Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/64
Browse
2 results
Search Results
Item Factores maternos asociados a recién nacido prematuro en un hospital de nivel II de la ciudad de Iquitos 2019(Universidad Científica del Perú, 2022-08-18) Reynel Levy, Mayra Ines; Cristóbal Flores, Maribel VilmaFactores maternos asociados a recién nacido prematuro en un Hospital de Nivel II de la ciudad de lquitos, 2019 Bach. La prematuridad es un problema de salud por la implicancia de morbimortalidad neonatal y de los compromisos que presentan a mayor edad, existen factores que predisponen su prevalencia Objetivo: Determinar los factores matemos la relación entre las características sociodemográficas de las madres con la presencia de recién nacido prematuro en un hospital de nivel 11 de la ciudad de !quitos entre 2019 y 2020 Metodología: Estudio cuantitativo de diseño observacional, transversal, retrospectivo, correlaciona!, con una muestra de 346 madres donde 51 fueron recién nacido prematuro Resultados: La prevalencia de RN prematuros fue del 14.7%; los factores que se asociaron significativamente a prematuridad fueron madres < de 20 años (RP 3.1 ), > de 34 años (RP 1.62); procedencia rural (RP 2.26) y urbano marginal (RP 1.73); menor nivel educativo (RP 1.79); nulíparas (RP 2.83) y primíparas (RP 1.44); menor número de atenciones prenatales (RP 5.44); preeclampsia (RP=3.5), enfermedad hipertensiva en el embarazo (RP=3.5), ITU (RP=3.4), RPM (OR=3.2), hiperémesis gravídica (RP=2.9) y anemia (RP=2. 7). Conclusión: los factores sociodemográficos Y obstétricos influyen significativamente en la presencia de recién nacidos prematuros.Item Factores maternos asociados a retraso de crecimiento intrauterino en un hospital de nivel III de la ciudad de Iquitos 2020(Universidad Científica del Perú, 2022-01-20) Torres Diaz, Grace Pierina; Romero García, Silvia RosaIntroducción: El retardo de crecimiento intrauterino es un problema de salud prevalente en nuestro país, con mayor tasa en regiones de selva y sierra, la identificación de factores predisponente permite en establecer políticas de prevención y promoción para su reducción Objetivo: Determinar los factores maternos asociados a retraso de crecimiento intrauterino en un Hospital Nivel III de la ciudad de Iquitos, 2020 Metodología: Estudio cuantitativo de diseño observacional, analítico, caso control, con 32 casos de madres con recién nacido con RCIU, y 64 controles. Resultados: Los factores que se asociaron significativamente con la presencia de recién nacido con RCIU fueron menores de 20 años (OR=4.61, p=0.002), mayores de 34 años (OR= 2.27, p=0.000), madres procedente de la zona urbano marginal (OR=4.38, p=0.018); nulíparas (OR=11.52, p =0.018), insuficientes atenciones prenatales (OR=4.91, p=0.000), bajo peso pregestacional (OR=7.89, p=0.001), madres anémicas (OR=3.71, p=0.041), madres con hipertensión inducida en el embarazo (OR=4.50, p=0.043) y madres con preeclampsia (OR= 6.00, p=0.044) Conclusión: Los factores maternos sociodemográficos y obstétricos se asocian a la presencia de recién nacido con RCIU.