Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/64
Browse
Item Factores predisponentes de preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, enero-marzo 2016(Universidad Científica del Perú, 2018-08-27) Iñape Inuma, Fátima Milagros; Aguilar Rojas, Eder EliIntroducción: La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Sin embargo, la causa sigue desconocida y se asocia a problemas de salud materna – perinatal importantes; la preeclampsia constituye un problema de salud pública porque incide en las tasas de morbilidad y mortalidad materna perinatal a nivel mundial oscila entre 2 y 10% de los embarazos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la incidencia de preeclampsia es siete veces mayor en los países en desarrollo que los países desarrollados (2.8 y 0.4% de los nacidos vivos respectivamente). Objetivo: Determinar los factores predisponentes de la Preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital Regional de Loreto, enero - marzo 2016. Metodología: El presente estudio fue del tipo cuantitativo de diseño descriptivo, retrospectivo y correlacional, los casos estuvieron constituido por gestantes que tuvieron preeclampsia y que fueron atendidas en el Servicio de Gineco- obstetricia Resultados: la mayor parte de las gestantes que correspondieron al estudio es de 21-30 años 49%, con estudios secundarios el 75%, lugar de residencia urbana en su mayoría con un 71%; 44% con gestantes que tuvieron igual o menor 6 controles prenatales y no encontrándose relación significativa entre los antecedentes maternos y familiares patológicos, según la paridad el estudio obtuvo que la mayoría fueron multíparas con un 51%, la mayoría termino su parto con cesárea 95%. Conclusiones: El reconocimiento de los factores predisponentes de la preeclampsia contribuye de una forma directa para detectar y clasificar a las pacientes de riesgo que, en conjunto con los controles prenatales óptimos, la valoración de la curva de la hipertensión arterial y en especial en el último trimestre de gestación permitirán detectar la enfermedad precozmente, y así evitar grandes complicaciones en el binomio madre hijo.Item Nivel de conocimiento sobre el control prenatal en primigestas atendidas en el CS de Moronacocha, octubre 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-07-04) Vargas Perea, Jennifer Yasmin; Aguilar Rojas, Eder EliIntroducción A largo de todos éstos años ha existido, y aún persiste, un problema de salud pública que afecta, no solo al Perú, sino también al mundo entero, que es la mortalidad materna; una buena educación sobre la importancia del control prenatal es fundamental para la reducción de la morbi-mortalidad materna y perinatal; de igual modo una embarazada bien formada sirve como docente de otras embarazadas que están sin control prenatal o control prenatal. Objetivo Determinar el Nivel de Conocimiento respecto al control prenatal en primigestas atendidas en el Centro de Salud de Moronacocha. Metodología El presente estudio es de tipo cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional prospectivo, entrevistando a 79 primigestas de 100 en un periodo de 1 meses, aplicando un cuestionario de 20 preguntas ya validado; aquellas que responden correctamente entre 16 a 20 preguntas se considera un conocimiento bueno, aquellas que respondan correctamente entre 11 a 15 preguntas se considera un conocimiento regular y las que responden con menos de 10 preguntas serán de un conocimiento malo. Resultados El 40.5% de las madres primípara tienen menos de 20 años de edad, el 40.5% y 32.9% proceden de la zona urbano y urbanomarginal respectivamente; el 35.4% tienen un grado de instrucción de secundaria; el 60.8% no trabaja; el 35.4% cuenta con menos de 28 semanas de gestación y el 70% tuvieron menos de 6 atenciones prenatales. El 58% de las madres primigestas (46) que fueron atendidas en el centro de salud de Moronacocha tienen un buen nivel de conocimiento sobre el control prenatal. El nivel de conocimiento se asoció con el grado de instrucción de secundaria en un (41.3%) (p=0.008); no se relacionó con la edad (p=0.327); procedencia (p=0.153); situación laboral (p=0.158); edad gestacional (p=0.352) ni con el número de controles prenatales (p=0.111). Conclusión Las madres primigestas que se atienden en el centro de salud de Moronacocha en su mayoría tienen un nivel de conocimiento bueno sobre el control prenatal.