Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/64
Browse
3 results
Search Results
Item Factores maternos asociados a parto pretermino en gestantes atendidas en el hospital regional de Loreto enero - diciembre 2019(Universidad Científica del Perú, 2022-03-17) Cahuaza Torres, Madeleine; Espinoza Ramírez, Natalik BeatrizIntroducción: El parto pretérmino es aquel que se produce entre 22 y 36 semanas y 6 días después de la fecha de la última menstruación su incidencia oscila entre 5% produciéndose como un proceso clínico sintomático. Objetivo: Determinar los factores maternos asociados a parto pretérmino en gestantes atendidas Hospital Regional de Loreto enero- diciembre 2019 Metodología: Estudio de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 210 gestantes atendidas con parto pretérmino en el Hospital Regional de Loreto entre Enero - Diciembre 2019. Resultados: En el presente trabajo de investigación se encontró que el ( 43.83%) de las gestantes con mayor frecuencia fueron las que tuvieron de 30 a 40 años y edad gestacional de 35 a 36 ss. encontrándose que x2 =5.47 y p=18.54 aceptándose la Ho y afirmándose que ambas variables son dependientes entre sí,con relación al grado de instrucción tuvieron secundaria con el (54%),y edad gestacional de 35 a 36 ss. encontrándose que x2=7.61 y p=21.95 aceptandose la Ho, afirmándose que ambas variables son dependientes entre si. se encontró que el (51.42%) de las gestantes fueron primigestas con edad gestacional de 35 a 36 semanas, encontrándose que x2=5.36, p=10.59, aceptándose la hipótesis Ho y afirmándose que ambas variables son dependientes entre sí, con relación al tipo de parto el (67%), tuvieron parto por cesárea y edad gestacional de 35 a 36 ss, encontrándose x2= 3.11,p=10.59, aceptándose la Ho y afirmándose la relación entre ambas variables. Con relación al número de ix 10 atenciones pre natal fue el (43%) de gestantes que tuvieron de 6 a más APN y edad gestacional de 35- a 36 ss. aceptándose la Hoy afirmándose que existe relación significativa entre ambas variables. Conclusiones: La anemia, Infección del tracto urinario, preeclampsia, diabetes gestacional, se presentaron con mayor incidencia en las gestantes atendidas, demostrándose que existe relación significativa entre las complicaciones maternas y el parto pretérmino aceptándose la hipótesis nula y afirmándose la hipótesis alterna.Item Factores asociados al parto pretermino en gestantes adolescentes atendidas en el hospital regional de Loreto en el 2019(Universidad Científica del Perú, 2021-09-23) Mendoza Rivera, Andrea Melita; Cristóbal Flores, Marivel VilmaIntroducción: El embarazo adolescente y los factores asociados a partos preterminos son indicadores de las condiciones de salud materna y socioeconómica, la falta de implementación de estrategias específicas sobre la salud sexual y reproductiva de las adolescentes. Objetivo: Determinar los factores asociados a parto prematuro en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto. Metodología: El estudio fue de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 194 gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Regional de Loreto de Enero a Julio del 2019. Resultados: Se eencontró que las adolescentes de 14 a 16 años representan un 77,2%, de la zona urbana el 50,8%, estado civil de convivencia con un 56,1% y el nivel primario con mayor proporción en un 50,8%, también observamos que el 57% son gestantes con 1 a 5 Atenciones Prenatales y un 5,3% nunca iniciaron su APN y el 52.6% culminaron su parto por vía abdominal. La morbilidad más frecuente fue DPP con 40,4% DCP con 29,8%, ITU con 33,3% y Anemia con 21,1%. Conclusiones: No se encontró relación significativa entre la edad, procedencia, estado civil, grado de instrucción. Se encontró relación significativa entre el número de atenciones prenatales, vía de parto , DPP, ITU, Anemia, Preeclampsia, HIE y RPM.Item Factores asociados a hipertensión inducida en el embarazo en el Hospital Regional de Loreto Enero a Junio del 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-12-05) Enriquez Tihuay, Evelin; Chávez Chacaltana, RicardoIntroducción La hipertensión en el embarazo continúa siendo un problema mayor de salud materno-perinatal en todo el mundo. Es una de las primeras causas de morbimortalidad materna y perinatal; la identificación de los factores asociados permite un diagnóstico precoz e intervención oportuna del problema. Objetivo Determinar los factores asociados a hipertensión inducida en el embarazo atendidas en el Hospital Regional Loreto, Enero a Junio 2016 Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño analítico: caso control; revisando las historias clínicas de 41 gestantes con diagnósticos de hipertensión inducida del embarazo y 82 gestantes sin diagnóstico de hipertensión inducida del embarazo; que se atendieron en el Hospital Regional de Loreto entre enero a junio del 2016, se usó la prueba estadística de chi cuadrado para determinar significancia estadística entre las variables. Resultados Se evaluaron 41 historias clínicas de gestantes con diagnóstico de HIE, el 48.8% (20) presentan entre 20 a 34 años de edad; el 46.3% (19) proceden de la zona urbana de la ciudad, el 7.3% (3) tienen antecedente familiar de HIE y el 4.9% (2) con antecedente HIE en el embarazo anterior; el 22.0% (9) con de bajo peso pregestacional y el 24.4% (10) con sobrepeso; el 46.3% (19) son nulíparas, y el 63.4% (26) recibieron de 6 a más atenciones prenatales. Los principales factores de riesgo asociados a la Hipertensión inducida del embarazo fueron las siguientes; antecedente personal de HIE (OR = 78.00); antecedente familiar de HIE (OR = 42.75), Procedencia rural (OR= 4.73), menor de 20 años (OR= 2.78), 0 a 5 APN (OR= 2.57), Nulípara (OR= 2.08) y gestantes con sobrepeso (OR= 1.44). Conclusión La edad, la procedencia, y número de atenciones prenatales influye en la presencia de casos de HIE.