Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/163
Browse
Item Análisis del estado actual de los bienes culturales inmuebles declarados monumentos en la ciudad de Iquitos año 2022(Universidad Científica del Perú, 2022-11-29) Navarro Rengifo, Clavelita; Peña Fajardo, Evelin Marilú; García Vílchez, MagalyEn la investigación, el objetivo es determinar el estado actual de las zonas monumentales; el diseño de investigación fue descriptiva, la población estuvo conformada por 90 patrimonios culturales, y muestra 18 de ellos. Los patrimonios culturales actualmente no se encuentran en un buen estado de conservación, ya que están ocupadas por empresas privadas, entidades del gobierno, y algunos de ellos están en completo abandono. Cabe recalcar que la mayoría de ellos no están en condiciones de tener uso turístico. Los expertos del tema consideran que las autoridad locales y regionales deben trabajar de manera articulada, de tal forma darle relevancia y valor a todos los patrimonios por igual, ya que forman parte de la historia que nos representa en la época del caucho, siendo también nuestra riqueza cultural. Se considera que para mantener en buen estado de conservación estos inmuebles se tiene que restaurar, periódicamente para que puedan perdurar en el tiempo y con la finalidad de darles un uso turístico en la ciudad de Iquitos.Item Uso sostenible de la fibra de chambira en artesanía y los benéficios económicos en el centro poblado de padrecocha, año 2021.(Universidad Científica del Perú, 2022-01-17) Del Águila Gastelú, Joana Isabel; Sangama Navas, Lina Isabel Yasminne; García Vílchez, MagalyLa investigación tuvo como objetivo identificar los tipos de uso de la fibra vegetal de la Chambira útiles para diversificar la artesanía; el diseño de investigación fue descriptiva; la población estuvo conformada por 25 artesanos, quienes conforman la asociación y su muestra correspondió a 06 personas. El estudio concluye que la mayoría de los artesanos actualmente no realizan el corte de la palma ni cosechan porque no siembran la palmera de chambira que para obtener la materia prima deben comprar de otras comunidades o van al puerto de Nanay a comprar. La fibra vegetal la usan principalmente para la elaboración de artesanías. Además, diversifican el uso de la palma en la fabricación de bolsos y bisutería, renuevan con frecuencia sus productos para así tener más variedad para la venta. Ellos consideran que pueden cosechar de manera sostenible este recurso realizando el corte del cogollo a medialuna porque eso ayuda a que se conserve la palma para continuar cosechándola por mucho más tiempo.