Trabajo de Suficiencia Profesional

Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/64

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Características de las madres adolescentes con recién nacido prematuro atendidas en el hospital “Felipe Arriola Iglesias” Iquitos - 2020
    (Universidad Científica del Perú, 2023-01-05) Campos Pereira, Nadya Fiorella; Espinoza Ramírez, Nataly Beatriz
    Introducción: El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública en países en vías de desarrollo, expresando un problema social de iniquidad, en nuestro país afecta con mayor prevalencia en la región de la selva, además se considera un grupo de riesgo con presencia de recién nacidos prematuros. Objetivo. Identificar las características de las madres adolescentes con recién nacido prematuro atendidas en el Hospital “Felipe Arriola Iglesias” Iquitos- 2020”. Metodología. Estudio tipo cuantitativo de diseño descriptivo, transversal y retrospectivo; la población estuvo conformada por todas las madres adolescentes con recién nacido prematuros. Resultados: Las madres adolescentes tuvieron las edades de 17 a 19 años, cursaron el nivel secundario, fueron de zona urbano marginal, fueron convivientes y ocupación ama de casa; fueron primíparas con periodo intergenésico mayor de 5 años, se encontraron entre 34 a 36 semanas de edad gestacional y tuvieron su parto por cesárea. Los factores de riesgo que se asociaron a parto prematuro en gestantes adolescentes fueron: la anemia, hipertensión inducida por el embarazo, ruptura prematura de membranas y las infecciones del tracto urinario que es la patología más frecuente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores maternos asociados a recién nacido prematuro en un hospital de nivel II de la ciudad de Iquitos 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2022-08-18) Reynel Levy, Mayra Ines; Cristóbal Flores, Maribel Vilma
    Factores maternos asociados a recién nacido prematuro en un Hospital de Nivel II de la ciudad de lquitos, 2019 Bach. La prematuridad es un problema de salud por la implicancia de morbimortalidad neonatal y de los compromisos que presentan a mayor edad, existen factores que predisponen su prevalencia Objetivo: Determinar los factores matemos la relación entre las características sociodemográficas de las madres con la presencia de recién nacido prematuro en un hospital de nivel 11 de la ciudad de !quitos entre 2019 y 2020 Metodología: Estudio cuantitativo de diseño observacional, transversal, retrospectivo, correlaciona!, con una muestra de 346 madres donde 51 fueron recién nacido prematuro Resultados: La prevalencia de RN prematuros fue del 14.7%; los factores que se asociaron significativamente a prematuridad fueron madres < de 20 años (RP 3.1 ), > de 34 años (RP 1.62); procedencia rural (RP 2.26) y urbano marginal (RP 1.73); menor nivel educativo (RP 1.79); nulíparas (RP 2.83) y primíparas (RP 1.44); menor número de atenciones prenatales (RP 5.44); preeclampsia (RP=3.5), enfermedad hipertensiva en el embarazo (RP=3.5), ITU (RP=3.4), RPM (OR=3.2), hiperémesis gravídica (RP=2.9) y anemia (RP=2. 7). Conclusión: los factores sociodemográficos Y obstétricos influyen significativamente en la presencia de recién nacidos prematuros.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores maternos asociados a parto pretermino en gestantes atendidas en el hospital regional de Loreto enero - diciembre 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2022-03-17) Cahuaza Torres, Madeleine; Espinoza Ramírez, Natalik Beatriz
    Introducción: El parto pretérmino es aquel que se produce entre 22 y 36 semanas y 6 días después de la fecha de la última menstruación su incidencia oscila entre 5% produciéndose como un proceso clínico sintomático. Objetivo: Determinar los factores maternos asociados a parto pretérmino en gestantes atendidas Hospital Regional de Loreto enero- diciembre 2019 Metodología: Estudio de tipo no experimental de diseño descriptivo correlacional retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 210 gestantes atendidas con parto pretérmino en el Hospital Regional de Loreto entre Enero - Diciembre 2019. Resultados: En el presente trabajo de investigación se encontró que el ( 43.83%) de las gestantes con mayor frecuencia fueron las que tuvieron de 30 a 40 años y edad gestacional de 35 a 36 ss. encontrándose que x2 =5.47 y p=18.54 aceptándose la Ho y afirmándose que ambas variables son dependientes entre sí,con relación al grado de instrucción tuvieron secundaria con el (54%),y edad gestacional de 35 a 36 ss. encontrándose que x2=7.61 y p=21.95 aceptandose la Ho, afirmándose que ambas variables son dependientes entre si. se encontró que el (51.42%) de las gestantes fueron primigestas con edad gestacional de 35 a 36 semanas, encontrándose que x2=5.36, p=10.59, aceptándose la hipótesis Ho y afirmándose que ambas variables son dependientes entre sí, con relación al tipo de parto el (67%), tuvieron parto por cesárea y edad gestacional de 35 a 36 ss, encontrándose x2= 3.11,p=10.59, aceptándose la Ho y afirmándose la relación entre ambas variables. Con relación al número de ix 10 atenciones pre natal fue el (43%) de gestantes que tuvieron de 6 a más APN y edad gestacional de 35- a 36 ss. aceptándose la Hoy afirmándose que existe relación significativa entre ambas variables. Conclusiones: La anemia, Infección del tracto urinario, preeclampsia, diabetes gestacional, se presentaron con mayor incidencia en las gestantes atendidas, demostrándose que existe relación significativa entre las complicaciones maternas y el parto pretérmino aceptándose la hipótesis nula y afirmándose la hipótesis alterna.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores maternos asociados al recién nacido de bajo peso al nacer en el hospital regional de Loreto, enero – febrero 2019
    (Universidad Científica del Perú, 2021-04-24) Marquez Rios, Andrea del Pilar; Rojas Antonio, Nidia Lourdes
    Introducción: El bajo peso al nacer (BPN) está definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10) como niños que nacen con un peso menor de 2500 gr, independientemente de la edad gestacional y de la causa y es el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil, sobre todo la neonatal, actualmente se considera la tasa de bajo peso como un indicador general de salud y, además, un indicador de la calidad de los servicios de salud y de valor pronóstico en la morbilidad y la mortalidad neonatal e infantil. Objetivo: Determinar los factores maternos asociados al recién nacido de bajo peso en el Hospital Regional de Loreto Enero-Febrero 2019. Metodología: El presente estudio es de tipo No experimental, cuantitativo retrospectivo, de corte transversal, de diseño analítico, tipo correlacional; la población estuvo conformada por el total de recién nacidos de bajo peso y de peso normal, atendidos en los meses de estudio quedando conformada por 112 recién nacidos (56 recién nacidos de bajo peso y 56 recién nacidos de peso normal). Resultados: El 58.93% de las madres de los recién nacidos de bajo peso tienen entre 19 y 34 años, educación secundaria el 55.36%, convivientes en 58.93%, proceden de zona urbana en un 50% multíparas en un 42.86%, con inadecuado número de Atención Prenatal en un 62.5%, largo periodo intergenésico en un 58.92%, partos pretérmino en un 69.64% y con IMC Normal en un 48.21%. Conclusión: Los factores asociados al bajo peso al nacer son edad materna, Estado civil, grado de instrucción, periodo intergenésico, y edad gestacional.