrofibra sintética, para el control de pavimentos rígidos, Iquitos – 2024
(Universidad Científica del Perú, 2025-05-26) Flores Ayarza, Mayer; Zambrano Grandez, Wegman Alain; Cabanillas Oliva, Erlin Guillermo
Este trabajo determina la influencia de la adición de Sika Fiber Force
- 48, estudia la correlación entre el módulo de rotura y la resistencia a la compresión del concreto cemento - arena de f’c=280 kg/cm2, elaborado con agregado fino de 1.97 de módulo de fineza de la región. La investigación es de tipo cuali-cuantitativa; de nivel descriptivo y explicativo; de diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 132 probetas, de las cuales 33 pertenecen a la muestra patrón y 99 a la muestra de diseño experimental con relaciones A/C = 0.47, 0.52 y 0.58 y cuatro diferentes dosificaciones de macrofibra iguales a 0.00 kg/m3, 0.20kg/m3, 0.35kg/m3 y 0.50kg/m3, las que fueron evaluadas a los 7 y 28 días de curado. En el proceso, se determinó también la influencia de esta macrofibra, en la consistencia en el estado fresco del concreto cemento-arena y las propiedades mecánicas en el estado endurecido.
.
Los resultados demostraron que la adición de las macrofibras sintéticas Sika Fiber Force – 48 en la mezcla de concreto cemento-arena, influye en la relación entre la resistencia a la compresión y el módulo de ruptura tanto en la relación lineal como potencial. El factor K promedio para las relaciones 0.47, 0.52 y 0.58 del concreto patrón es de 6.8161 y 5.4184, 4.5112 y 3.7578 para 0.00 kg/m3, 0.20 kg/m3, 0.35kg/m3 y 0.50kg/m3 de dosificación de esta fibra, respectivamente, factores que configuran una expresión lineal. Este factor K promedio para las mismas relaciones A/C y las mismas dosificaciones de fibra fue de 2.5740 y 3.1032, 3.5787 y 4.0712, respectivamente, corresponden al coeficiente de una función potencial del Módulo de Rotura, resultando ser la más consistente y los valores de K se aproximan gráficamente a los del rango de valores determinados por AASHTO 93 y ACI 363.
Reutilización de botellas plasticas para la elaboracion de ladrillo ecologico en vivienda unifamiliar, Loreto 2023
(Universidad Científica del Perú, 2025-06-05) Diaz Alvis, Davie Larry; Chucya Chanchari, Victor Rafael; Ocaña Aponte, Juan Jesús
El presente proyecto de investigación titulada: “Reutilización de botellas plásticas
para la elaboración de ladrillo ecológico en vivienda unifamiliar, Loreto 2023”
tiene como finalidad diseñar un ladrillo ecológico tipo II para muros portantes
según normativa de albañilería E.070 usando PET en polvo para los diseños de
mezclas. Realizamos una investigación del tipo aplicada y de diseño
experimental para la verificación de las hipótesis. Obtuvimos un total de 120
ecoladrillos correspondiente a 8, 15 y 22% de PET en polvo analizadas a los 07,
14, 21 y 28 días de curado. Las resistencias finales de nuestros ecoladrillos
fueron de f'b =86.00 y 71.00 kg/cm2 para el 8 y 15%. De la misma forma el f'b del
22% fue de 48.00 kg/cm2. Finalmente, identificamos que nuestros ecoladrillos
con el 8 y 15% de PET entraron en la clasificación de ladrillos tipo II, y el de 22%
en Bloques No Portantes (NP) según normativa de albañilería E.070. Concluimos
que todos nuestros ecoladrillos fueron positivos para crear unidades de
albañilería óptimos a ser utilizados en el rubro de la construcción. Este estudio
sirve como línea base para futuras investigaciones en donde se reutilice botellas
plásticas de PET.
Carencia legislativa del patrimonio familiar en uniones de hecho y la tutela de proteccion de la familia en Iquitos 2023
(Universidad Científica del Perú, 2025-04-16) Vela García, Jackelin Daynicy; Ramírez Pisco, Duilio; Piélago Mariño, Wilfredo Edgar
Esta tesis se basa en la formulación del problema.: ¿En qué
medida la carencia legislativa del patrimonio familiar en uniones de hecho
incide en la falta de tutela de protección de la familia, Iquitos 2023?
El objetivo general fue: Determinar en qué medida la carencia
legislativa del patrimonio familiar en uniones de hecho incide en la falta de
tutela de protección de la familia, Iquitos 2023;
La Investigación se ubica dentro del método general deductivo, tipo
de investigación: Básico; en el Nivel: descriptivo – explicativo; diseño no
experimental Transversal,
La población en estudio estuvo constituida por profesionales
(abogados) con conocimientos especializados en materia de derecho civil,
y derecho de familia dentro del distrito de Iquitos; con una muestra de 34,
Después de utilizar el método de muestreo no probabilístico en su variante
intencionada, se empleó la técnica de la encuesta para la recopilación de
datos. El instrumento empleado para la evaluación de las variables fue
validado por tres abogados especialistas en derecho civil y derecho familiar,
quienes llevaron a cabo la evaluación pertinente.
Diseño hidráulico y estructural de las obras de protección frente a inundaciones en la margen izquierda del rio saposoa, sector urbano las colinas, distrito de Saposoa, provincia de Huallaga – región San Martin, 2024
(Universidad Científica del Perú, 2024-10-06) Collantes Montalvan, Mercy Marissel; Del Castillo Rios, Miguel Ángel; Pizarro Baldera, José Del Carmen
El presente proyecto se orienta al diseño hidráulico y estructural de las obras de protección frente a inundaciones en el Sector urbano Las Colinas en la ciudad de Saposoa, causado por las aguas del río del mismo nombre en época de máximas avenidas, aplicando diferentes métodos de diseño como alternativa de solución ante eventualidades de desborde de agua en crecidas de caudal; con el fin de conocer la estructura más adecuada a diseñar, sus características, ventajas, desventajas u otros factores que se puedan considerar en el planteamiento hidráulico y diseño.
Se identificó la zona más vulnerable al desborde de agua, es decir zona crítica que es donde se producen de manera recurrente las inundaciones en el sector urbano Las Colinas, originando perdidas costosas en el ámbito urbano afectando el equipamiento público y privado. Mediante una guía preparada para tal fin, se ha entrevistado a los pobladores cercanos a la zona afectada teniendo en cuenta las condiciones hidrológicas que se presenta en la cuenca del río, con la finalidad de obtener información más cercana del problema a resolver.
Con los resultados obtenidos, se ha determinado que la estructura del muro de encauzamiento de 350 m de longitud y de altura variable que va desde los 5.00 m a 7.00 m dependiendo de la configuración topográfica del cauce, el muro estará conformado por gaviones tipo caja rellenados con piedra de río es la estructura óptima desde el punto de vista técnico y económico, como solución frente al problema de inundación por desbordamiento de las aguas del río Saposoa.
Niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una institución educativa - Iquitos 2024
(Universidad Científica del Perú, 2024-11-21) Chávez Arévalo, Julia Ayde; Díaz Guerrero, José Alberto
La presente investigación titulada niveles de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de una Institución Educativa - Iquitos 2024, el estudio determina el nivel de autoestima en alumnos de 11 a 15 años de la Institución Educativa José Carlos Mariátegui de Francisco de Orellana de las Amazonas 2024
Estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo simple, diseño no experimental transeccional, población conformada por 11 alumnos de 11 a 15 años, utilizó el muestreo no probabilístico por conveniencia siendo la muestra 111 alumnos, la técnica psicométrica fue la que se usó, siendo el instrumento el inventario de autoestima de Coopersmith utilizado para evaluar la autoestima escolar.
La información fue analizada mediante el software SPSS v25., obteniendo los siguientes resultados: El nivel de autoestima fue medio bajo en 75,7%; sin embargo, con autoestima nivel bajo en 8,1%, sin embargo, el 16,2% de alumnos tuvo nivel medio alto. la autoestima de acuerdo a la edad, de 11 a 13 años, 78,5% tuvo nivel medio bajo de autoestima, 12,3% medio alto; bajo 9,2%. De 14 a 15 años, 71,7% tuvieron nivel de autoestima medio bajo, 21,7% medio alto; 6,5% bajo. De acuerdo al sexo, las mujeres, el 78,6% tuvo autoestima medio bajo, 12,5% medio alto, 8,9% bajo. Los varones, el 72,7% tuvo nivel medio bajo, 20% medio alto, 7,3% bajo. Concluyó: la mayor parte de alumnos presentaron nivel medio bajo en 75,7% y no evidencia relación entre autoestima con el sexo y edad (p>0,05).