Trabajo de Suficiencia Profesional
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/64
Browse
3 results
Search Results
Item Conocimiento sobre lactancia materna en mujeres en edad fértil del Asentamiento Humano Santa Clara- 2020(Universidad Científica del Perú, 2021-03-24) Barbaran Sandoval, Reyna Isabel; Vela Valles, DorisIntroducción La lactancia materna es el proceso de alimentación de la madre a su hijo utilizando la secreción proveniente de sus mamas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) acuñó definiciones sobre los tipos de alimentación del lactante .Lactancia materna exclusiva: se define como la alimentación del niño solamente con leche materna en los primeros 6 meses de vida, lactancia materna predominante, incluyendo leche extraída o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o jarabes (vitaminas, medicinas o minerales) y Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos. Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana. Objetivo Determinar el conocimiento sobre lactancia materna en mujeres en edad fértil del Asentamiento humano. Santa Clara -2020. Metodología: El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo, con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento en lactancia materna en mujeres en edad fértil en el Asentamiento humano. Santa Clara -2020. Resultados De las 80 mujeres en edad fértil encuestadas en el Asentamiento humano. Santa Clara, entre las características sociodemográficos se encontró que el 46 % de mujeres en edad fértil estaban entre las edades de 20 a 34 años, el 56% tuvieron grado de instrucción secundaria, el 95% fueron convivientes y 80 mujeres fueron de procedencia urbano marginal. Entre las características obstétricas se encontró que el 58% de mujeres en edad fértil fueron multíparas, 84% no tuvieron control prenatal y solo 16% tuvieron control prenatal adecuado. Asimismo, el 72.5% de mujeres recibieron información sobre lactancia materna ,27.7% no recibieron información así mismo 83% de mujeres recibieron la información mediante charla y solo el 6% recibieron por folletos. El 22.5% de mujeres en edad fértil refirieron que no hay que suspender la lactancia materna cuando el niño tiene diarrea, 15% refirieron que el tamaño del pecho determina la cantidad de leche materna, 13.8% refirieron que la posición para dar de lactar es echada. El 96.3 % de las mujeres en edad fértil respondieron las que trabajan o estudian no deben de dar de lactar al bebe y 52.5% refirieron que la lactancia materna reduce el tamaño del útero. x El 18.8% de mujeres en edad fértil refirieron que deben no esperar que el niño despierte para darle de lactar y 70% refirieron que él bebe se deshidrata cuando no lacta. Conclusión Del análisis de las respuestas de las participantes se obtuvo que el 77.55% (62 participantes, tuvieron tiene conocimiento sobre la lactancia materna), y 13.8% (11 participantes no conocen) El 33.8% de mujeres en edad fértil están entre las edades de 20 a 34 años y que tuvieron conocimiento sobre la lactancia materna y el 10.0% no tuvieron. El intervalo de confianza de la presente investigación se obtuvo un 90% con un rango de 29 a 33 años de la edad de las mujeres que tuvieron el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna.Item Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en puerperas del Hospital César Garayar García Mayo 2016(Universidad Científica del Perú, 2017-03-07) Ruíz Panduro, Priscila; Trigoso Barbarán, ErikaIntroducción Se ha observado en el ENDES una disminución de la tasa de lactancia materna exclusiva en las zonas urbanas de las ciudades, siendo uno de los cuales el conocimiento de la importancia de mantener una lactancia materna exclusiva; lo que motivo el presente estudio para conocer este nivel de conocimiento. Objetivo Determinar el Nivel de Conocimiento sobre Lactancia Materna Exclusiva en puérperas del Hospital César Garayar García, Mayo 2016 Metodología El presente estudio fue de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo. La población estuvo conformada por 154 puérperas, siendo la muestra de 110 puérperas que accedieron a realizar la encuesta y participar en el estudio en forma voluntaria, atendidas en el Hospital César Garayar García. sé utilizó un cuestionario sobre el conocimiento sobre la lactancia materno, previamente elaborado y validado; los resultados se presentan en tablas de frecuencia, gráficos y tablas de contingencia utilizando la prueba estadística de chi cuadrado para determinar significancia estadística. Resultados Se entrevistaron a 110 puérperas, con mayor frecuencia entre edades de 20 a 34 años (64.5%) presentaron entre los 20 a 34 años de edad; con nivel de instrucción de secundaria; (58.2%); proceden de la zona urbana (58.2%), multíparas (30.9%), con atención prenatal adecuada (64.5%) y el 83.6% han recibido información sobre lactancia materna. El 52.7% de las puérperas presentan nivel adecuado sobre la lactancia materna exclusiva; el nivel adecuado de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva se relacionó con la mayor edad (p=0.023); con la mayor paridad (p=0.029) y con el mayor número de atenciones prenatales (p=0.026). El nivel de conocimiento no se relacionó con el nivel de instrucción (p=0.443); con la procedencia (p=0.680) ni con la información recibida (p=0.071). Conclusión El estudio mostro una alta proporción de puérperas con nivel adecuado sobre la lactancia materna exclusiva.Item Influencia nutricional de la lactancia materna exclusiva en el peso del lactante de 6 meses de edad Hospital Santa Gema de Yurimaguas Junio-Diciembre 2015(Universidad Científica del Perú, 2016-12-19) Díaz Chumbe, Paola; Espinoza Ramirez, Natalik2. Resumen INFLUENCIA NUTRICIONAL DE LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN EL PESO DEL LACTANTE DE 6 MESES DE EDAD HOSPITAL SANTA GEMA DE YURIMAGUAS, Junio – Diciembre 2015 Bach PAOLA DIAZ CHUMBE Introducción La leche materna es el mejor alimento para el crecimiento y desarrollo óptimo de los niños; sobre todo en los primeros 6 meses en la que debe ser exclusiva; en nuestro país hay una tendencia de disminución de la tasa de lactancia materna exclusiva con la aparición de otros tipos de alimentación; por lo que deseamos saber si existe un impacto de estos tipos de alimentación en el peso del lactante de 6 meses de edad. Objetivo Determinar la influencia nutricional de la lactancia materna exclusiva en el peso de los lactantes de 6 meses de edad. Metodología Se realizó un estudio fue de tipo cuantitativo de diseño descriptivo transversal prospectivo; con una población de 186 lactantes de 6 meses de edad, que fueron atendidos en el programa Crecimiento y Desarrollo del Hospital Santa Gema de la ciudad de Yurimaguas entre Junio a Diciembre del 2015; obteniendo una muestra de 126, en los que se obtuvieron información de la madre (edad y paridad), y del lactante (sexo, talla y peso al nacer, peso a los 6 meses) y el tipo de lactancia que recibió en esos 6 meses. Resultados Las madres del lactante de 6 meses de edad que se atendieron en el CREDE del Hospital (33.3%); el 52.4% de los lactantes son de sexo femenino, nacieron con un peso entre 2500 a 4000 gr. (81.7%) y el 49.2% tuvieron un peso entre 7000 a 7999 gr. a los 6 meses de edad; el 71.4% presento alguna morbilidad, siendo las más frecuente infección respiratoria (27.0%), EDA (18.3%), dermatitis (11.1%) y fiebre (8.7%). El 32.5% recibió lactancia materna exclusiva; el 46.0% lactancia materna predominante y el 21.4% lactancia materna complementaria, no hubo diferencia con el sexo del lactante (p=0.621); la ganancia de peso fue entre los 5000 a 5999 gr. (68.3%), los lactantes que recibieron LME tuvieron una ganancia promedio de peso de 4122 gr. (DS 236 gr.); lo que recibieron LMP ganaron 4344 gr. (DS 326 gr).; y los que recibieron LMC de 4889 gr. (DS 312 gr.) El promedio de peso de los lactantes que reciben LM exclusiva no se diferenció con el de los que LM predomínate (p=0.063), pero si hubo una diferencias estadísticamente con los lactantes que consumen LM complementaria (=0.038). Conclusión La ganancia de peso de los lactante con LM exclusiva es menor que de los lactantes que reciben LM complementaria. Palabras Claves: Lactancia materna, peso, lactante, Loreto