Trabajo de Suficiencia Profesional

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/64

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 66
  • Item
    Beneficios de la psicoprofilaxis obstétrica en gestantes con atención de parto en la Ipress i-4 moronacocha, 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2023-11-24) Pinche Ramos, Karen Eliana Candy
    Objetivo:Determinar los beneficios de la Psicoprofilaxis Obstétrica en gestantes con atención de parto en la IPRESS I-4 Moronacocha, 2019. Metodología:Se trato de un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 223 gestantes preparadas con Psicoprofilaxis Obstétrica con atención de parto según criterio de inclusión y exclusión. Se utilizo como técnica la recolección de información de fuente secundaria. Resultados: Entre las características Sociodemográficas de gestantes preparadas con Psicoprofilaxis Obstétrica predominaron las edades entre 20 a 35 años, seguido de la procedencia urbana y estudios secundarios. Al describir las Características Obstétricas se encontró gestantes con edad gestacional a término, asimismo predominaron las controladas y multíparas. Durante el trabajo de parto se encontraron beneficios maternos como; desgarro perineal en menor proporción, la duración de la dilatación fue menor a 8 horas y el expulsivo menor de 1 hora. En los beneficios perinatales, se observó Recién Nacidos con peso, APGAR al 1´ y 5´ dentro de parámetros normales. Conclusiones: Las gestantes preparadas con Psicoprofilaxis Obstétrica tienen beneficios Maternos y Perinatales durante el trabajo de parto.
  • Item
    Nivel de conocimiento sobre cancer de cuello uterino en mujeres del AAHH San Antonio Noviembre 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-19) Quispe Babilonia, Kelly Milagros
    Introducción: El cáncer de cuello uterino es el segundo cáncer de lasmujeres, con una alta tasa de mortalidad, en un cáncer prevenible, querequiere que las mujeres tengan un buen nivel de conocimiento sobre los factores, su clínica y los procedimientos diagnósticos para la reducción de su prevalencia. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer de cuello uterino del AAHH San Antonio, noviembre del 2020. Metodología: Estudio de Tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal, prospectivo, correlativo, entrevistando a mujeres del AAHH San Antonio, se aplicó un cuestionario de 23 preguntas, 9 de factores,5 de su clínica y 9 sobre su diagnóstico, será adecuado si tiene 15 a más puntos. Resultados: El 44.3% con un nivel adecuado de conocimiento, mejor sobre el diagnostico (56.8%) seguido de los factores (44.9%) y sobre laclínica (40.3%); el conocimiento se asoció significativamente con el nivel de instrucción de la mujer (p = 0.039), con la recepción de información del cáncer (p = 0.032) y con las que se realizan su PAP frecuentemente o por indicación médica (p = 0.012) Conclusión: Menos del 50% de las mujeres entrevistadas del AAHH tienen un nivel adecuado de conocimiento sobre el cáncer de cuello uterino,
  • Item
    Conocimiento de anticonceptivos en los adolescentes de 15 a 18 años de un asentamiento humano de la localidad de San Juan Bautista, 2024
    (Universidad Científica del Perú, 2024-10-31) Perez Salas, Gloria Acela; Espinoza Ramírez, Natalik Beatriz
    Introducción: Hasta la fecha, el embarazo adolescente sigue siendo uno de los principales problemas de salud, y uno de sus factores contribuyentes es el bajo nivel de conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, incluidos los métodos anticonceptivos. Objetivo: Identificar el nivel de conocimientos de anticonceptivos en adolescentes de 15 a 18 años de un AA. HH de la localidad de San Juan Bautista, 2024. Metodología: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo, transversal, prospectivo y correlacional; entrevistando a 88 adolescentes de un AA.HH. Bella Luz. Trabajo de investigación que contó con el consentimiento informado de la población de estudio. Resultados: Del presente trabajo de investigación aplicado a 88 adolescentes, podemos indicar que el 45,5% de los adolescentes inició su relación sexual entre los 16 y 17 años; el 54,2% con actividad sexual tiene una sola pareja; el 28,8% nunca utilizó ningún método anticonceptivo (MAC) y el 33,9% lo ha utilizado siempre; Las MCA más utilizadas fueron los preservativos, los anticonceptivos orales y la anticoncepción oral de emergencia (AE). El 47,7% de los adolescentes tiene un nivel de conocimientos bajo; 31,8% un nivel medio y 20,5% un nivel bueno. El buen nivel de conocimientos se asocia con la mayor edad (p = 0,023); al sexo femenino (p = 0,022); a utilizar siempre MAC durante las relaciones sexuales (p = 0,042), y más de una pareja sexual (p = 0,007); Los adolescentes sin actividad sexual tienen un nivel de conocimientos significativamente pobre. Conclusión: Se concluye que los adolescentes tienen un bajo nivel de conocimientos sobre MCA.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nivel de conocimiento sobre sexualidad humana, en adolescentes de 15 a 19 años del asentamiento humano “Nuevo Versalles”, Iquitos- 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2023-11-10) Meza Ramirez, Luz Viviana; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Introducción: El Asentamiento Humano “Nuevo Versalles”, es uno de los más grandes en el distrito de Punchana, con un gran número de adolescentes, es importante conocer el nivel de conocimiento que tienen sobre Sexualidad Humana y establecer estrategias para mejorar los conocimientos. Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento sobre Sexualidad Humana, en adolescentes de 15 a 19 años en el Asentamiento Humano “Nuevo Versalles”, Iquitos, de octubre 2020 a diciembre 2020. Metodología: El estudio pertenece al tipo cuantitativo con diseño descriptivo, transversal, prospectivo. La población estuvo conformada por 200 adolescentes de 15 a 19 años, la muestra fue de 78 adolescentes, a los que se les aplico un cuestionario, una vez llenado, se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 25 en español, con lo que se obtuvo la matriz de datos y la obtención de los resultados. Resultados: El nivel de conocimiento sobre sexualidad humana en los adolescentes de 15 a 19 años del AAHH “Nuevo Versalles”, fue de nivel medio (47,4%), seguido de nivel alto (30,8%) y bajo (21,8%), el nivel de conocimiento se asoció (p < 0.05) a la edad y estado civil del adolescente. Conclusiones: El nivel de conocimiento sobre Sexualidad Humana en los adolescentes de 15 a 19 años del AAHH “Nuevo Versalles”, es medio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento sobre vih/sida y conducta sexual en adolescentes del 4to de secundaria del colegio club de leones de lemgo alemania Iquitos octubre 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2023-11-15) Moreno Papa, Gerda; Espinoza Ramírez, Natalik
    Introducción: La época de la adolescencia tiene características únicas. La educación de los adolescentes es crucial para ayudarles a tomar decisiones acertadas en este período de la vida, ya que existe una fuerte inclinación por las situaciones de riesgo. Objetivo: Determinar el nivel de comportamiento sexual y de conocimientos sobre el VIH/SIDA entre los adolescentes matriculados en la escuela Club de Leones de Lemgo, Alemania, del cuarto de secundaria . Octubre 2020. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo. Diseño no experimental, Transversal, correlacional y prospectivo Resultados: El 64,3% de los adolescentes informaron que la institución educativa era su principal fuente de información sobre el VIH. El 62,5% de los adolescentes tenían entre 14 y 15 años; el 55,4% eran varones. El 14,3% de los adolescentes tiene un alto grado de conocimiento sobre el VIH/SIDA, frente al 28,6% que tiene un conocimiento deficiente y el 57,1% que tiene un conocimiento medio. El 67.9% tienen conducta sexual de riesgo y el 32.1% con conducta sexual Sin Riesgo. Conclusión: La edad (p = 0.021) y la fuente de información (p=0.025) se relacionaron significativamente con el nivel de conocimiento. No se encontró relación (p=0.140) con el sexo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Satisfacción sobre el cuidado del profesional de enfermería en el servicio de obstetricia del Hospital Iquitos César Garayar García 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2021-04-23) Inga Ramirez, Helen Diandra; Pautrat Robles, Gisela Palmela
    Introducción. “La calidad de la atención consiste en la aplicación de la ciencia y tecnología médica de manera tal que maximice sus beneficios a la salud sin aumentar al mismo tiempo los riesgos. El grado de calidad es, por lo tanto, el punto en el cual se espera que la atención proveída logre el balance más favorable de riesgos y beneficios”. Objetivo. Determinar el grado de satisfacción de las usuarias sobre el cuidado del profesional de enfermería en el servicio de obstetricia del Hospital Iquitos César Garayar García 2020. Metodología. Estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo, corte transversal y prospectivo. La población estuvo conformada por 58 usuarias hospitalizadas en el servicio de obstetricia-UCEO del Hospital Iquitos César Garayar García en el mes de octubre 2020. La técnica fue la encuesta y el instrumento una escala tipo Likert modificado aplicado previo consentimiento informado. Resultados. En las características de las usuarias se encontró: 62,1% adultas (20 a 35 años), 56,9% con secundaria incompleta; 69,0% de zona urbana, 81,1% ama de casa, 69,0% conviviente, 91,4% son usuarias nuevas. Sobre el grado de satisfacción de las usuarias, en líneas generales el 60,3% están satisfechas con la atención que brinda la enfermera sobre el cuidado, en la dimensión interpersonal y el 39,7% están insatisfechas. Conclusiones. El grado de satisfacción de las usuarias sobre el cuidado del profesional de enfermería en el servicio de obstetricia del Hospital Iquitos César Garayar García, es en mayor porcentaje de satisfacción.
  • Thumbnail Image
    Item
    Características de las madres adolescentes con recién nacido prematuro atendidas en el hospital “Felipe Arriola Iglesias” Iquitos - 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2023-01-05) Campos Pereira, Nadya Fiorella; Espinoza Ramírez, Nataly Beatriz
    Introducción: El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública en países en vías de desarrollo, expresando un problema social de iniquidad, en nuestro país afecta con mayor prevalencia en la región de la selva, además se considera un grupo de riesgo con presencia de recién nacidos prematuros. Objetivo. Identificar las características de las madres adolescentes con recién nacido prematuro atendidas en el Hospital “Felipe Arriola Iglesias” Iquitos- 2020”. Metodología. Estudio tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo; la población estuvo conformada por todas las madres adolescentes con recién nacido prematuros. Resultados: Las madres adolescentes tuvieron las edades de 17 a 19 años, cursaron el nivel secundario, fueron de zona urbano marginal, fueron convivientes y ocupación ama de casa; fueron primíparas con periodo intergenésico mayor de 5 años, se encontraron entre 34 a 36 semanas de edad gestacional y tuvieron su parto por cesárea. Los factores de riesgo que se asociaron a parto prematuro en gestantes adolescentes fueron: la anemia, hipertensión inducida por el embarazo, ruptura prematura de membranas y las infecciones del tracto urinario que es la patología más frecuente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de una institución educativa, Iquitos 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-08-02) Macedo Díaz, Helen Cristine; Espinoza Ramírez, Natalik Beatriz
    Objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de una institución educativa, Iquitos 2022. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva - relacional, observacional, prospectiva y analítica, diseño no experimental, población conformada por 179 estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de una institución educativa, Iquitos 2022 muestra fue de 122 estudiantes, se utilizó el muestreo aleatorio simple. Técnica la encuesta. Instrumento. Cuestionario validado por juicio de expertos. Resultados: El nivel de conocimiento sobre uso de métodos anticonceptivos, respecto al 4 grado, el 73,8% tienen nivel medio, 14,8% nivel alto y 11,5% bajo y al 5 grado, el 70,5% presentaron nivel medio, 16,4% nivel bajo y el 13,1% nivel alto. El uso de MAC. Respecto al 4 grado, el 52,5% si usa y el 47,5% no utiliza y al 5 grado, el 70,5% si utiliza y el 29,5% no usa. Conclusión: Se contrastó la hipótesis mediante el estadístico no paramétrico Rho de Spearman observando que no existe relación entre el conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos es adecuado en estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de una institución educativa, Iquitos (Rho=0,032; p=0,727).
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento y actitud frente a la infección de transmisión sexual en estudiantes del 5to de secundaria de una I.E. de la ciudad de Iquitos 2022
    (Universidad Científica del Perú, 2023-08-29) Caparachin Isuiza, Carlita Luzmila; Espinoza Ramírez, Natalik Beatriz
    Conocimiento y actitud frente a la infección de transmisión sexual en estudiantes del 5to de secundaria de una I.E. de la ciudad de Iquitos, 2022. Bach. Obst. Carlita Luzmila Caparachin Isuiza Introducción: Las infecciones de transmisión sexual son infecciones muy prevalentes el adolescente que presentan un comportamiento de riesgo en sus actividades sexuales no protegidas, por la falta de conocimiento y baja percepción de riesgo de enfermar. Objetivo: Establecer la relación entre el conocimiento y actitud frente a la infección de transmisión sexual en estudiantes del 5to de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Iquitos, 2022. Materiales y Métodos: Investigación descriptiva – relacional, observacional, prospectiva y analítica, diseño no experimental transversal, población conformada por 179 estudiantes de quinto de secundaria de la I.E. San Juan de Miraflores, la muestra fue de 122 estudiantes, ya que se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia y participación voluntaria. Técnica la encuesta. Instrumento. Cuestionario validado por juicio de expertos. Resultados: el nivel de conocimiento, fue 57,4% presentó un nivel medio, el 32% nivel alto y el 10,7% nivel bajo. Sobre la actitud, el 66,4% presentó una actitud positiva, el 28,7% presentaron una actitud indiferente y el 4,9% mostraron actitud negativa. Conclusión: Se contrastó la hipótesis mediante el estadístico no paramétrico Rho de Spearman, observando relación significativa entre el conocimiento y actitud de infección sobre transmisión sexual en estudiantes de una institución educativa, ciudad Iquitos (Rho=0,187; p=0,039; correlación positiva media).
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores maternos asociados a recién nacido prematuro en un hospital de nivel II de la ciudad de Iquitos 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-18) Reynel Levy, Mayra Ines; Cristóbal Flores, Maribel Vilma
    Factores maternos asociados a recién nacido prematuro en un Hospital de Nivel II de la ciudad de lquitos, 2019 Bach. La prematuridad es un problema de salud por la implicancia de morbimortalidad neonatal y de los compromisos que presentan a mayor edad, existen factores que predisponen su prevalencia Objetivo: Determinar los factores matemos la relación entre las características sociodemográficas de las madres con la presencia de recién nacido prematuro en un hospital de nivel 11 de la ciudad de !quitos entre 2019 y 2020 Metodología: Estudio cuantitativo de diseño observacional, transversal, retrospectivo, correlaciona!, con una muestra de 346 madres donde 51 fueron recién nacido prematuro Resultados: La prevalencia de RN prematuros fue del 14.7%; los factores que se asociaron significativamente a prematuridad fueron madres < de 20 años (RP 3.1 ), > de 34 años (RP 1.62); procedencia rural (RP 2.26) y urbano marginal (RP 1.73); menor nivel educativo (RP 1.79); nulíparas (RP 2.83) y primíparas (RP 1.44); menor número de atenciones prenatales (RP 5.44); preeclampsia (RP=3.5), enfermedad hipertensiva en el embarazo (RP=3.5), ITU (RP=3.4), RPM (OR=3.2), hiperémesis gravídica (RP=2.9) y anemia (RP=2. 7). Conclusión: los factores sociodemográficos Y obstétricos influyen significativamente en la presencia de recién nacidos prematuros.