FACULTAD DE NEGOCIOS
Permanent URI for this communityhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/42
Browse
555 results
Search Results
Item Intervención para la resolución de problemas matemáticos en el aprendizaje de estadística en estudiantes de educación secundaria de la institución educativa n°60039, Tamshiyacu, 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-09-20) Torres Tangoa, JhordanEl estudio consistió en: verificar la efectividad de la intervención para la resolución de problemas matemáticos en el mejoramiento del aprendizaje de estadística en los estudiantes de educación secundaria de la institución educativa N°60039, Tamshiyacu. Cuantitativo preexperimental, en 127 estudiantes inscritos y una muestra de 42 estudiantes. En el análisis descriptivo, Inicialmente, el 97.6% de los estudiantes se encontraba en un nivel de aprendizaje bajo. A partir de la intervención, un 83.3 % mostró un avance hasta un nivel intermedio, mientras que un 14.3 % llegó a un nivel alto. La mediana se observa con mayor concentración de puntajes bajos, en bloque. Todos los datos permiten validar el efecto positivo que tuvo la estrategia pedagógica elaborada y puesta en práctica. En el análisis inferencial, donde se empleó el aprendizaje estadístico previo y posterior a la intervención para la resolución de problemas matemáticos, se descubrió que el valor es inferior a 0,05. Por lo tanto, se argumenta que estas distribuciones no se ajustan a una distribución normal. De esta manera, se determinó que la prueba de hipótesis para muestras apareadas o relacionadas fue la de rangos con signo de Wilcoxon para contrastar la hipótesis de la investigación. En el nivel de significancia ∞, es decir, 0.05, el porcentaje es del 5%. Valor Estadístico Zc es de - 5.649, con un valor p-valor de 0,001, lo que representa un 0,0%. A un nivel de error del 0,000%, el aprendizaje estadístico se optimiza en todas sus dimensiones mediante la intervención en la resolución de problemas matemáticos.Item El subrayado como estrategia en estudiantes del 3er grado de secundaria de la I.E.P.S. N° 60866 Comunidad Roca Fuerte, distrito Parinari – Loreto, 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-10-30) Rojas Ruiz, Percy Jordy; Rivera Villacorta, Manolo AndersonEl objetivo considerado en el presente estudio fue: “Determinar el nivel del Subrayado como estrategia en estudiantes del 3er grado de secundaria de la I.E.P.S. N° 60866 Comunidad Roca Fuerte, distrito Parinari – Loreto, 2024”. La investigación empleó un tipo descriptivo. Se consideró el diseño general no experimental, en cuanto al diseño específico, se adoptó el transversal. La población estuvo comprendida por la totalidad de educandos del 3er grado de secundaria de la I.E.P.S. N° 60866, ubicada en la comunidad roca fuerte, distrito de Parinari – loreto, dando como resultado una población conformada por 30 alumnos en su totalidad. La muestra incluyó a todos los educandos del tercer grado de secundaria de la I.E.P.S. N° 60866 Comunidad Roca Fuerte, distrito Parinari – Loreto, resultando un total de 30. La muestra fue escogida a través de un criterio no aleatorio de tipo intencionado. La técnica empleada a fin de recabar datos fue la encuesta, mientras que el cuestionario se utilizó como el instrumento. Los hallazgos evidencian que es regular el Subrayado como estrategia en alumnos del 3er grado de secundaria la I.E.P.S. Nro. 60866 Comunidad Roca Fuerte, distrito Parinari – Loreto, 2024.Item Satisfacción laboral en la tienda Kozue hogar de la ciudad de Iquitos año 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-07-30) Najar Reategui, Brenda; Najar Reategui, HusseinSatisfacción laboral en la tienda Kozue hogar de la ciudad de Iquitos año 2025. Este informe final de tesis analiza el nivel de satisfacción laboral de los trabajadores de la empresa Kozue Hogar en la ciudad de Iquitos durante el año 2025, con el objetivo general de proponer estrategias que permitan mejorar dicha satisfacción. La investigación se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y de tipo transversal, ya que los datos fueron recolectados en un solo momento sin manipular las variables del entorno. La población estuvo conformada por 20 trabajadores, incluyendo vendedores, cajeras, almaceneros, personal de vigilancia y practicantes. Los resultados obtenidos revelan un coeficiente Alfa de Cronbach de 0,792 para la variable satisfacción laboral, lo que indica una consistencia interna aceptable y una medición confiable de los ítems aplicados. En cuanto a los niveles de satisfacción, el 65% de los trabajadores presenta una percepción regular, el 30% alta, y solo el 5% baja. Estos hallazgos reflejan una tendencia hacia una percepción moderadamente favorable del entorno laboral, pero también evidencian áreas de mejora que podrían ser abordadas mediante incentivos adecuados y programas de desarrollo interno. El estudio destaca la importancia de implementar acciones concretas para elevar la satisfacción laboral, fortalecer el compromiso del personal y contribuir a un clima organizacional más positivo y productivoItem Eficiencia Del Gasto Entre El Gobierno Regional De Loreto Y La Municipalidad Provincial De Maynas, Iquitos Periodo 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-03-14) Martinez Aspajo, Nicolle Ellian; Del Aguila Mozombite, Sheril NicolLa investigación tuvo como el objetivo describir de qué manera la eficiencia del gasto entre el GRL y la MPM es de calidad periodo 2023. La investigación fue descriptiva se centró en el análisis de fenómenos sin intervenir o manipular aquellos a los que se les aplicó la observación y se realizó de forma no experimental. La población objeto del estudio estuvo descrita por el total de información estadística de la variable analizada. Se determinó que, en el transcurso del país, la evolución en el gasto, por parte de los gobiernos regionales ha tenido una disminución del 96.33 por ciento en el gasto de Loreto, los PIAs siguen difiriendo de las PIMs. Sin embargo, algunas regiones han subsanado la diferencia, especialmente Loreto Nauta, que reportó un 98.59 por ciento orientado a la construcción de nuevas escuelas, siendo superada por salud y educación que sobrepasaron el 99 por ciento en eficiencia. Sin embargo, muchas otras unidades de gestión, incluido el organismo público de infraestructura, tuvieron ineficiencias que quedaron debajo de ese rango del 90 por ciento lo que evidencia problemas gerenciales. A nivel provincial, Alto Amazonas y Maynas fueron los que se destacaron, mientras que Datem del Marañón se quedó con 53.31%. Las diferencias existentes durante las etapas de aprobación del presupuesto lo que indicó que es necesario planificar la eficiencia y la asignación de los recursos en otras provincias donde el presupuesto asignado es relativamente bajo.Item Producción periodística del noticiero televisivo el loretano de amazónica de televisión y su relación con el lenguaje audiovisual, Iquitos, 2024(Universidad Científica del Perú, 2024-12-28) Flores Salcedo, Nelson Ricardo; Chávez Salazar, Roger RonaldEl objetivo de este trabajo de investigación ha sido: Identificar la relación entre la producción periodística del noticiero televisivo El Loretano de Amazónica de Televisión y el lenguaje audiovisual, Iquitos 2024. Este trabajo de investigación ha sido de tipo descriptivo, mientras que el diseño habitual de este trabajo de investigación ha sido el no experimental, entretanto el diseño particular ha sido el descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 40 licenciados en Ciencias de la Comunicación en Iquitos. La técnica empleada para realizar la recolección de datos ha sido la encuesta, y el instrumento ha sido el cuestionario. Los resultados arrojan que existe relación significativa entre la producción periodística del noticiero televisivo El Loretano de Amazónica de Televisión y el lenguaje audiovisual, Iquitos, 2024.Item El papel del periodismo de investigación y su incidencia en los televidentes de la ciudad de Iquitos, año 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-03-14) Rimachi Zevallos, Loti Melania; Muñoz Rengifo, José LuisEl presente estudio tuvo como objetivo analizar la incidencia del periodismo de investigación en la percepción y opinión de los televidentes de la ciudad de Iquitos durante el año 2023. Se empleó un enfoque descriptivo-correlacional, con un diseño transversal y no experimental, aplicando encuestas a una muestra de 384 ciudadanos que consumen programas de investigación periodística. Los resultados evidenciaron que la mayoría de los encuestados presentan una alta preferencia por los programas de investigación de Lima, los cuales son percibidos como más veraces e imparciales en comparación con los medios locales. Asimismo, se encontró que el 84.9% considera que los medios locales están influenciados por intereses políticos, lo que afecta su aceptación y aceptación. El análisis correlacional mostró una relación moderada y significativa (r=0.584, p=0.000) entre la percepción del periodismo de investigación y la opinión de los televidentes, lo que indica que, si bien estos programas influyen en la formación de la opinión pública, existen otros factores que también inciden en la confianza del público en los medios de comunicación. En conclusión, el periodismo de investigación es altamente valorado en Iquitos, especialmente cuando cumple con altos estándares de calidad, imparcialidad y objetividad. Sin embargo, los medios locales enfrentan desafíos relacionados con su independencia y credibilidad, lo que limita su impacto en la formación de una opinión pública informada. Se recomienda fortalecer la calidad del periodismo de investigación en la región y fomentar una mayor transparencia en los medios de comunicación locales.Item Plan de negocio esencias aromáticas naturales, Tarapoto 2025(Universidad Científica del Perú, 2025-09-10) Reategui Celis, Irayda; Ramírez Guerrero, Esther AdelaEl presente plan de negocio se encuentra dentro del sector manufactura, la empresa se dedicará a la elaboración y comercialización de esencias aromáticas naturales en distintas presentaciones, aromas y precios. Por medio del proyecto de negocios se busca mostrar la viabilidad comercial, económica y financiera del plan de negocios. Se ha determinado la existencia de una demanda insatisfecha de productos aromáticos como necesidad urgente, ya que cuenta con demanda cada vez mayor y con tendencia creciente, esencialmente en el factor demográfico. El estudio técnico ha concluido que la fuente de aprovisionamiento será la ciudad de Tarapoto, como fuente directa de los proveedores principalmente las zonas rurales de la provincia de San Martin. En cuanto al estudio técnico se ha determinado a la ciudad de Iquitos de manera directa con los proveedores, para el aprovisionamiento de las unidades móviles para la venta. El plan de recurso humanos determinado las funciones específicas claramente elaboras para cada miembro del equipo con la finalidad de evitar duplicar funciones. En cuanto al plan económico y financiero, ha brindado las siguientes ratios: el Valor actual neto económico (VANE) S/ 159,602.00 la Tasa interna de retorno económica (TIRE), 111% y el Índice beneficio costo (I/BC) S/ 4.08 lo que sostiene y reafirman la factibilidad del negocio.Item La modernización y la digitalización de documentos contables en las micro y pequeñas empresas, Iquitos 2024(Universidad Científica del Perú, 2025-04-14) Tapullima Amasifuen, Clayre; Romero Vásquez, Marissa Juneth; Alarcón Ramírez, KettyEl objetivo es determinar la relación entre la modernización y la digitalización de documentos contables en las Micro y Pequeñas empresas en Iquitos. Metodología: estudio básico, de diseño no experimental, transversal, correlacional. Muestra: constituida por 41 gerentes y/o administradores de las micro o pequeñas empresas Resultados: el estudio determinó que la modernización contable (actualización de la contabilidad), los gerentes están totalmente de acuerdo con la contabilidad tradicional un 9,8%, con la gestión contable un 12,2%, y con la reforma contable el 24,4% del total. Lo mismo con la digitalización los gerentes están totalmente de acuerdo con la gestión electrónica un 22,0%, con la usabilidad web un 7,1%, y con el almacenamiento de datos contables el 22,0%. Respecto a la relación de las dimensiones de las variables se determinó que: la contabilidad tradicional está relacionada con la usabilidad web(P=0,004), y con el almacenamiento virtual (p=0,004). La gestión contable está relacionada con la gestión electrónica (p=0,000). La reforma contable está relacionada con la usabilidad web(P=0,047), y con el almacenamiento virtual (p=0,000). Se concluyo que la Modernización contable está relacionada con la digitalización en las micro y pequeñas empresas en Iquitos(p=0,001)Item Comunicación y rescate de la identidad cultural de la etnia Kukama, 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-08-22) Padilla Reátegui, Augusto JesúsLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la comunicación y el rescate de la identidad cultural de la etnia Kukama en el año 2023. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, con diseño no experimental y transeccional, aplicando encuestas a una muestra de 47 habitantes. Los resultados mostraron que la comunicación se encuentra mayoritariamente en un nivel medio (78.7 %), aunque con serias limitaciones en la dimensión comunitaria (80.9 % en nivel bajo). En cuanto al rescate de la identidad cultural, predominó también un nivel medio (68.1 %), con debilidades en la preservación de tradiciones (40.4 % en nivel bajo). El análisis inferencial reveló una correlación positiva moderada y significativa (rho = 0.439; p = 0.002) entre ambas variables, lo que confirma que la comunicación contribuye al fortalecimiento cultural, aunque su impacto es limitado por la falta de recursos y estrategias sostenidas. Se concluye que reforzar la comunicación comunitaria, la educación intercultural bilingüe y la difusión cultural resulta esencial para garantizar la revitalización de la identidad Kukama.Item Estudio de mercado de la comercialización de arroz en la ciudad de Iquitos, año 2023(Universidad Científica del Perú, 2025-04-22) Navas Sinacay, Stephanie Paola; Nuñez Figueroa, Magali; Pérez Reátegui, Tania BeatrizLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar el mercado para la comercialización de arroz en la ciudad de Iquitos durante el año 2023, a través del análisis de sus componentes principales: oferta, demanda y producción. Se aplicó una metodología de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 384 ciudadanos consumidores de arroz, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Los resultados evidencian que la demanda de arroz en Iquitos es alta (70.3%), con un consumo regular en la mayoría de hogares. Sin embargo, la oferta es percibida como limitada (63.3%), principalmente por la escasa variedad de tipos y presentaciones del producto, a pesar de su disponibilidad en los mercados locales. En cuanto a la producción, se concluye que la capacidad local solo cubre el 11.7% de la demanda regional, revelando una fuerte dependencia de abastecimiento externo. Se recomienda fortalecer la producción agrícola regional, diversificar la oferta y mejorar los canales de comercialización para consolidar un mercado competitivo y sostenible en la Amazonía peruana.