Tesis
Permanent URI for this collectionhttp://20.38.43.173:4000/handle/UCP/89
Browse
4 results
Search Results
Item Incidencia de casos y tipos de anemia en gestantes en el tercer trimestre, atendidas en el hospital regional de Loreto durante el periodo de enero del 2,000 a diciembre del 2,001(Universidad Científica del Perú, 2002-12-05) López Rodríguez, Palmir; Monzón Mariscal, BettyLa anemia. uno de los problemas más comunes al que se enfrenta la mujer durante el embarazo, debido principalmente a la hemodilución a consecuencia de una hipervolemia fisiológica, pero existen otros factores que condicionan dicha patología; debido a esta problemática; el presente estudio intenta determinar algunos factores de riesgo e incidencia ele casos y tipo de anemia en gestantes atendidas en el Hospital Regional de Loreto "Felipe Santiago Arriola Iglesias" durante el periodo de Enero del 2000 a Diciembre del 2001. El presente estudio es de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal; de una población total de 5350 gestantes. se tomó una muestra de 860 gestantes, de los cuales el 49.7% tuvieron anemia, que representa a 427 gestantes; sobre esta población se desarrolló el presente trabajo de investigación. Se obtuvo una tasa de incidencia de 496.51 por 1000 gestantes. Es importante mencionar los factores de riesgo que conllevan a una anemia, teniendo en cuenta que la población gestante es muy vulnerable a esta patología, los resultados que nos muestra el siguiente trabajo de investigación, son similares a otros trabajos que se desarrollaron en nuestro país. Por lo que recomendamos al personal médico y obstetriz, educar a la gestante, a través de un precoz y adecuado control pre natal, que nos emitirá enseñar a la gestante sobre la importancia de ingesta de suplementos de hierro, una buena nutrición, además de los factores de riesgo y de esta manera disminuir las complicaciones que se dan durante la gestación. parto y puerperio.Item Factores relacionados a la anemia en el embarazo a termino en el centro de salud Moronacocha. Junio a julio del 2002(Universidad Científica del Perú, 2002-01-13) Garcia Egoavil, Sadith; Goicochea Espino, Julio OswaldoEl presente es un estudio prospectivo, descriptivo y transversal cuyo objetivo es determinar en qué medida los factores: control prenatal, condición socioeconómica, consumo de alimentos, suplementación de hierro, paridad, periodo ínter genésico corto y composición familiar influyen en la anemia de las gestantes. Se realizo en el Consultorio Prenatal del Centro de Salud Morona Cocha, con una muestra constituida por 94 gestantes con embarazo a término que cumplieron con los criterios de inclusión Se encontró los resultados donde se observa que el mayor porcentaje( 69.1%) de gestantes está en edad reproductiva adecuada (20-35 años), la mayoría son convivientes (68.1%), El mayor porcentaje tiene educación secundaria El Análisis de Tukey muestra el orden de importancia de los factores en el nivel de hemoglobina: Consumo de leche y derivados, consumo de frutas y verduras, Ingreso económico, edad de la madre, consumo de alimentos de origen animal, paridad, etc. Los factores: composición familiar, consumo de leche y derivados, consumo de alimentos de origen animal, consumo de frutas y verduras, consumo de menestras y cereales y tubérculos influyen en los niveles de hemoglobina al 0.05 de significación.Item Relación entre la anemia materna y la preeclampsia en un hospital del III nivel de la ciudad de Iquitos 2020-2021.(Universidad Científica del Perú, 2022-08-11) Rodriguez Rengifo, Tatiana Lizbeth; Espinoza Ramirez, Natalik BeatrizIntroducción: Los casos hipertensivos y anemia durante el embarazo en un problema de salud predominante en nuestra región; la anemia gestacional se ha asociado a complicaciones maternas y perinatales como infección de tracto urinario, preeclampsia, parto prematuro, hemorragia postpato, prematuridad, bajo peso al nacer, retardo de crecimiento entre otras. Objetivo: Determinar la relación entre la anemia materna y la preeclampsia en un Hospital del III nivel de la ciudad de Iquitos, 2020 – 2021. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo de diseño observacional, retrospectivo, analítico de caso control; revisando 71 historias de las gestantes con preeclampsia(casos), y142 de historias de gestantes sin presencia de preeclampsia ni hipertensión inducida durante el embarazo (controles), se calculó el odds ratio y se usó la prueba chi cuadrado para determinar la relación entre las variables Resultados: El 39.4% de las gestantes con preeclampsia y el 25.4% de las gestantes sin preeclampsia presentaron anemia, en su mayoría anemia leve; el 43.8%delasgestantesanémicas y el 28.1% de las gestantes no anémicas presentaron preeclampsia; con un odds ratio de 1.97 (p= 0.027). Conclusión: La anemia durante el embarazo sea socia significativamente a la presencia de la preeclampsia.Item Prevalencia de anemia asociada a factores de riesgo por gestantes en trabajo de parto y post parto que acuden al hospital César Garayar García - Iquitos octubre a diciembre - 2018.(Universidad Científica del Perú, 2020-09-10) Pardo Flores, Zonica Zoraida; Vela Valles, DorisEn el presente estudio participaron 149, gestantes en trabajo de parto y Post. Parto que acudieron al Hospital Cesar Garayar García-Iquitos, Octubre, a Diciembre 2018. La edad de las gestantes: 26( 17,4%) fueron de 30 años, grado de Instrucción 82(55,0%)Secundaria. El lugar de Procedencia: 97(65,1%) fueron Urbana, 32(21, 5%).En el momento de la aplicación del Instrumento fueron Primigestas 68(45.6%), 49(32.9%) multigestas y 32(21.5%) gran multigestas. La edad gestacional ,132(88,6%) tuvieron edad gestacional a término, 106(71.1%)fueron puérperas inmediatas, a su ingreso la gestante tuvieron 10 de hemoglobina y estuvieron entre las edades de 22, 26, 28 y 30 años y 9,9 de hemoglobina entre las edades 26 años, al término del embarazo, pudiéndose observar que la mayoría ingresaron con cuadro de anemia. Respecto al peso con relación a la edad al inicio del embarazo fue de 35 Kg. con 22 años, y al final del embarazo fue de 46,0 en las edades de 27 años, demostrándose que el peso no se ve afectado por la deficiencia de la hemoglobina. Las pacientes con periodo intergenésico menor de 2 años tuvieron hemoglobinas mínimas de 10 al inicio del embarazo y 9,0 de hemoglobina al final del embarazo y las que no recibieron consejería Preconcepcional con 10 de hemoglobina al inicio del embarazo y 9,8 al final del embarazo, dándonos a entender que el periodo intergenésico corto no fue uno de los factores que no permitieron a que la madre pueda proporcionar la hemoglobina necesaria para su mantenimiento durante el embarazo. Los factores de riesgo en intraparto para presentar anemia fueron: preclamsia leve, hemoglobina de 6,0, episiotomía 8,9, laceraciones y desgarros de II grado 9,00, y presentaron sangrado mayor de 500 cc.. Las puérperas en el Post-Parto que tuvieron Preclamsia severa tuvieron 8,9 de hemoglobina, preclamsia leve, dehiscencia de episiorrafia, hematomas por macrosomía fetal con 10,3 de hemoglobina. La administración de vitaminas durante la etapa del embarazo y su registro en el ante parto tenemos que 26 gestantes que acudieron para la atención de su parto están entre las edades de 30 años de las cuales 9 recibieron micronutrientes y 15 no recibieron ninguna administración de vitamina, seguido de 18 gestantes entre las edades de 27 años, 8 recibieron micronutrientes y 8 no recibieron ninguna vitamina, teniendo como resultado que solo 65 gestantes recibieron administración de micronutrientes. 97 gestantes fueron de zona urbana, 32 de zona rural, y 20 marginal quienes presentaron 10.0 de hemoglobinas al inicio del embarazo, mientras que 20 fueron de zona marginal presentaron 9.0 de hemoglobina, 97 fueron de zona urbana con 9.8 de hemoglobina y 32 gestantes fueron de zona rural con 10.6 de hemoglobina al final del embarazo., demostrándose que las gestantes según la procedencia, tanto al inicio como al final del embarazo antes del trabajo de parto presentaron valores de hemoglobina baja y factores de riesgo que al final también disminuye la hemoglobina generando más aun la anemia, 82 gestantes tuvieron grado de Instrucción Secundaria , 27 primaria y presentaron 10.0 de hemoglobina al inicio del embarazo, superior no universitaria con 10.9 de hemoglobina, 82 secundaria tuvieron 9.0 de hemoglobina , 18 Superior no universitaria, con 10.0 de hemoglobina y 27 Primaria con 10,2 de hemoglobina , al final del embarazo. Los resultados que el grado de instrucción de la gestante no influyo para que la paciente sea consciente para la administración de micronutrientes.