Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/64
Browse
2 results
Search Results
Item Anemia materna y complicaciones perinatales en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2019(Universidad Cientìfica del Perù, 2021-09-18) Bardales Nuñez, Dannay Del Pilar; Gonzales Sánchez Moreno, Karina JillIntroducción: La anemia es un problema de salud predominante en nuestro país, estudios la han asociado a complicaciones maternas, obstétricas y perinatales, nuestra región tiene una alta prevalencia de pobreza y anemia poblacional, por lo que el presente estudio desea determinar su relación con la presencia de complicaciones perinatales Objetivo: Determinar la relación entre la anemia materna y las complicaciones perinatales en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos, 2019 Metodología: Se realizo un estudio descriptivo transversal analítico caso control, con 52 casos de gestantes anémicas y 104 controles de gestantes no anémicas, obteniendo sus complicaciones perinatales registradas en el sistema de vigilancia perinatal Resultados: El 90.4% de las gestantes anémicas presentaron anemia leve y el 9.6% anemia moderada, el 23.1% son menores de 20 años; el 59.6% de los casos proceden de la zona urbano marginal; el 65.4% presentaron complicaciones perinatales, como prematuridad 26.9%) recién nacido de bajo peso (25.0%), retardo de crecimiento intrauterino (21.2%), y sufrimiento fetal agudo (13.5%); presentando riesgo significativo con prematuridad (OR=3.46, p=0.009); RNBP (OR=3.54, p=0.009) y RCIU (OR=3.32, p=0.019) Conclusión: Las gestantes anémicas presentan mayor riesgo de presentar complicaciones perinatales.Item Complicaciones materno-perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el hospital Cesar Garayar García, julio a diciembre 2017(Universidad Científica del Perú, 2020-10-22) Velásquez Saldaña, Quessy Stefany; Cristóbal Flores, Marivel VilmaIntroducción El embarazo a edades tempranas se presenta cada vez con mayor frecuencia. Estas gestaciones se acompañan generalmente de grandes riesgos de complicaciones biológicas en la madre, tales como anemia grave, amenazas de aborto, parto prematuro o parto inmaduro, toxemia, hipertensión inducida por el propio embarazo, placenta previa, incompetencia cervical, e infecciones, entre otras. En la salud del niño se puede presentar desde bajo peso al nacer, hasta secuelas que en ocasiones son para toda la vida, como por ejemplo retraso mental, defectos del cierre del tubo neural, así como desarrollo biológico deficiente, entre otros. Objetivo Determinar las complicaciones materno perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital César Garayar García, julio – diciembre 2017 Metodología El presente estudio fue de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional retrospectivo; La muestra estuvo conformado por el total de la población de gestantes adolescentes (124 pacientes) atendidas en el Hospital Cesar Garayar García entre julio a diciembre 2017; la misma que fue tomada por conveniencia para un análisis significativo del estudio. Resultados De las 124 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García, entre las características sociodemográficas se encontró que el 79.0% tenían edades entre 15 a 19 años, el 56.5% proviene de la zona urbana, el 68.5% tienen estudios secundarios y solo el 73.4% fueron convivientes. Las características obstétricas de las gestantes adolescentes se encontró que el 66.9% tuvieron solo 1 embarazo, el 41.9% tuvieron entre 4 a 5 APN, el 84.7% tuvieron gestación a término y solo el 73.4% tuvieron parto vaginal. Las principales complicaciones maternas en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García fueron; parto pretérmino (15.3%) ruptura prematura de membranas (8.9%), preeclampsia (8.1%), infección de tracto urinario (6.4%), anemia (4.0%), desgarro perineal (4.0%), desprendimiento prematuro de placenta (2.4%). Las principales complicaciones perinatales en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Iquitos César Garayar García fueron; prematuridad (15.3%), Sufrimiento fetal agudo (4.0%), bajo peso al nacer (2.4%), retardo de crecimiento intrauterino (1.6%). Conclusión Las complicaciones maternas no se relacionaron estadísticamente con la edad de la gestante adolescente (p = 0.472), procedencia (p = 0.362), edad gestacional (p = 0.984), número de embarazo (p = 0.030). Las complicaciones Perinatales no se relacionaron estadísticamente con la edad de la gestante adolescente (p = 0.629), al igual que la procedencia (p = 0.359), número de embarazos (p = 0.959) y Atención Prenatal (p = 0.844). Se encontró relación significativa entre la edad gestacional con las complicaciones perinatales (p = 0.001) y número de atenciones prenatales (p = 0.001); sin embargo se encontró relación muy significativa entre el número de atenciones prenatales (0.000) con las complicaciones maternas.