Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/64
Browse
2 results
Search Results
Item Nivel de satisfación de las gestantes sobre la atención de telemonitoreo por el Cap III Iquitos - EsSalud, 2020(Universidad Científica del Perú, 2022-06-17) Muñoz Villaviencio, Jhoysi Yamileth; Cristóbal Flores, Marivel VilmaNivel de satisfacción de las gestantes sobre la atención de Telemonitoreo por el CAP III Iquitos - EsSALUD, 2020 Bach. Jhoysi Yamileth Muñoz Villavicencio Introducción: Durante la pandemia de COVID19, los centros tuvieron que cerrar la atención presencial de consultas y programas, ofertando atención a través atenciones no presenciales, el estudio evalúa la satisfacción de las gestantes que recibieron Telemonitoreo para el seguimiento de su embarazo Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de las gestantes sobre la atención de Telemonitoreo por el CAP III Iquitos - EsSALUD, 2020 Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal correlacional, entrevistó a 100 gestantes que recibieron durante la pandemia de COVID19, Telemonitoreo por el CAP III Iquitos de EsSALUD, en el mes de octubre del 2020. Resultados: El 39% accedieron por primera vez a la atención de Telemonitoreo, con un tiempo de tiempo adecuado (64%) y que la información recibida fue amplia y entendible (67%). El 65% se encuentran satisfecha de la atención, el 17% insatisfecha de la atención. La satisfacción a la atención se asocia a la procedencia urbana, a gran multiparidad, sin asociación con la edad, grado de instrucción, estado civil, atención prenatal y morbilidad materna Conclusión: La mayoría de las gestantes están satisfechas con la atención de Telemonitoreo del CAP III Iquitos de EsSALUD.Item Factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital regional de Loreto, setiembre a noviembre del 2019(Universidad Científica del Perú, 2022-03-16) Shapiama Gonzales, Jharol Ramón; García Ludeña, Elizabeth RosarioIntroducción La preeclampsia es un trastorno hipertensivo inducido por el embarazo que se manifiesta clínicamente después de las 20 semanas de gestación. Constituye un problema de salud pública porque incide en las tasas de morbilidad y mortalidad materna nivel mundial oscila entre 2 y 10% de los embarazos. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto, setiembre a noviembre del 2019. Metodología: Estudio de tipo cuantitativo no experimental de diseño descriptivo y retrospectivo, los casos estuvieron constituidos por gestantes que tuvieron preeclampsia (41 pacientes) y que fueron atendidas en el hospital regional de Loreto. Resultados: Se encontró que el 65.9% tenían edad entre los 20 a 34 años de edad, 73.2% con grado de instrucción secundaria, el 71% procede de la zona urbana, el 65.9 % eran multíparas, el 44% con APN inadecuado (menos de 6 controles). El tipo de preeclampsia más frecuente fue la severa 90.2%. Se encontró asociación significativa con la Edad (p= 0.011), procedencia (p = 0.039) Paridad (p= 0.026) APN (p= 0.039), Hipertensión (p= 0.025) Diabetes (p=0.012) y con la obesidad (p=0.04) Conclusiones: Los factores de riesgo asociados a preeclampsia fueron edad, procedencia, la APN, la Hipertensión, la diabetes y la obesidad