Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/122
Browse
Item Prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-11-27) Sangama Mendoza, Ruth Patricia; Santillán Reátegui, Sara Esther; Farro Sanchez, Segundo TeófiloEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia del hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil de un consorcio, julio – diciembre, Iquitos 2024. La investigación se incluye en un diseño relacional con el fin de determinar la relación entre variables, en el cual la muestra estuvo conformada por 144 trabajadores de construcción civil, en los cuales se llegó a los siguientes resultados: El 38%(55) trabajadores presentan hombro doloroso, el otro 62% (89) trabajadores no presentan esta condición. Según la edad de los trabajadores existe una mayor prevalencia de hombro doloroso en los trabajadores cuyas edades oscilan entre 51-60 años siendo la edad un factor que influye para que padezcan de esta condición. Según el sexo de los trabajadores existe una mayor prevalencia de esta patología en el sexo masculino ya que debido al trabajo que realizan son más hombres que mujeres los cuales representan un 35%(51). Según el grado de instrucción de los trabajadores existe una mayor prevalencia de esta condición en trabajadores con grado de instrucción secundaria representando este un 26%(38). Según el cargo de los trabajadores existe una mayor prevalencia en los trabajadores con el cargo de albañil representando este un 23.6%(34), siendo un factor influyente el tipo de trabajo que realizan. Al analizar los resultados se puede concluir que existe muchos factores que conllevan a tener hombro doloroso como la edad, el tipo de trabajo que realizan, entre otros. Por los tanto, Existe un alto porcentaje de prevalencia de hombro doloroso en los trabajadores de construcción civil del consorcio secada, el cual responde a nuestra hipótesis Hi.Item Rehabilitacion funcional y actividad fisica en los adultos mayores de la Ipress i-4 bellavista nanay, 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-05-23) Crossetti Perea De Vásquez, Dicxa Saritza; Mori Ramirez, Elsa Ketty; Farro Sanchez, Segundo TeófiloLas personas de mayor edad han ido adquiriendo una presencia más notable dentro de la distribución poblacional como consecuencia de recientes cambios demográficos de alcance global, tales como la disminución de la tasa de natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la rehabilitación funcional y el nivel de actividad física en los adultos mayores de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay, durante el año 2024. Metodología: se trata de un estudio de tipo descriptivo, prospectivo y aplicado, con un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 96 adultos mayores. Resultados: En cuanto a las características sociodemográficas, se identificó que la mayoría de los participantes eran mujeres. Más del 50% tenía entre 65 y 70 años, y la ocupación predominante correspondía a labores del hogar. Asimismo, la mayoría de los adultos mayores estaban casados y residían con sus familiares. Para el análisis inferencial, se empleó el coeficiente de Spearman, obteniendo un valor de 0.709, lo que evidencia una relación significativa entre la actividad física y la rehabilitación funcional en esta población. Conclusión: A partir de los resultados obtenidos, se concluye que existe una relación directa y significativa entre la actividad física y la rehabilitación funcional. Del mismo modo, se identificó una relación significativa con sus dimensiones, tanto en la rehabilitación funcional básica como en la instrumental, en los adultos mayores de la IPRESS I-4 Bellavista Nanay.